TEMAS TRABAJOS PARA EVALUACION 2020

Acá tienen que colgar como comentarios las ideas que tienen para hacer el trabajo de evaluación. Básicamente que cuenten de manera preliminar y borrador un tema concreto sobre un fenómeno educativo para ser analizado desde los conceptos y teorías de la sociología de la educación. Deben hacer una breve descripción del tema de interés. No más de 10 renglones y al menos 5 preguntas que se hacen sobre lo que les gustaría indagar o saber de ese tema desde el punto de vista sociológico y que van a buscar contestarse con el trabajo. Sería bueno también que agreguen una idea de cómo lo van a abordar metodológicamente por las fuentes digitales o virtuales a utilizar, entrevistas, datos estadísticos, periodísticos, noticias, documentos, testimonios, etc.
Los trabajos finales pueden convertirse en un artículo y ser publicados en la Revista de Sociales y Virtuales de la UNQ.
Ver http://www.unq.edu.ar/noticias/1996-la-revista-digital-sociales-y-virtuales-convoca-a-la-publicaci%C3%B3n-de-art%C3%ADculos-y-producciones-multimedia.php


115 comentarios:

  1. Profesor, no sé bien como formular una pregunta que precise el tema, esta es la idea que tengo: los vínculos entre docentes y alumnos de escuelas secundarias, en ocasiones son tan estrechos que no se divisa la línea que ubica a cada uno en su rol, ya que existen lazos de amistad entre docentes y alumnos fuera de la escuela.
    ¿Y dentro de la escuela, qué sucede? ¿Cuáles son los límites de ese vínculo? ¿Existen límites a la “amistad” en el marco institucional en que ambos se encuentran? ¿Se pierde o se deja de lado el rol docente al momento de una partida de pool un sábado por la noche con los alumnos? ¿Sigue presente la profesión cuando uno se saca el “traje de profesor”? ¿Cómo es la mirada de la comunidad educativa ante este tipo de situaciones? ¿Se juzga la acción del docente fuera del ámbito no profesional? ¿Todos los alumnos están dispuestos a formar parte de ese vínculo? ¿Qué sucede con los alumnos que se niegan a ser parte de esa “amistad” o “agrado” mutuo que puede existir?
    Metodológicamente pensé en realizar entrevistas a colegas y preceptores que son los que más horas están en la escuela y observan los vínculos de los alumnos con los profes. También pensé en volver a leer autores que podrían hacer referencia a esos posibles vínculos, Z. Bauman, A. Abramowski, F. Saintout; y realizar observaciones en algunas clases de escuelas secundarias para ver los roles.
    Cecilia Salega

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. TEMA

    Las políticas de inclusión de personas con discapacidad son legitimadas dentro de la escuela común o no?

    Desde el tema, pienso que seria interesante saber a que punto esto sucede en las escuelas secundarias comunes, ya que esta muy naturalizada la frase de que los alumnos especiales retrazan las clases y que esto es un impedimento para los demás alumnos. Me parece interesante porque siempre decimos que incluimos, pero abrir el solo hecho de abrir kas puertas de la escuelas no es una verdadera inclusión. Por ello se me vienen a la cabeza estas preguntas:
    ¿Con que propuestas de adaptación cuenta la escuela común para la inserción de las personas con capacidades diferentes? ¿Hay mayor conocimiento dentro de la institución con todo lo que tiene que ver con discapacidad?
    ¿Hay algún tipo de Formación conjunta de los profesores de educación común y especial? ¿Existe inclusión en el resto de los espacios de la escuela, fuera del salón de clases?
    ¿Es la persona la que se tiene que adaptar, o es la escuela la que tiene que hacerlo?
    No se si estará muy especificado el tema. Espero aclarar las dudas en la clase.
    respecto a la metodologia, lo mas conveniente creo que seria trabajarlo desde entrevistas tanto como a docentes, alumnos y con material estadistico.

    ResponderEliminar
  4. TEMA: Inclusión educativa.
    La inclusión educativa refiere a dos dimensiones, ir a la escuela y aprender.
    Para lograr una inclusión positiva se debe empezar por incluir en la escuela y por lograr hacer partícipes a los sujetos inmersos en esta educación del reconocimiento de valores para sí permitir guiar una tolerancia ante la diversidad, pero no es tan sencillo si vemos que en ciertos casos las instituciones no poseen las herramientas necesarias para llegar a esa meta y, si estas no se evidencian pueden caer en una deserción escolar al ver que la enseñanza no logre adaptarse a sus intereses,motivacionesm entre otras.
    ¿Por qué hablamos de inclusión en la educación?
    ¿Existe inclusión educativa en el resto de AMERICA LATINA?
    ¿Qué leyes rigen dentro de la inclusión educativa?

    ResponderEliminar
  5. El tema que me gustaría abordar es la política de inclusión en el secundario. ¿Cuál es el fin de esta política?
    ¿Cómo hace un docente que no se capacito para llevar adelante una clase con alumnos diferentes (autismo, retrasos madurativos, problemas psicológicos entre otros)? ¿Recibe capacitación? ¿Trabaja en conjunto con una maestra integradora?
    Sería interesante conocer que profesionales acompañan la tarea del docente ¿Hay un gabinete de apoyo?
    Esta política de inclusión es obligatoria tanto en el ámbito público como en el privado, ¿En ambos se da de la misma manera? ¿La institución cuenta con las instalaciones necesarias? ¿Hay un plan de estudios especial o se da el mismo que a los demás alumnos? ¿Cómo se maneja la indisciplina de estos alumnos?
    A mi parecer, creo que el tema es muy interesante para desarrollar. Podría realizar encuestas, visitar instituciones, etc.
    Publiano Claudia

    ResponderEliminar
  6. El cambio de la escuela primaria a la escuela secundaria: ¿Cuáles son los factores que inciden sobre el mismo y que no permiten que los chicos se adapten a él?
    Año tras año noto que a los chicos que ingresan a la escuela secundaria les cuesta cada vez más adaptarse a los cambio que conlleva comenzar esta nueva etapa. ¿Por qué se da esto? ¿Es una cuestión de inmadurez? ¿Es que cronológicamente no están preparados ya que antes la escuela primaria duraba siete años y ahora sólo seis? ¿Cuánto influye la familia? ¿La escuela primaria realmente los prepara para la escuela secundaria?
    Voy a centrar mi tarbajo en una escuela donde trabajo en el centro de Quilmes.
    Metodológicamente, me gustaría realizar entrevistas a docentes, directivos y a la psicóloga de la escuela para poder analizar sus opiniones y también me gustaría investigar sobre algunos autores que hayan tratado este fenómeno para poder compara sus trabajos y poder sacar una conclusión.

    Silvina Larrauri

    ResponderEliminar
  7. Ausentismo docente en nivel primario.

    Bien sabemos que el ausentismo docente es un tema recurrente y de larga data en el sistema educativo. Pero los más perjudicados ante esta situación son siempre los estudiantes, que se encuentran cada vez con menos horas de clases. Esto constituye a la vez inevitablemente un problema para las autoridades del centro educativo, ya que no siempre se logra conseguir un docente reemplazante tan rápidamente.
    En esta línea me pregunto: ¿Cuáles son las causas de ausentismo? ¿Es un problema pedagógico? ¿Hay abuso por parte de los docentes en la posibilidad de ausentarse? ¿En qué parte del año o días de la semana se registran los mayores pedidos de licencias? ¿Es el ausentismo docente el principal problema de la educación? ¿Cómo impacta en los estudiantes? ¿Cómo podría el Estado resolver esta situación? ¿Cuál podría ser una solución viable?
    El análisis de este fenómeno se hará por medio de relevamiento de datos, entrevistas a distintos actores, ensayos y material bibliográfico.

    ResponderEliminar
  8. El tema que me interesaría tratar es el de la inclusión/exclusión considerando que en la actualidad es muy común oír hablar a docentes, alumnos, padres, etc. sobre este tema que plantea un diferenciación entre personas.
    Docentes que hacen referencia al limite de herramientas con el que se encuentran a la hora de enfrentarse a determinadas situaciones como lo es una integración en el aula. Tal es así que al verse superados por una situación particular recurren inmediatamente a pedir equipo de apoyo como así también a derivar al alumno a otro sector con el que puedan trabajar, privando claramente al alumno de su derecho de estudiar "normalmente" como lo hace cualquier chico. Sin duda partiendo de la premisa de que hay docentes que ni siquiera llegan a relacionarse con el alumno y ver realmente en que aspectos presenta dificultades y luego encarar una solución, solo por el hecho de "no estar capacitados".
    Modo de enfrentar este tema seria entrevistas a docentes tanto de escuelas comunes como a docentes de escuelas especiales, indagar sobre su formación, a alumnos y sobre todo a los padres, en el caso de ser posible esto.

    Maria Fernandez

    ResponderEliminar
  9. Me gustaría abordar el fenómeno educativo que propondré en breve dentro de un 6to año de una escuela pública, realizando trabajo de campo, observando las relaciones que tienen tanto los alumnos entre sí , éstos con los docentes y las autoridades, al mismo tiempo ver como dicha relación influyó/influye en sus maneras de contestar, actuar o pensar. Por último realizar encuestas a los alumnos (en caso de ser posible me gustaría también poder llevar mis encuestas aunque sea a algún familiar de los mismos), docentes, directivos.
    Lo que me interesa saber es el siguiente tema: ¿Qué es lo que tienen pensado hacer (si es que lo pensaron), luego de terminar el último año de la escuela secundaria?
    Piensan ¿Estudiar, trabajar, ambos, ninguno?
    ¿Qué aprendizajes se llevan de la vida escolar? ¿Les sirvió o les servirá para algo en el futuro? ¿Para qué sí y para qué no?
    ¿Los docentes les han hablado/ preguntado qué van a hacer cuando terminan? ¿Algún docente les sugirió algo? Y si lo hizo, ¿Les intereso su opinión?, ¿Los motivo/desalentó?
    Por otro lado, ¿De qué manera influye o influiría en su decisión los factores socioeconómicos que lo rodean? En caso de querer y no tener posibilidad de seguir sus estudios en una universidad por dichos factores económicos ¿Están al tanto de las becas que se les puede ser otorgada en caso de estar en dicha situación? Y más todavía si quisiera elegir una carrera que está relacionada por ejemplo a la ciencias de la tierra o ingeniería, etc.
    Y por último, en caso de seguir una carrera ¿cuáles son sus fundamentos para elegirla?, ¿La salida laboral que tiene la misma o por vocación, ambas, ninguna u otras?
    Éstas son algunas preguntas qué me hago y que me gustaría alcanzar a conocer.

    Alumna: Anabela Lovisa

    ResponderEliminar
  10. Tema trabajo final:
    El tema que me gustaría profundizar son “las frustraciones y las satisfacciones más destacadas y comunes que sufren los docentes en su ejercicio profesional.” Cuáles son las razones más frecuentes que fortalecen su vocación para seguir su profesión y como afectan los pre juicios sociales en su postura frente al aula.
    El tema está relacionado con la preparación del docente para su actividad real en las aulas, ya que muchas veces la teoría que se aprende en su formación no acompaña a esa práctica lejana de las aulas y de allí surgen los interrogantes no resueltos para resolver problemáticas en las aulas. La intención es averiguar, dentro de un grupo determinado de profesionales de la docencia (primaria y/o secundaria) cuanto de lo establecido curricularmente y burocráticamente por la institución escolar les genera frustración, preocupación, dudas profesionales o todo lo contrario satisfacciones personales, entrega profesional, ganas de crecimiento profesional.
    La intención es conocer las opiniones y las propias experiencias de los docentes en ejercicio y también aquellos que están iniciando y/ o cursando las carreras para ejercer la docencia en un futuro, profundizando el tema con la lectura y análisis que otras ciencias aportaron sobre la temática.
    Profundizar sobre el tema desde la perspectiva de la escuela como institución para determinar el interés que se tiene sobre la labor docente y conocer como incide esto en otras variables de la vida de las aulas, como por ejemplo el interés sobre el conocimiento que se dirime en las aulas.
    Vera Torres

    ResponderEliminar
  11. El tema que elegí para realizar mi trabajo de investigación es "Las madres que concurren al Plan Fines II"

    Para esto me voy a preguntar: ¿Cuántos hijos tienen? ¿Qué edad tenían cuando quedaron embarazadas? ¿Cómo cambio su vida con la llegada de los mismos? ¿Cómo conocieron el Plan Fines y que piensan al respecto?; y a su vez cómo hacen para
    asistir a clases, es decir ¿Con quién dejan a su/s hijos? ¿Cuál es su propósito luego de finalizados sus estudios? ¿Cómo enfrenta su circulo social la iniciativa de querer terminar sus estudios a pesar de ser madre? ¿Qué factores le impidieron
    finalizar sus estudios y cuáles impulsaron finalizarlos? ¿Qué espera para su/s hijos a nivel educativo? ¿Posee la compañía del padre de sus hijos en esta decisión? ¿Cómo fue la educación de sus padres y hermanos?, etc.

    Voy a tratar el tema a través de encuestas a distintas madres que asistan al Plan, abordando tanto la problemática social que las ha llevado a interrumpir sus estudios, como así también las iniciativas que las han llevado a querer terminarlos. Para esto cuento con un contacto directo con coordinadores y profesores del Plan que me permitirán realizar encuestas, entrevistas y observar como se desempañan las madres en el ámbito educativo de Adultos. Por otro lado se utilizará material bibliográfico y se buscará la relación de algunos casos en particular con lo que plantean los autores.

    Piñero Valeria.

    ResponderEliminar
  12. ¿En que piensan los docentes cuando piensan en Educación Ambiental? ¿Que contenidos ambientales consideran que son los que hace falta transmitir? ¿De qué modo encaran los docentes bonaerenses la cuestión ambiental? ¿Logran incorporar la EA como modalidad transversal a su quehacer educativo? ¿Conocen la legislación vigente al respecto? ¿Que materiales usan para desarrollar estos temas? ¿Cual es su fuente principal de investigación?

    Estas son algunas de las preguntas que considero son necesarias hacerse para encarar una discusión seria respecto de la Educación Ambiental, sus contenidos, sus formas, sus alcances, y su inserción dentro de la currícula oficial.

    Como dice Edgar González Gaudiano, “(...) la EA no es un campo homogéneo y armónico que sale al encuentro en todos los casos de una praxis política en busca de formas democráticas socialmente justas y ecológicamente estables. Como en todo espacio social, en la EA concurren diversos discursos con sus correspondientes trasfondos ideológicos y propuestas pedagógicas”.

    Considero importante entonces indagar sobre los cimientos sobre los cuales se pretende erigir el cuerpo teórico y pedagógico de la Educación Ambiental, para poder de-construirlos a fin de encaminar la práctica de la Educación Ambiental hacia una práctica que empodere a las comunidades organizadas para impedir que sus acciones se licuen junto al resto de prácticas englobadas dentro de “lo ambiental”, prácticas que incluyen acciones cosméticas y superficiales que en buena medida aparecen como lavados de conciencia pero no contribuyen a la construcción de una ciudadanía ambientalmente responsable.

    Para llevar adelante esta indagación, pretendo hacer entrevistas a docentes, directivos, y alumnos, de manera de poder rastrear e identificar – si es posible – cuales son los criterios que marcan ambientalmente a la práctica educativa. Dados los alcances de este trabajo, las entrevistas intentarían abarcar algunas escuelas de la localidad de Bernal, Quilmes.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. Alejandra Figueroa4 de mayo de 2015, 20:51

    El tema a trabajar que me interesa analizar es: cuales son las causas y las variables que inciden en los alumnos de primer año del nivel secundario donde se registran un alto nivel de alumnos que repiten, ausentan y abandonan la escuela. Se podría estudiar investigando con entrevistas a alumnos / familias/docentes y directivos en una escuela determinada, analizando los datos cuantitativos de promoción repitencia y ausentismo para luego poder analizar información cualitativa.

    ResponderEliminar
  15. Hola profe, ¿Cómo le va? Mire, yo estuve buscando y observando un tema para investigar en el trabajo y se dio uno, casualmente que me toca desde cerca, que le sucede a mi hermano actualmente en la escuela en la que va (y eso que es privada) que es la decadencia de desempeño de enseñanza en algunas de las materias que él tiene, ya sea por el profesor, por los planes, por la falta de fondos etc., y aunque parezca extraño algunos de los alumnos (inclusive mi hermano) han organizado reuniones para solucionar esto. Por mi parte planeo establecer entrevistas con algunos profesores y relatos personales de algunos de alumnos y llegar a la explicación a priori de lo que sucede aquí. Ese es el tema que establezco. Dígame que le parece.

    Soy Braian Huani

    ResponderEliminar
  16. Alejandra Figueroa7 de mayo de 2015, 19:02


    El tema de interés a trabajar es si los docentes de escuelas secundarias se replantean en las jornadas docentes los altos niveles de repitencia de los alumnos de primer año, donde además de este fenómeno también se registran alumnos en situación de sobreedad debido a repetir consecutivamente hasta tres veces el primer año.
    Desde la psicología social o educacional para ser más precisos se puede decir que no todos los alumnos aprenden a igual ritmo en la vida escolar. Pero cuáles son esas situaciones que influyen en los alumnos provocando la repitencia ¿se sienten excluidos los alumnos de la educación? ¿Se piensa dentro de las instituciones educativas sobre la vida actual de ellos?¿que habitus entran en conflicto en relación al barrio y la escuela?
    Esta problemática planteada traspasa lo individual de si el alumno aprende o no los contenidos, sino que la misma se da dentro de una institución, dentro de una comunidad, donde intervienen múltiples variables socioeconómicas donde hay chicos que trabajan, chicos de padres separados que constantemente cambian de domicilio, chicos en situación de abandono y de problemas con el alcohol y las drogas.
    Es común muchas veces escuchar comentarios que circulan en la escuela como: “no le da la cabeza para matemática”;”no tienen normas”; “fíjate lo que es este barrio un desastre, no tienen futuro”,” otra vez en primer año usted López no aprende mas”. Este tipo de enunciados fijan identidades y obturan las posibilidades para que surjan posibilidades y oportunidades ya que etiquetan al alumno atribuyendo atributos negativos por parte del docente. A pesar de que los nuevos marcos normativos y políticas educativas apuntan a lograr la escolarización obligatoria garantizando la permanencia y la finalización de los estudios de todos los adolescentes en la escuela secundaria, existen viejas concepciones que persisten en las instituciones educativas que se desresponsabilizan de las trayectorias escolares de los alumnos dando explicaciones a causas externas a la escuela como por ejemplo la familia y su falta de interés para con sus hijos, siendo que la responsabilidad también es pedagógica, pero este es el punto que más resistencia tiene en el ámbito docente “el que se enseña y que se aprende” y como se hace para que aprendan los alumnos. La escuela continúa siendo la institución que imparte el orden y la reproducción de la herencia cultural, las normas y de lo que debe ser, concepción que perdura en los docentes donde a veces hay más preocupación en estos temas.
    Para realizar este trabajo se haría trabajo de campo en una escuela secundaria con entrevistas a docentes y directivos, haciendo preguntas relacionadas si se utilizan estrategias pedagógicas con alumnos con problemas de aprendizajes ya como lo hacen y que efectos se registran.

    ResponderEliminar
  17. Me gustaría trabajar las expectativas de los padres con respecto a la educación pública y como dichas expectativas influyen en el capital cultural de los estudiantes para marcar el éxito o el fracaso en las instituciones educativas. Tengo la posibilidad de trabajar con una escuela de Almirante Brown pero no se si basarme en una o en varias instituciones.Diego

    ResponderEliminar
  18. El tema final que me gustaría abordar es, que efecto tiene la implementación de la doble escolaridad. Es decir que aspectos de los niños pretende cambiar, asentar y/o mejorar. Se me ocurre estudiarlo desde entrevistas a directivos, docentes y alumnos de una escuela de doble escolaridad. Preguntar qué tipos de cambios positivos y/o negativos vieron hasta el momento. Si ven que los educandos se adaptan con facilidad o no. que proyectos trabajan con ellos. Porque elegir esos proyectos y no otros. Como podría favorecer la doble escolaridad en el futuro de los niños una vez fuera de la escuela. Que efecto tiene sobre la comunidad de la escuela. Si los docentes recibieron la propuesta con entusiasmo o no Etc.
    A los alumnos preguntarles, en que cambio su vida escolar y personal desde que tiene doble escolaridad. Si lo ven como algo bueno o malo para su educación. Si sienten que es mejor para su futuro laboral o no. Como lo viven las familias.
    Además analizar la fundamentación que tiene el proyecto de doble escolaridad, y como se llevan adelante.
    Denisse Moreno.

    ResponderEliminar
  19. El centro de estudiantes
    La manera de lograr que los jóvenes sientan que la educación es un derecho, es que sean reconocidos en la escuela. Un centro de estudiantes, como cualquier otro grupo que organicen los jóvenes, lo que permite es que se encuentren personas que tienen estilos e ideas distintas, que viven en barrios diferentes y compartan un mismo espacio. Eso enriquece a nuestra sociedad.
    En muchas instituciones persiste una mirada que tiende a desconocer la voz y participación de los jóvenes. Es paradójico porque los adultos nos llenamos la boca diciendo que queremos que los jóvenes participen, y luego ellos vienen con algún reclamo o una idea, y generamos otra vez la distancia porque sentimos un cuestionamiento a la figura de autoridad.
    Considerando que lo importante es generar un diálogo entre las generaciones y no instalar imágenes negativas de los jóvenes, porque su estigmatización y discriminación genera obstáculos e instala la idea de que jóvenes y adultos nunca podremos formar parte de lo mismo, me pregunto: ¿Es lo mismo contar con un centro de estudiantes que no tenerlo? ¿Cuáles son las funciones que tiene que tener un centro de estudiantes? ¿Reconocen los adolescentes la importancia de los centros de estudiantes como órgano de participación? ¿Existe una tradición militante que hace que quienes participan más activamente sean jóvenes que provienen de familias con historia de participación política? ¿Hay en ellos y ellas un componente de creencias y pasión que no está presente en otros jóvenes? ¿Cómo ven las autoridades escolares a los centros de estudiantes? ¿Se sienten amenazadas, le tienen miedo a la organización de los alumnos? ¿Qué nuevas formas políticas, si las hubiera, irrumpen en el espacio escolar? ¿Qué espacio y oportunidades brindan para considerar las miradas que los jóvenes tienen acerca de “sus problemas”? ¿En qué proyectos participan los jóvenes en la escuela?¿Cómo fomentar la participación de los jóvenes?, sea a través de mecanismos formales o de otras formas de expresarse.
    El análisis metodológico pretendo hacerlo con entrevistas a distintos actores, docentes, directivos, personal de maestranza, gabinete psicopedagógico y en la medida de lo posible a autores que hayan investigado el tema.
    Lorena Scacciaferro

    ResponderEliminar
  20. Mi trabajo consistiría en encuestar a alumnos de escuelas medias publicas y privadas, y escuelas técnicas publicas. Preguntando: ¿Planeas ir a la universidad o realizar algún terciario?¿Porque?En caso de no querer realizar alguna de las dos ¿Decidiste trabajar solamente o tenes posibilidades en carreras artísticas o deportivas?¿Le encontras utilidad a lo aprendido en la escuela, relacionado a tu futuro?¿Quienes influenciaron para que tomes dicha decision, Familia, amigos, medios de comunicación, docentes, etc.?¿En que medida influenciaron en vos?

    ResponderEliminar
  21. El fenómeno que queremos investigar es: El hombre como sostén de familia en el Plan Fines. Las preguntas de investigación serán: ¿Por qué motivo quieren concurrir a la escuela?, ¿por qué no lo terminaron en tiempo y forma?, ¿encontraron obstáculos al inscribirse?, ¿qué dificultades, si es que las hay, se les presentaron en el transcurso de la cursada?,¿ qué beneficios encontraron para su vida con este nuevo proyecto?, ¿hubo algún cambio en cuanto a la colaboración de ellos con la tarea escolar de sus hijos? (ya que esta actividad es generalmente delegada a la madre), ¿le trajo dificultades en sus vínculos afectivos?,¿y beneficios?, si trabajan: ¿tienen apoyo por parte del mismo?, ¿cuál?, ¿es un problema a nivel económico?,¿reciben algún tipo de beca o ayuda gubernamental?,¿ con qué materiales trabajan’, ¿cómo acceden a ellos?,¿ cómo es el vínculo con sus pares teniendo en cuenta la diversidad tanto de sexo como de edad?
    Preguntas a profesores y coordinadoras: ¿en porcentaje cual es la mayor concurrencia: femenina o masculina?, ¿y en rendimiento?, ¿y con respecto a la asistencia, participación en clase...?, ¿cuáles son los motivos más frecuentes de deserción?
    Abordaremos el tema metodológicamente mediante: entrevistas a hombres que asistan actualmente al Plan y que hayan abandonado, a profesores y coordinadores, estadísticas de deserción y ausentismo, observación de clases. Trataremos de vincular el tema con la biografía leída en clase como ser: ejemplos de violencia simbólica, concepto de hábitus...
    Alumnas: Duarte Lázaro Noelia y Bertana Valeria.

    ResponderEliminar
  22. PROFESOR: atravez de su comentario me surgieron muchas, dudas y re analice el problema.
    el tema a tratar seria INCLUCION EDUCATIVA EN EL SISTEMA ESCOLAR,(educacion primaria). y me formule un par de preguntas:
    1: como se organiza un salon de clases de inclucion en educacion prescolar?
    2:como enseñar a los prescolares sobre practicas inclusivas?
    3: que factor predomina mas en la clase social? teniendo en cuenta la raza y el genero.

    ResponderEliminar
  23. El tema que me gustaría tratar es como las transformaciones socio-culturales que han ocurrido en este ultimo tiempo han afectado a los procesos de transmisión cultural (docente transmitiendo conocimientos al alumno)
    Tratar que transformaciones se dieron y como ello afecto a los procesos de aprendizaje, como los saberes de la cultura popular inciden en los saberes escolares, y el problema de autoridad docente como figura de transmisión y la relación ínter-generacionales.
    Abordando esta problemática a través de los textos sugeridos, entrevistas a docentes,directivos y alumnos.
    posibles preguntas:
    - ¿Como se ve como docente en este tiempo?
    - ¿Cual cree que es el aporte que puede hacer la escuela a la construcción del sujeto en este contexto?
    - De que manera percibe que los cambios del contexto impacta en su labor como docente?
    - ¿Como te ves parado frente a tus alumnos? Entre otras.


    Emilse fernandez

    ResponderEliminar
  24. El tema que nos gustaria desarrollar es : la politica de inclusion en la escuela. Sabiendo que esta ley es obligatoria tanto en el ambito publico como privado, el objetivo general de este trabajo consistira en analizar y comparar como el docente lleva adelante este hecho social en el nivel secundario. Desde un enfoque sociologico, nos gustaria ver si difiere el rol del docente en estos ambitos.
    ¿Como influyen en la practica docente, la obligacion de las nuevas politicas inclusivas dentro del aula? ¿ Que continuidades, “habitus”, pueden identificarse en relacion a la configuracion historica del sistema educativo?
    La metodologia que utilizaremos seran entrevistas, encuestas, etc.

    Veronica Lugo, Gabriela Ordoqui y Claudia Publiano

    ResponderEliminar
  25. Mi tema de interés es la desmotivación docente, representado en el gran nivel ausentismo en las instituciones escolares públicas.
    Mi hipótesis inicial es que los chicos que asisten a escuelas del estado poseen menos horas de clases que los de privadas. El ausentismo docente puede generarse tanto por licencias como por los recurrentes paros (de diversos tipos de profesionales), agregando también a veces deficiencias del establecimiento, como falta de agua.
    ¿Que motivos llevan a los docentes a no querer asistir a clases? ¿Están esos motivos también presentes en las instituciones privadas, pero los docentes no tienen la posibilidad de tomarse tantas licencias (ademas de no estar adheridas a los paros)?
    ¿Entre los motivos de ausentismo pueden considerarse la desvalorización social en su profesión? ¿La falta de entusiasmo por parte de los alumnos en las materias? ¿Los factores que dificultan el desarrollo de las clases? ¿La libertad docente a la hora de adherirse a un paro o no? Entre otras.
    Tomaré el rumbo de un trabajo comparativo de las causas del ausentismo tanto en instituciones publicas como privadas.
    Para realizar este trabajo elaboraré entrevistas, encuestas y utilizaré material bibliográfico.

    ResponderEliminar
  26. En el siguiente ejercicio de investigación, desarrollaremos encuestas que serán dirigidas a adolescentes de 6º año de secundaria en las escuelas ENSPA (publica) y ECEA (privada). Dichas encuestas consistirán de preguntas básicas como EDAD, SEXO, GRUPO FAMILIAR, ESTUDIOS DE SU GRUPO FAMILIAR, SITUACION LABORAL Y PRESENCIA DE ALGUN PLAN SOCIAL. También se preguntara:
    •Cuanto tiempo le dedica al estudio, para las materias en un promedio general.
    •Que otras actividades realiza además de las escolares
    •Cuanta importancia tienen los conocimientos adquiridos en la escuela para su vida cotidiana.
    •Que piensa/desea/planea hacer al terminar la escuela (si es que lo meditaron), es decir ¿Continuar con los estudios, trabajar y estudiar, trabajar solamente o “tomarse un año sabático”? ¿Por qué?

    A partir de la última pregunta se desprenderían las siguientes:
    •¿En que institución tenes decidido continuar tus estudios? ¿En un terciario o en una Universidad?
    •¿Si ya tenes decidido estudiar en algunas de las instituciones anteriores, esta será privada o publica? ¿Por que?
    •¿Qué Carrera tenes elegida hacer? ¿cuáles son sus fundamentos para elegirla?, ¿La salida laboral que tiene la misma o por vocación, ambas, ninguna u otras?
    •¿Quienes influenciaron para que tomes dicha decisión, Familia, amigos, medios de comunicación, docentes, etc.?
    •¿Qué actividades escolares que tuviste hasta ahora crees necesarias tener aprendidas para estudiar en estos ámbitos?
    •Si tenes planeada una carrera artística o deportiva para seguir, ¿Aporta algún conocimiento necesario la escuela para ese proyecto que tenes?
    •¿Los docentes les han hablado/ preguntado qué van a hacer cuando terminan?
    •¿Algún docente les sugirió algo? Y si lo hizo, ¿Les intereso su opinión?, ¿Los motivo/desalentó?
    •¿Cuánto influyen tus necesidades económicas en esta decisión? ¿Por que?
    •Si posee bajos recursos ¿Están al tanto de las becas que se les puede ser otorgada en caso de estar en dicha situación?
    •¿Cuánto influyen tus necesidades intelectuales en dicha decisión? ¿Por qué?

    Alumnos: Loviza, Anabela y Sgur, Juan Manuel

    ResponderEliminar
  27. El tema que elegí es sobre la inclusión de los niños con diferentes discapacidades. Creo que ya comente que hice un curso para escribir en código Braille. Y en este curso me interese por saber más de los chicos ciegos .Ahora me interesaría enfatizar sobre este tema particularmente.
    El tema seria “La inclusión de los chicos ciegos en las escuelas públicas y escuelas especiales”
    Desde mi punto de vista haría entrevistas al curso ya que se sigue dando, iría a escuelas donde se que van chicos con estas discapacidades, desde el punto de vista de la sociología utilizaría algunos textos:
    Parson: La clase como sistema social: algunas de las funciones en la sociedad americana.
    Bourdieu, P. Y Passeron, ,J.: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. Akal, 1977. (p.44-56 y 68-95)
    Lahire, B.: “Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción social” (p.35-51)en E. Tenti Fanfani (comp.): Nuevos temas en la agenda de política educativa, Siglo XXI Ed./ Unescom 2008.
    Rist, R.: “Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado” en F. Enguita op.cit. (615-627)
    Freire, P.: Pedagogía del Oprimido, p. 31-67 y 99-154 y “Llamada a la concienciación y a la desescolarización” en La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación, p. 165-195.
    Aronowitz y Giroux: “La enseñanza y el rol del intelectual transformador” (p.161-188) en Alliaud y ot. (comp.): Maestros, formación, práctica y transformación escolar, Miño y Dávila, 1992.

    Texto fuera de la clase:
    Un aula para todos/as: La educación de niños y niñas con discapacidades Derecho a la Educación de las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe.
    Sandra Sandoval: Somos invidentes === Una escuela para todos- Hacer buenas prácticas de educación
    Jaime Andreu Abela, José. F. Ortega Ruiz, Ana María Pérez Corbacho; Sociología de la discapacidad Exclusión e inclusión social de los discapacitados.

    Me interesa plantearme como hacen, que piensan acerca de la educación que reciben, si sienten que aprenden, saber hasta dónde se siente excluidos y de qué manera.
    Qué pasa cuando no pueden adaptarse a esta sociedad actual.
    Saber cómo hacen para darse cuenta que son incluidos o excluidos del mundo que los rodea.
    Desearía saber cómo hacen ellos para no tener miedo a aquellas cosas que nosotros los que vemos las tenemos. Por ejemplo algunos le tenemos miedo a la oscuridad, ellos NO.
    Quisiera saber cuáles son sus más grandes logros, dificultades, metas por alcanzar, etc.
    Igualmente estas son mis interrogantes. Me faltaría armar bien la temática y empezar

    ResponderEliminar
  28. Mi Trabajo tiene que ver con los planes de estudios dentro de las instituciones tanto privadas como del estado y la forma que adoptan los diferentes maestros para dar las materias y así también la forma de recibir la enseñanza de los alumnos y lo que ellos esperan aprender justamente. Iniciaría una investigación desde los diferentes puntos de vista tanto de estudiantes como de profesores involucrados con este tema; Mi hermano es el que me ha dado la idea ya que en la escuela en la que asiste (Privada) existe un problema similar a este y de similares características al que deseo desarrollar. Ahí, su grupo de amigos y él insiste en que se les enseñe otros temas en el área de informática, ya que lleva años con lo mismo prácticamente. Así también, por medio de otras entrevistas trataré de llegar a otros puntos y, aun así de ver si esta situación existe en otras escuelas o instituciones. Por medio del enfoque sociológico que encuentre en autores vistos en la materia como Athusser o Gidden Intentaré dar un sentido más amplio a esto. Desde luego me enfocare a dar más sentido a eso.
    Soy Huani

    ResponderEliminar
  29. Hola! Acá les dejo nuestro trabajo final

    TRABAJO FINAL: Ausentismo y deserción escolar en en 1er año de la escuela secundaria

    INTRODUCCIÓN
    El presente trabajo intenta analizar los altos índices de ausentismo y repitencia escolar en el primer año de la escuela secundaria. Partiendo de algunos interrogantes pretendemos investigar qué factores influyen en los procesos educativos de los alumnos provocando dicha problemática. ¿Inciden las variables socioeconómicas? ¿Se trata de una falta de adaptación de los alumnos que ingresan al secundario no pudiendo incorporar las normas y pautas que requiere este nivel? ¿Se plantean las escuelas el problema de la repitencia?
    Basadas en estas preguntas se realizaron entrevistas a alumnos, docentes, preceptores y directivos en dos escuelas secundarias que enfrentan realidades completamente distintas. Una es la Escuela Secundaria Nº 14 de Florencio Varela, ubicada en el complejo de viviendas Santa Rosa (“las casitas”). Dicha escuela fue inaugurada en el año 2012 luego de entregarse las viviendas hechas por las obras del Gobierno Nacional. Y la otra es el Instituto Ausonia de Quilmes, situado en pleno centro de dicha ciudad donde asisten alumnos de clase media alta. Esta institución ya cumplió 50 años desde que se inauguró y es por esto que alberga a hijos y nietos de ex alumnos.
    El hecho de tratarse de escuelas de distintas gestiones, pública y privada, comunidades de distintas clases sociales y encontrarse en lugares completamente diferentes nos permitió realizar comparaciones sobre cómo inciden las mencionadas variables o no sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, la deserción escolar y la repitencia.

    MARCO TEÓRICO
    El marco teórico se basa en un análisis bibliográfico basado en algunos de los autores trabajados a lo largo de la cursada.
    Comenzaremos retomando los conceptos de Rist sobre la teoría del etiquetado que refiere a cómo los grupos sociales crean desviaciones y las aplican sobre otros clasificándolos como marginales. En una de las entrevistas el director de la escuela n° 14 nos dijo “La escuela está muy mal vista en el resto del distrito”, haciendo alusión a que la escuela se encuentra en este barrio, “pero cuando vienen y nos conocen se quedan a trabajar acá porque se dan cuenta que no es el lugar que ellos piensan que es”. Esto nos muestra cómo se ha hecho un juicio social muy fuerte sobre esta escuela estigmatizándola pero que en realidad este juicio pierde el sentido cuando uno entra en contacto con la institución, con sus participantes y su comunidad. Partiendo de esta descripción, podemos plantearnos cuánto más aún estarán etiquetados los alumnos. Aunque esto no es exclusivo de esa escuela ya que la etiqueta de la falta de interés la hemos encontrado en ambos colegios.

    ResponderEliminar
  30. (sigue del anterior)
    Otro de los autores que podemos relacionar en este trabajo es Bourdieu que plantea que los sujetos incorporan ciertos habitus que le permiten manejarse en un campo social determinado. Por ejemplo, los docentes que utilizan distintas estrategias para anular las “malas conductas” e incorporar las “buenas conductas”. Una de las profesoras nos dijo refiriéndose al primer año de la escuela privada “que lo negativo del curso es que se portan mal y hay que tratarlos con rigor y lo positivo es que responden a ese rigor cambiando de actitud”, dejando en claro que la autoridad en el curso es ella y mostrando las relaciones asimétricas que existen dentro de las aulas.
    Siguiendo adelante con el desarrollo de nuestra investigación, nos encontramos que en el 2014 de una matrícula de 182 en primer año de la escuela nº 14, repitieron 80 y abandonaron 5 en el término de ese año. Mientras que en la escuela privada de Quilmes sólo hay un repitente en todos los primeros años. Entre los entrevistados, obtuvimos distintas respuestas con respecto a esta problemática. El director de la escuela 14 plantea la repitencia como un problema general de todas las escuelas secundarias, minimizándolo y algunas docentes creen que esto es una problemática social, agravado por el propio sistema educativo de la primaria ya que algunos alumnos pasan al secundario sin saber leer ni escribir. Entonces, nos planteamos como tratan ellos de revertir esta situación cada uno desde su lugar. Y descubrimos que los docentes de la escuela 14 trabajan con los chicos desde el afecto, la contención y la tolerancia, tal como lo plantea Poliak en su análisis sobre el perfil de los docentes de las escuelas medias de contextos marginales.

    CONCLUSIÓN
    Para finalizar, llegamos a la conclusión de que las escuelas que se encuentran en sectores marginales son estigmatizadas por el sólo hecho de pertenecer a ese ámbito social, tanto a la escuela, como docentes y alumnos, afectando directamente la práctica pedagógica y generando los altos índices de repitencia.
    A pesar del esfuerzo que pueden realizar los docentes en generar vínculos con sus alumnos, éste no alcanza para poder revertir la problemática de la repitencia. Los docentes carecen de estrategias y el director no considera con seriedad la problemática que está instaurada en la institución.
    Por último, consideramos que faltan estrategias en el sistema educativo para facilitar el traspaso de la escuela primaria a la secundaria, ya sea de gestión pública o privada.

    Figueroa, Alejandra- Larrauri, Silvina- Torres, Vera.

    ResponderEliminar
  31. El tema que elegí es referido a mis cinco preguntas es sobre cuales son los indicadores actuales que hace que incremente cada vez mas la cantidad de alumnos de secundaria con problemas de violencia que tiene bajas calificaciones y incluso llegan a abandonar la escuela.
    1-como se genera esa violencia en los alumnos de secundaria?
    2-el individualismo son origen del problema de los alumnos y la desintegración familiar?
    3-como se relacionan esos alumnos con sus pares o personas del establecimiento?
    4-por que a estos alumnos nos los motiva el estudio de las instituciones educativas?
    5-cual es la cultura que presentan estos alumnos?. bogado.

    ResponderEliminar
  32. El tema a trabajar es el impacto de la AUH en la construcción de la experiencia escolar de jóvenes beneficiarios que asisten a una escuela secundaria ubicada en la localidad de San Francisco Solano. Analizar los aspectos críticos y las potencialidades de la AUH en el acceso y la permanencia de los beneficiarios en el sistema educativo.

    ¿Cuales son las percepciones que tienen los estudiantes beneficiarios respecto a la AUH?
    ¿En qué medida la AUH incide en la permanencia de los estudiantes, pertenecientes a sectores vulnerabilizados, en la escuela?
    ¿Cómo son pensados los sectores sociales que perciben la AUH por los docentes y directivos? ¿De qué manera influye en la relación docente/estudiante/familia?
    ¿Las familias beneficiarias aprecian un cambio en sus hijos con respecto a la escuela?

    ResponderEliminar
  33. TEMA: AUTORIDAD DOCENTE
    Las preguntas que guiarán nuestro trabajo son:
    1) ¿Qué procesos sociales llevaron a la subversión del principio de “autoridad docente”?
    2) ¿De qué manera influyen las decisiones políticas en la pérdida de la autoridad docente?
    3) La inestabilidad laboral en el ámbito privado: ¿influye en la elección de la carrera docente como trabajo y no por vocación?
    4) ¿Es la legitimidad docente la consecuencia de la falta de legitimidad de las instituciones en general en la Argentina?
    5) ¿Es la evaluación un instrumento de revisión y reflexión para el ejercicio docente?
    Merlo, Paula y Ponce,Cecilia.

    ResponderEliminar
  34. El trabajo a realizar tendrá como objetivo estudiar las políticas de integración con alumnos que tengan necesidades educativas especiales. Se analizará como estas políticas son llevadas a cabo como así también cual es la participación, responsabilidad y compromiso de los distintos actores involucrados (ya sea familia, compañeros, profesores, equipo directivo, maestra integradora, etc) para analizar finalmente los resultados que se van logrando a medida que pasa el tiempo.
    Las preguntas a responder serían:
    1) ¿Qué quiere decir “integrar”? ¿Qué incluye y que no este término?
    2) ¿Cuáles son las leyes o políticas de Integración en el ámbito educativo?
    3) ¿En qué nivel se adapta los diseños curriculares de los profesorados con la integración?¿Habría que realizar modificaciones?
    4) ¿A partir de qué momento se debe llevar a cabo la integración?(si es que existe un momento más eficaz)
    5) ¿Cómo trabajar el tema en el trabajo diario en el aula?
    6) ¿Qué herramientas son indispensables para poder llevar a cabo una integración?
    7) ¿Se puede hablar de “integración con éxito”? De ser la rspuesta afirmativa, ¿en qué momento?
    COSTANZO, MARIA ANABELA

    ResponderEliminar
  35. Mi tema de investigación es el ausentismo docente y las horas libres que pasan los estudiante en consecuencia, abordando el mismo desde el nivel secundario.Habiendo ya mencionado en el TP1 los niveles de análisis desde distintos enfoques ampliare la problemática sociologicamente, punto desde el cual se podría relacionar la influencia de factores institucionales, familiares, políticos y económicos entre otros. Algunas preguntas orientadoras para la investigación serían ¿Cuales son las causas del docente para ausentarse?, ¿Qué solución da la institución escolar ante la ausencia de los docentes?, ¿En qué turno se da el mayor nivel de ausentismo? (si es que predomina alguno),¿Cuál es la situación económica del colegio a la hora de proveer materiales didácticos y otras comodidades? , ¿Se respetan las licencias o se registra algun abuso por parte del profesor?, ¿Qué sucede con el grupo de estudiantes? (teniendo en cuenta que los alumnos sufren un desgaste en cuanto grupo) , ¿Cuántas veces fueron la causa de la ausencia un paro docente a nivel bonaerense o nacional? , ¿Qué medidas toma el Estado ante esta situación? , ¿ Qué consecuencias lleva el ausentismo?( Pregunta desde la cual se desplegan los problemas de aprendizaje de determinada asignatura ante la falta de enseñanza, la frustracion de los alumnos, el desgaste educativo que sufre la institucion y la "mala fama" que le puede producir, entre otras cosas)

    ResponderEliminar
  36. El tema a investigar es la educación y la estratificación Social. Las preguntas a desarrollar serian ¿Qué le da prestigio a una universidad o escuela?¿Todos tienen que ir a la universidad o todos tienen que tener la posibilidad de ir? ¿Por qué se prefiere cierto nombres de instituciones por sobre otras? ¿Por qué ciertos sectores del conurbano prefieren enviar a sus hijos a las escuelas de la ciudad de Buenos Aires? ¿Por qué los hijos de universitarios tienen más posibilidades de continuar una carrera de grado? ¿Existe la posibilidad concreta de acenso social, u hoy el mercado hace que tener un título universitario no alcance y se requiera maestrías, posgrados cursos? ¿Si es así quienes tienen acceso a los mismos? ¿Quiénes tienen acceso a la educación artística (pintura, música, danza, etc.)? ¿Políticas educativas federales o centralizadas? ¿Qué sector social ingresa a los terciario? ¿Únicamente la cuota es requisito para acceder a una educación privada (tanto a nivel universitario como inicial)? ¿Qué sectores de la sociedad ingresan a instituciones técnicas?

    ResponderEliminar
  37. Tal como propuse anteriormente, el tema que me interesaría analizar es el de la pérdida de autoridad docente, en el sistema escolar, particularmente, en la escuela media.
    Algunas preguntas que me suscitó tal problemática y que podrían esbozar un camino a seguir, son las siguientes: ¿Por qué siendo violada o no respetada la autoridad de, valga la redundancia, distintas figuras de autoridad (ej. Policía, padre), se pretende que la autoridad de los docentes no lo sea? ¿Puede ser caracterizada esta sociedad como atravesada por una crisis de autoridad? Si es así, cómo afecta este aspecto, desde sus distintas variantes, a la figura del docente? ¿Qué es la autoridad y cómo es definida por los estudiantes? ¿Es confundida con el autoritarismo? Si así fuera, ¿Cuáles serian las causas o motivos que pueden llevar a caer en tal errónea convicción? ¿Cuáles pueden presentarse como los principales aspectos políticos, sociales, culturales, que hicieron, en un principio, de los docentes una figura de autoridad y respeto a pasar, en la actualidad, a perder la jerarquía de dicha autoridad?
    En relación a la metodología de trabajo, buscaría material vinculado al tema, recurriendo a libros, a internet y realización de entrevistas a alumnos y a algunos docentes.

    ResponderEliminar
  38. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  39. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  40. El tema que me propuse trabajar es: La educación y el acceso a los medios digitales.
    Para comenzar a tratar el tema, me plante las siguientes 5 preguntas:
    1) ¿Por qué no se garantizan las condiciones para que la escuela, como institución educativa creadora de valores, constructora de identidad, cumpla la función de integrar y garantizar la igualdad de condiciones?
    2) ¿Por qué no podemos hablar de inclusión, a la hora de pensar el acceso a los medios digitales?
    3) ¿Cuales son las limitaciones que impiden la implementacion de la tecnología en las escuelas?
    4) ¿Cómo es posible adaptar los contenidos a la "nueva era", cuando no se cuentan con los recursos necesarios?
    5) ¿Cómo responde la institución educativa frente a esto?

    ResponderEliminar
  41. ¿Qué espacio le cabe a la escuela para la reflexión sobre el sujeto actual y los diferentes contextos sociales donde este está situado, e ideado? ¿Si es este sujeto una construcción social, no será también una tarea dentro de la escuela, como espacio diseñado para preservar esta armonía social, que los estudiantes se permitan proponer nuevas miradas sobre el entorno natural y social donde viven? ¿Y por qué no suscitan ese interés? ¿Será que las autoridades escolares quieren evitar los "conflictos" por temor a que se desaten nuevas ideas propulsoras del cambio? ¿O son los programas que están diseñados para contener esos avatares que la nueva modernidad está planteando, entre el hastío por los tiempos que parecen no alcanzan a cubrir todas las actividades y necesidades del hombre moderno? ¿Hasta dónde pretendemos llevar este ritmo autómata sin que la escuela intervenga de manera práctica con los educandos sobre una realidad donde todos estamos afectados?

    Entonces, ¿cómo puede lograrse que en la escuela se ayude a los niños a encontrarse y no desviarse? Es decir, que estos sujetos en construcción deberán convivir con el futuro. ¿Está la escuela preparada para ello? ¿Y qué de los alumnos, entonces?

    Por ello me interesa cómo hará la escuela para proyectar a estos seres actuales en un mañana incierto, donde los cambios sociales se devienen casi sin intuirlos. Es necesario que la reflexión sobre los temas sociales sea un espacio que distinga a las escuelas de otras situaciones de aprendizaje, puesto que ella está al servicio de la sociedad y para no destruirla deberá buscar herramientas que contribuyan a transformar lo ya impuesto, porque las nuevas costumbres pueden tornarse obsoletas, por ejemplo, si no se sostienen los valores tradicionales como la responsabilidad, el compromiso social de los adolescentes en la sociedad en que viven.

    Si se abandonan los esfuerzos dichos anteriormente, contentándose la escuela con un adolescente con una socialización estrecha, entonces fallará la comunicación y caería el compromiso del mismo, sin crearse lazo solidario alguno, lo cual sí existe entre los grupos que forman parte del proceso cultural.

    Es una tarea de todos contribuir en ello, para no continuar las hegemonías y proponiendo siempre válvulas de escape a lo ya impuesto e incuestionable, como si viviéramos en una sociedad moderna con fantasmas tradicionales.

    En este contexto de cosas es que me interesa abarcar los espacios reflexivos en las escuelas, sus alcances en los adolescentes argentinos, cuánta adhesión hay en ellos al diálogo con los nuevos valores creados por la sociedad industrial donde se encuentran y cuánto es su compromiso en "las cosas", citado en el sentido que Ortega y Gasset le otorga cuando dice "argentinos, a las cosas".

    ResponderEliminar
  42. MARIELA VLAHO
    Las TIC son uno de los pilares básicos de la sociedad actual y es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga encuentra las necesidades y la realidad del ámbito social.
    Las posibilidades educativas de las TIC han de ser considerada en dos aspectos: su conocimiento y sus usos.
    Para lo cual me propuse analizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el proceso educativo a partir de la incorporación de a TIC.
    La función de las TIC al incorporarse al proceso educativo, la podríamos ver como un medio de comunicación entre los distintos roles de la sociedad actual, facilitando canales de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencia.
    Son instrumentos para procesar la información y la gestión administrativa, fuente de recursos, medio lúdicos y desarrollo cognitivo.
    Las incorporación de las TIC modifican el imaginario cultural en el proceso educativo?
    LAS TIC modifican los roles del proceso educativo?
    Entonces el alumno tendrá que formarse para utilizar, usar y producir con nuevos medios y el docente tendrá que cambiar sus estrategias de comunicación y asumir su función como facilitador del aprendizaje de los alumnos en entorno de cooperación para ayudarlos a la planificación y alcanzar objetivos
    Las TIC amplían la información y crea entornos mas flexibles para el aprendizaje?
    Las TIC eliminan las barreras de espacio-tiempo entre profesores y alumnos?
    Por lo cual trae un incremento en la modalidad educativa y le parece que trae aparejado una potencialización de la incrementación social entre el alumno y docente. Porque?

    ResponderEliminar
  43. Federico Pretel

    Mi tema a trabajar es la normalización de la sexualidad en la escuela.
    Se busca investigar
    ¿cómo la escuela refuerza la dicotomía sexual?
    ¿cuáles son sus elementos institucionales que encausan la sexualidad de los sujetos en una normativa rígida y hermética?
    ¿por qué la socialización escolar administra de esa forma -y no de otra- las sexualidades?

    la metodología aplicada va a ser la observación (ropa, lenguaje, espacio corporal), la revisión de la curricula (libros de anatomía), archivo (fotografía) y textos de sociología queer que puedan aportar.

    ResponderEliminar
  44. EL tema que me propuse a investigar es : La Desmotivación Escolar.

    Me gustaría investigar sobre estas preguntas: ¿Qué es desmotivación escolar? ¿Cuáles son las causas del abandono de actividades didácticas en las clases? ¿Cuál es la posición del docente en este caso? ¿Por qué los docentes no hacen algo al respecto? ¿Por qué el Estado no toma medidas en cuanto a esta problemática? ¿Cuáles son las causas de las desmotivaciones? ¿Hay formas de revertir esta situación? ¿Qué medidas tomar para conseguir el interés de los estudiantes? ¿Qué les sucede a los estudiantes? ¿Esta desmotivación lleva al abandono de la escuela? ¿Por qué los estudiantes no hacen algo ante el fracaso? ¿Qué consecuencias trae arraigado esta problemática? . María Marcial.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  46. Federico Pretel (AMPLIO TEMA)

    Mi tema a trabajar es la normalización de la sexualidad en la escuela.
    Se busca investigar
    ¿cómo la escuela refuerza la dicotomía sexual?
    ¿cuáles son sus elementos institucionales que encausan la sexualidad de los sujetos en una normativa rígida y hermética?
    ¿por qué la socialización escolar administra de esa forma -y no de otra- las sexualidades?
    ¿Cuáles son los vestigios teóricos que se usaron como base de tal dicotomía?
    ¿Se puede hablar de universalidad de la educación si tal diferenciación de la sexualidad es concreta?

    la metodología aplicada va a ser la observación (ropa, lenguaje, espacio corporal), la revisión de la curricula (libros de anatomía), archivo (fotografía) y textos de sociología queer que puedan aportar.

    ResponderEliminar

  47. PARTE I:
    Uno de los temas que nos interesan tiene que ver con la diferencia que encontramos entre las situaciones de enseñanza que proponen los diseños curriculares vigentes y las prácticas de enseñanza observables en las aulas de la escuela primaria. Observamos que en muchas aulas de las escuelas primarias del Área Metropolitana de Buenos Aires persisten las prácticas tradicionales o conductistas, en desmedro de las propuestas -constructivistas- vigentes. Nos interesa indagar por qué ocurre este hecho social que a nuestro entender incide de manera negativa en las trayectorias de los alumnos.
    Entendemos que se ve obstaculizada la función de la escuela de profundizar el interés de los niños por entender el mundo social, ofreciendo las condiciones didácticas que aseguren su formación como estudiantes, que puedan continuar su recorrido escolar y ejercer diferentes formas de participación democrática.

    La sociología de la educación permite enfocar este trabajo de investigación a partir deun análisis sobre los aspectos invisibles que atraviesan a todos los actores sociales. Es interesante el hecho de observar prácticas habituales -sacándonosde la relación cara a cara- y abordar el análisis a partir del concepto de hábitus. Dichanoción nos permitirá mediar entre los sujetos y las estructuras. Intentaremos de este modo interpretar las prácticas que reproducen las estructuras sociales de acuerdo a las formas de inculcación.
    Nuestro tema para el trabajo final es: “La tensión que existe entre las propuestas didácticas prescriptas para abordar los contenidos que propone el Diseño curricular para Educación Primaria, vigente desde 2008 en la pcia. de Buenos Aires y las prácticas de enseñanza que se desarrollan en las aulas de primer ciclo de la escuela primaria.”
    Problema del proyecto de investigación.
    El diseño curricular propende a un cambio social implícito en las concepciones que lo sustentan. Pretende formarsujeto crítico e implica situaciones de enseñanza de aprendizaje colaborativo, entre sus propuestas. Desde el marco gral.se reconoce como fundamentales las nociones de diversidad, inclusión, multiculturalidad e igualdad entre otras. Dicho marco general junto a la ley provincial de educación 13.688 vigente y el Régimen académico de la pcia.de Buenos Aires como marcos legales para garantizar la educación proponen recuperar la centralidad en la enseñanza mediante: la reorganización de la institución escolar y una propuesta que actualice los contenidos curriculares( Diseño Curricular, 2008).
    Dado que no hay una sola forma de comprender el diseño curricular, los estudios sobre educación que se hagan deben considerarse dentro del análisis social y cultural. El currículum se recibe y se interpreta dentro de la institución según las tradiciones pedagògicas que allí se ponen en juego. Nos preguntamos:
    ¿Por qué se producen tensiones entre el diseño curricular y las prácticas efectivas de enseñanza?
    Haciendo hincapié en la formación docente cabe mencionar el PNFP ( programa nacional de formación permanente) formación institucional, el cual genera un proceso universal y gratuito de formación permanente que permite el crecimiento del sistema, las instituciones y sus docentes, formado por un componente institucional y uno específico; también la relevancia del documento de la institucionalización de la unidad pedagógica en 1ª y 2ª año de nivel primario ( esto en referencia a las posibilidades y acceso a la capacitación…lo cual consideramos que tampoco “se aprovecha” como debiera….o no se hace….o es un como si.
    Nos preguntamos ¿Dónde radica la dificultad mayor, a pesar de las capacitaciones implementadas, al momento de generar prácticas de enseñanzas efectivas?
    Adriana Cejas y Marisa Gorla

    ResponderEliminar
  48. PARTE II Adriana y Marisa
    Problema: Las prácticas docentes que involucran a las situaciones de enseñanza, no se condicen, o no se ajustan a lo que prescribe el diseño, sino que continúan reproduciendo un orden social que pervive desde que se creó el sistema educativo en nuestro país.Esto en general, salvo algunas excepciones.
    ¿Hasta qué punto las prácticas docentes se condicen a lo prescripto en el diseño vigente desde 2008? ¿Es posible deconstruir los hábitus que explican estas prácticas naturalizadas y fomentar otras superadoras?
    Hipótesis: Existe mucha resistencia por parte de los agentes en el sistema educativo. ¿Por qué? Reproducen un orden social determinado, naturalizado por todos los actores dentro del sistema educativo. Las prácticas que se desarrollan desde hace años en las escuelas generaron diversos hábitus que son frutos de procesos de años de inculcación, que se pretenden de carácter universal o natural.
    Hablar de hábitus nos permite analizar las prácticas escolarizadas que contribuyen a reproducir un orden social establecido.
    Para ejemplificar, respecto de la posición de las sillas y mesas en la escuela tradicional característico del dispositivo escolar moderno, para que la enseñanza fuera impartida por un docente en forma simultánea a un grupo homogéneo o común (Feldman en Terigi, 2015), implica un hábitus que estructura la clase de manera que el maestro sea el único referente que imparta el saber. De esta manera desarrolla la acción pedagógica imponiendo arbitrariamente el capital cultural al alumnado.
    Sobre todo en las escuelas privadas es prácticamente imposible mover el mobiliario, aunque el docente así lo prevea para distribuir a los alumnos en grupos dada la cantidad y tamaño de las mesas que ocupan toda la superficie de las aulas. Cabe mencionar que aunque los alumnos se sienten de a dos, las tareas se deben realizar generalmente de forma individual.
    Esta forma de distribución de mesas se condice con la propuesta de enseñanzaque impide el aprendizaje colaborativo por parte de los alumnos quienes se ayudarían a realizar las consignas propuestas por el/la docente mediante el agrupamiento en parejas y en pequeños grupos desde los primeros años de escolaridad. De esta manera se tiende a promover la circulación de la información y se legitima la colaboración entre pares, tal como lo expresa el Diseño curricularcuando dice: “Si bien el aprendizaje es un proceso individual, la enseñanza está organizada de manera colectiva. Lo grupal y lo individual de interrelacionan permanentemente en la vida del aula.”
    Sin embargo este tipo de agrupamientos genera en los docentes un reiterado rechazo ya que por un lado entienden esta forma de trabajar como una alteración del silencio “ideal” para trabajar en la escuela. Y por otro lado implica correrse de la posición monopólica del saber.
    Otro hábitus (HABITUS-AFECTO) estaría dado como forma ideal del docente la actividad intelectual, no manual, típica de la sociedad Occidental, (que valora la actividad mental por sobre la manual) realizar las situaciones de aprendizaje de forma individual y en silencio.
    Por otro lado(OTRO HABITUS-AFECTO) por lo general las familias de los alumnos sobrevaloran la cantidad de escritura que contenga el cuaderno de clases como una señal de que el tiempo destinado al “trabajo escolar” ha rendido lo suficiente porque ha producido escritura. En este sentido las familias son socias y adeptas a esta escuela que está creando las condiciones ideales para la explotación laboral de la nueva generación. En este sentido, el cuaderno de clases ha sido por mucho tiempo el dispositivo de control por excelencia de los logros de los alumnos y del trabajo pedagógico del docente.En este sentido destacamos la utilización de un lenguaje fabril respecto de lo que sucede en la escuela: Trabajo escolar, actividad, logros, producción, rendimiento escolar, entre otros.

    Adriana Cejas y Marisa Gorla

    ResponderEliminar
  49. 1) Creo que en una clase de ciencias sociales, una profesora usó una palabra que me identificó y hasta hoy me identifica, creería yo que parcialmente como mínimo, y siendo muy genereroso conmigo: abulia, o disminución de los impulsos volitivos. Ella encontraba curioso que los jovenes de mi generación le parecían, en su mayoría, abúlicos. Quizá sea cierto que no disfrutaba mucho la tarea o el arte de enseñar, pero también me acuerdo que cuando con ejemplos retrataba a una persona con esas características, me pude imaginar bastante bien dentro de esa imagen, y no conozco a tantos amigos que puedan estar perfectamente fuera de la misma.
    Propondría una investigación de campo que profundice sobre lo que parece un sedentarismo flexible. Tanto jóvenes como adultos llevan la comunicación artificial y los estimulos radiantes y los chismes quemando los ojos, a todos los ambitos de la vida. Nada escapa. Los partidos de futbol se organizan en grupos de Facebook o Whatsapp, todo lo linda que puede ser una mujer queda relativizado por la repetición, los lujos se pispean en videos cortos cada vez más pululantes al igual las hazañas de viajes a lugares paradisiacos rara vez no retratados y acompañados de una canción o una frase esponjosa. La comunicación viral podría estar virtualizando la expresión, y de ser esto cierto, quitandole peso físico a las emociones, a las realizaciones, a los hechos y, por fin, a las motivaciones. No hay nada desconocido, nada fuera del alcance de la excitación del ojo. Quedan pocas cosas que las computadoras no ofrezcan: morir, nacer, trabajar en algo de manera dedicada y sin atajos, padecer hasta conseguir, disfrutar hasta llegar, largos caminos de interaccion con el ambiente y la sociedad (contacto directo con seres humanos que enriquezcan la experiencia).
    Existen también otros tipos de abulicos que hacen natación, tienen oido absoluto y saben cocinar platos de medio oriente, pero no tienen la menor sensibilidad ante lo que pase con su comunidad. Pueden aborrecer hechos atroces como un gran ajuste economico, pero no interesarse en absoluto por las medidas populares para frenar los golpes de la clase dominante. Conviven la agudeza de un raciocinio entrenado y nutrido de información precisa y analizada, y el desinteres más nihilista, o ni siquiera nihilista. "Yo trabajo y así ayudo a mi país. Es la unica manera de ayudar". Las vidas se vuelven claramente rutinarias, no quizá si hablamos de seguir una curricula estricta, sino que el apasionamiento, el control, la tibieza de lo que se efectua (lo que hacemos), es una meseta de la que solo puede salir acostándose a las 8 de la mañana un sábado. Quiza esto no corresponda solamente a esta generación, pero yo creo que hay algo de particular en ella, y radica justamente en su relación con los objetos tecnológicos y su fetichismo ya no tanto por las mercancias sino por el submundo que enseñan, y la alternancia confusa que produce el estar viviendo de manera instantanea aquello que aparentemente ocurre, pero definitivamente no de la misma manera en que uno se lo prefigura.
    La investigación podría consistir en interrupciones diarias sobre la cotidianidad de diversos individuos previamente seleccionados (diferencias por clase social, ocupación, estudios, etc) proponiendo actividades tanto de trabajo social (trabajos de alfabetización durante el tiempo libre), como de plena de diversión (un picnic nocturno en el Parque Pereyra) haciendo un inventario de cuantos de ellos aceptaron la propuesta, y cual fue su nivel de participación y entrega a las actividades.

    ResponderEliminar
  50. En el ejemplo del taller de alfabetización, si se les ocurrió una manera de darle dinamismo a la clase, si llevaron algo para comer, si realizan algún vínculo que sea más fuerte que una amistad virtual, si se crea un compromiso, y sobre todo si están dispuestos a abandonar cierta parte de su vida para llevar adelante el taller. Lo mismo se aplicaría para el picnic, y los ejemplos pueden ser diferentes, lo importante es salir de la estructura de comportamiento y estudiar cual es el desenvolvimiento dentro de un marco diferente del acostumbrado: incomodidades, continuidad, prestación, ganas, inspiración.

    En el ejemplo del taller de alfabetización, si se les ocurrió una manera de darle dinamismo a la clase, si llevaron algo para comer, si realizan algún vínculo que sea más fuerte que una amistad virtual, si se crea un compromiso, y sobre todo si están dispuestos a abandonar cierta parte de su vida para llevar adelante el taller. Lo mismo se aplicaría para el picnic, y los ejemplos pueden ser diferentes, lo importante es salir de la estructura de comportamiento y estudiar cual es el desenvolvimiento dentro de un marco diferente del acostumbrado: incomodidades, continuidad, prestación, ganas, inspiración.

    ResponderEliminar
  51. 2) Desle la psicologia podria estudiarse la relación particular de cada individuo con sus aparatos tecnologicos y ver cómo es que ello repercute en su relación con el entorno, analizandose por último el efecto que justamente produce el entorno a traves de la retroalimentación comunicacional. La psicologia social buscaría el mismo objetivo reuniendo grupos de individuos conectados y analizaría las influencias de la categoria de individuo conectado sobre cada individuo particular.
    Creería que en cambio la antropología buscaría en las raíces de la creación de las telecomunicaciones modernas la necesidad imperativa de las fuerzas dominantes que llevo a mantener a las masas en una relacion de estrecha dependencia para con estos aparatos. Por ultimo sería la sociología la que determine cómo es que estos hechos se perpetuaron de manera tal que aunque reconozcamos el daño que producen a nuestro potencial creativo, imaginativo y volitivo, continuamos utilizando este tipo de artefactos y permitiendo que definan el rumbo y el ritmo de nuestra vida social, como si definitivamente no hubiese opciones, y como si no existiese oportunidad de diferenciarnos unos de otros, al menos tan solo por un sentir espontáneo.

    ResponderEliminar
  52. Aqui van las preguntas reformuladas....
    1) A partir de las leyes o políticas de integración en al ámbito educativo, ¿qué habitus se generan tanto en los alumnos como en los docentes?
    2) ¿Cómo se analizaría la integración desde la perspectiva psicológica?¿ y desde la perspectiva social?
    3) A partir del concepto de educación sostenido por Durkheim, ¿cómo se ve la integración?
    4) ¿Qué tipo de etiquetas recibe el alumno?
    5) ¿Qué tipo de violencia simbólica se ve en los alumnos integrados?
    6) A partir de la definición de la profecía autocumplida ¿donde se observa esta profecía, en el docente o en el alumno?
    7) ¿Cómo influye en la socialización la integración en el ámbito educativo?
    Anabela Costanzo

    ResponderEliminar
  53. Mi tema era integracion con Inclusion. Costanzo

    ResponderEliminar
  54. reformulacion del tema
    El tema que me interesa tratar es la relación entre educación y la integración de las tic en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    y las distintas miradas que tienen los actores de dicho proceso.
    Para lo cual me formule una entrevista para docentes y padres:
    1.Sabe cual es el concepto de tic?
    2.A partir de cuando es usuario de tic?
    3.en que modo las utiliza?
    4.Que acceso o uso de las tic tiene?
    5.Con que propósito utiliza las tic?
    6.Que opinión tiene sobre las tic?
    7.Que frecuencia tienen en el uso de las tic para actividades educativas?
    Piensa que con las tic aprenderá mas?
    8.Que ventajas y desventajas tienen el uso de las tic en su vida y en el ámbito educativo?
    9.Usted aplica las tic al proceso de enseñanza y aprendizaje?
    10.Al ingresar las tic al proceso de enseñanza y aprendizaje cambiarían los roles de los participantes de dicho proceso?
    11.No cree que el avance tecnológico cambia el sujeto pedagógico que hoy tenemos que formar?
    12.Por lo cual cambiaría la forma de educación?
    13.Las tics son utilizadas adecuadamente o como simple herramienta que fortalecen el sistema verticalista de la educación formal?


    ResponderEliminar
  55. Mi propuesta para este trabajo es la siguiente: Dentro de la institución primaria, encuestar a las docentes de la misma, sobre como influye a la hora de educar en general para todo el curso, cuando hay alumnos que tienen no solo problemas de conducta, sino que también tienen un problema de desarrollo o entendimiento tardío.
    Entonces, se cuestionaría: como se lleva a cabo la enseñanza en esas situaciones? se amolda a los que le cuesta haciendo que todo el curso vaya de cierta forma mas despacio? o si se sigue con los temas a estudiar que la curricula o programa exigen? o hacen actividades de enseñanza diferente para con los niños que no logran adaptarse? como es posible en esos casos de integrar a esos niños que no lo consiguen por sus propios medios? la forma de evaluar es para todos igual?. También, saber si las autoridades correspondientes tienen algún programa especial para los mismos? esto también genera inconvenientes con los demás alumnos durante las jornadas educativas? saber si hay alguna ayuda extra ademas de la docente de clase o si es alguna ayuda especial que reciben.
    y si en base a esto las docentes tienen la oportunidad de enseñar correctamente o si las malas conductas en los niños de poca adaptación como influyen en la enseñanza escolar?..
    La idea es entrevistar a docente de nivel primario, y en base a eso de saber si recibe ayuda extra por parte de otra autoridad, también realizarle preguntas sobre el desarrollo de esa educación especifica para el alumno al que se destina.
    Gracias, perdón por la tardanza. saludos.
    Zmijanovich, Camila.

    ResponderEliminar
  56. mi tema es: el problema entre la inclusión y la educación de calidad en la escuela publica.

    En mi trabajo voy a investigar con respecto a las distintas políticas inclusivas que puede tomar un colegio primario tanto provenientes de una gestión estatal como también medidas inclusivas que se desarrollen desde adentro del colegio, como también el concepto de calidad y cual es esa educación de calidad de la que tanto hablamos.
    para realizar el parcial domiciliario pude conseguir la habilitación para realizar una entrevista a varios docentes de una escuela primaria ubicada en Claypole, donde los chicos , en su mayoría, son de clases populares que ven el colegio mas como un lugar de asistencia y no una institución educativa.
    Voy a basar mi entrevista en tratar de encontrar en esta escuela las distintas políticas inclusivas que se llevan a cabo como también ver que impacto tienen estas políticas con respecto a la calidad educativa dentro de la institución.

    Emmanuel Saavedra.

    ResponderEliminar
  57. reformulacion del tema-la curricula escolar y las manifestaciones de violencia en la sociedad,familia, calle,medios de comunicación, como influyen en las motivaciones de aprendizaje y comportamientos de los alumnos de secundaria actualmente en escuelas publicas.
    1-el individualismo es uno de los orígenes del problema de los alumnos y la desintegración social en la escuela.
    2-como se genera esa violencia en los alumnos de secundaria.
    3-como se relacionan esos alumnos con problemas de comportamiento y de aprendizaje con sus pares o personas del establecimiento.
    4-hay factores generadores de esta desviación del alumnado en el establecimiento.
    5-la desigualdad social afecta en lo social el sistema educativo.bogado.

    ResponderEliminar
  58. Burgos Cristián- Mosqueda Andrea

    Nuestro tema a trabajar es la baja motivación estudiantil. Las preguntas con las cuales vamos a trabajar son:
    1- ¿Cómo influye la institución escolar en la motivación o desmotivación escolar?
    2- ¿El docente tiene alguna responsabilidad en la desmotivación escolar?
    3-¿Qué función cumple la familia en aprendizaje exitoso?
    4-¿Cuál es la responsabilidad del alumno en el desinterés educativo?
    5-¿Cuáles son las prácticas docentes que producen la ausencia de motivación en los estudiantes?

    ResponderEliminar
  59. El tema que me interesa desarrollar en mi trabajo final es sobre :Fracaso Escolar.

    ResponderEliminar
  60. El tema que me interesa desarrollar en mi trabajo final es sobre :Fracaso Escolar,apartir de un a analisis de dicho fenomeno desde las corrientes de la sociologia:funcionalista,reproductivista y las emergentes. Es decir como conceptualiza cada una de ellas el fracaso escolar.
    En forma general plantear que se entiende por fracaso escolar?
    Cuales son los parametros que lo determinan?
    Intentar visualizar o replantear cuales son los
    agentes que fracasan?(quien y porque?
    Y por ultimo indagar sobre las posibilidades de superar este fenomeno o disminuir su porcentaje de acuerdo a la perspectiva que ofrece cada corriente sociologica.

    ResponderEliminar
  61. El tema que me interesa desarrollar en mi trabajo final es sobre :Fracaso Escolar,apartir de un a analisis de dicho fenomeno desde las corrientes de la sociologia:funcionalista,reproductivista y las emergentes. Es decir como conceptualiza cada una de ellas el fracaso escolar.
    En forma general plantear que se entiende por fracaso escolar?
    Cuales son los parametros que lo determinan?
    Intentar visualizar o replantear cuales son los
    agentes que fracasan?(quien y porque?
    Y por ultimo indagar sobre las posibilidades de superar este fenomeno o disminuir su porcentaje de acuerdo a la perspectiva que ofrece cada corriente sociologica.

    ResponderEliminar
  62. Construcción ciudadana.
    Es un taller, entiendo que es para trabajar, cuanto tiene de pedagogia bancaria y cuanto de pedagogía de la liberación. La materia como caja de herramientas y su potencialidad visibilizadora de habittus para todos los integrantes de la comunidad educativa, no solo los alumnos; espacio de debate para la aceptación de la alteridad, la multiplicidad y la definición de identidad así como de la otredad. Análisis de la tendencia a reproducir la dicotomía en contraposición con el rizoma ¿Que distancia existe hoy entre el curriculum y la materia dentro de la clase práctica?¿ Hasta que grado la ideología politica del docente se convierte en violencia simbólica,como lo ven los chicos? ¿Es igual la materia dada en un secundario para adolescentes que en un programa para adultos, como por ejemplo FinES? El espacio de la materia capaz de generar la confianza necesaria impulsora de la libertad de expresión, ¿Cómo repercute lo trabajado dentro de este ámbito en la estructura educativa y en el modelo reproductor?
    Tengo la intención de solicitar y contar con el soporte para este trabajo del subsecretario de extensión universitaria, el licenciado Daniel Carceglia, la Directora de la Escuela secundaria básica n° 31 de Quilmes Juan Bautista Alberdi. Textos de consulta que no corresponden a la bibliografía obligatoria de la materia de Alvaro García Linera y Eduardo Galeano. Citas treferidas al tema de diversos autores ( Italo Calvino, Voltaire, Alfredo Zitarrosa, Peter Sloterdijk, Deleuze) y su respectiva reflexion o vinculo con el hilo central del trabajo

    ResponderEliminar

  63. El tema que me interesaría tratar en el trabajo final sería como el contexto socioeconómico de los últimos años lleva a que cada vez más personas, sobre todo aquellos mayores de 40 años que no terminaron sus estudios primarios y secundarios, decidan hacerlos a través de distintos planes y cursos para adultos mayores .Las tres preguntas principales que me gustaría plantear son:
    -1º ¿en qué medida es una desventaja sobre todo en lo laboral hoy en día no haber completado los estudios primarios y secundarios?
    -2º ¿en qué medida dichos estudios mejoran la calidad de vida de las personas?( mientras los realizan y luego de finalizarlos)
    -3º ¿Por qué les resulta hoy (desde un punto de vista social) más fácil realizarlos? ¿Qué motivaciones personales poseen hoy en día que los hace comprometerse más con dichos estudios que en su determinado momento no poseían?

    Eric Diaz

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema es más que pertinente y se inscribe en la cuestión de la educación de adultos. Es importante la focalización de mayores de 40 años. Sería bueno en cambio limitarse a la terminación del nivel medio y no incluir primaria. Las preguntas sobre las desventajas laborales y las mejoras en la calidad de vida son adecuadas. La facilidad actual y el supuesto compromiso mayor no pueden darse por supuestas.
      El camino a seguir: 1. Leer de la Unidad 4 del programa los textos de Schultz y Gomez sobre Capital Humano y Educación y Economía. Más adelante te amplio la bibliografía específica. 2. Informarse via google de los programas de media de adultos vigentes, cobertura, cantidades de alumnos, y si hay estadísticas de deserción, terminación, etc. mejor. 3. Ver en que otras propuestas temáticas de alumnos incluyen temas de adultos 4. Ir pensando en acceder a instituciones para entrevistar alumnos, docentes o directivos de escuelas.

      Eliminar
  64. El tema que me interesa desarrollar para el trabajo final: Es la aceptación de la legitimidad del plan Fines en el contexto educativo y laboral. Para abordar el tema realizaré las siguientes preguntas:
    1)¿Cómo tuvo conocimiento del plan Fines y que lo impulsó a ingresar a dicho plan?
    2)¿Durante el transcurso de la cursada se sintio afectado por críticas negativas sobre el contenido del plan o en su defecto sobre el título del mismo?
    3)Cuál es el título logrado al final de la cursada y si dicho título les fue útil para ingresar a una carrera terciaria o universitaria, o bien les facilitó el acceso al mundo laboral?
    La metodología aplicada se basara en entrevistas a ex-alumnos del plan Fines.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta perfecto el planteo. Bien focalizado en el FINES y en sus alumnos. Me queda un poco de duda con "la aceptación de la legitimidad", entiendo que se lo hace equivaler a la "validez del título". Pasos a seguir: 1- Leer atentamente Bourdieu y Tenti porque en ellos se encuentra la noción del título como "capital cultural acreditado o institucionalizado" y la noción de "devaluación de los títulos". Posteriormente te amplío la bibliografía. 2- Googlear y leer trabajos específicos sobre el FINES. 3- Ir pensando en acceder a instituciones del FINES y a sus alumnos y sobre todo a sus egresados. 4- Ir pensando en qué preguntar.

      Eliminar
  65. El tema a investigar es la integración de niños con necesidades educativas especiales dentro de la escuelo común.
    Preguntas para abordar el trabajo:
    ¿Cómo y de qué manera el “niño integrado” se relaciona con sus compañeros de escuela? ¿Hay discriminación en el alumnado?
    ¿Hay diferencias en los tratos docentes (docentes de escuela común, no maestras integradoras) con estos niños? ¿Se lo etiqueta? ¿Los ignoran? ¿Los condicionan?
    ¿Cuáles son las prácticas educativas vigentes en la Argentina y en Latinoamérica respecto a la integración?

    Barrientos, Rocío

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema es muy pertinente e interesante. La pregunta por las relaciones sociales en el aula y las estrategias pedagógicas integradoras están muy bien. El camino a seguir: 1- Leer los textos de la Unidad 3 parte A. Sobre todo de Rist y Gomez sobre interacción maestro alumno y etiquetado. Despues te amplio bibliografía. 2- Relevar sobre la experiencia latinoamericana. 3- Ir pensando en acceso a alguna institución y en observaciones y entrevistas a docentes y alumnos.

      Eliminar
  66. ANALIA PEDERNERA

    Desarrollo TEMA

    La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad ; estar dispuesta por medio del esfuerzo de alcanzar una meta. Constituye un factor que condiciona la capacidad para aprender. Por ejemplo en el ambito de la educacion segun la motivacion que un alumno llegue a tener,desempeña un papel importante la atencion y el refuerzo social que del adulto ya sea profesor padres,etc reciba.Por eso es importante la expectativa que el adulto manifiesta hacia el individuo y las oportunidades de lograr un exito lque se les ofrezcan, pero si se pensara en la falta de esa motivacion en el alumno o a nivel general la desmotivacion escolar ¿Que podriamos decir?.
    Por esta razon, eL tema que me propuse a investigar es : La Desmotivación Escolar en la Secundaria como institucion particular.
    Me enfocare estas preguntas para comenzar :
    ¿por cuales motivos deben influir esa desmotivacion?
    ¿que rol cumple el docente ante este caso?
    ¿pueden considerarse factores externos como motivos?
    ¿porque el estado no interviene con una solucion?
    ¿se puede revertir la situacion?¿como?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de la pérdida de motivación e interés es central en la vida escolar actual. Hay un presupuesto en el planteo que debe pensarse: se supone que el desmotivado siempre es el alumno. Recomiendo incluir al docente. Las preguntas sobre las "soluciones" son prematuras. Esta bien focalizado en la ES pero faltaría seleccionar en qué años: los primeros, los del medio, los últimos?. También hay que prevenirse de un riesgo de caer en enfoques individuales o psicológicos sobre la motivación. Pasos a seguir: 1- Ver en Parsons y Dreeben el papel de las recompensas escolares: notas y reconocimientos. Ver en la Unidad 4 parte B el texto de Van Zanten sobre la meritocracia, y en la parte C el texto de Fernandez Enguita sobre el rechazo escolar. 3- Ir pensando un abordaje concreto en alguna escuela media. 4- hacer búsquedas sobre trabajos científicos sobre la motivación.

      Eliminar
  67. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  68. La propuesta es realizar una investigación sobre la precaria condición de infraestructura en que se encuentran las instituciones educativas. por ejemplo la falta de servicios básicos , como el agua , la electricidad, el gas. falta de aulas , de espacios para la actividad física y de recreación , baños y comedores clausurados por falta de reparación , falta de equipamiento escolar, falencias estructurales graves , obras suspendidas.
    las primeras preguntas que me formulo son:
    - quien se encarga de administrar el presupuesto escolar destinado a la infraestructura?
    - quien controla a los directivos de infraestructura escolar y las empresas tercearizadas con los planes de obras a llevar a cabo?
    - cual es el impacto tanto para docentes como alumnos acerca de las condiciones de sus instituciones ,como se organizan , cuales son las medidas que llevan a cabo , cuales son las instancias de reclamo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gran tema, muy importante. La educación, el mensaje pedagógico empieza con las instalaciones, las condiciones materiales le hablan a los alumnos. Las preguntas son correctas: primero informativas para conocer la gestión administrativa (faltarían aspectos de inversión presupuestaria) y luego las relativas a los modos de recepción que tienen las condiciones de infraestructura en los agentes educativos. Creo que habría que limitarse a la infraestructura y equipamiento básico (excluir salas de computación, etc.)y a la Pvcia de B.Aires. Pasos a seguir: 1- Leer atentamente Bourdieu y Tenti y relacionar las cuestiones de infraestructura con la violencia simbólica. Leer el texto de Filmus sobre estado y educación de la Unidad 6. 2- Informarse sobre la evolución en los últimos años en la provincia de Buenos Aires de la inversión en infraestructura escolar a nivel presupuestario. Informarse sobre la cuestión estrictamente de gestión y procedimientos referidos a la inversión y mantenimiento de infraestructura. 3- Googlear si hay trabajos sobre el tema. 4- Pensar accesos a escuelas con problemas de infraestructura, para entrevistar directivos, docentes y algumnos.

      Eliminar
  69. La propuesta es realizar una investigación sobre la participación de los padres en la enseñanza de sus hijos. Dicho proceso, servirá para reconsiderar la importancia de la relación Docente-Alumno-Familia en la institución educativa.
    Para comprender cómo fue mutando la participación de los padres en el ámbito educativo se analizarán y revisarán diferentes textos de la cursada como por Ejemplo : "Educación, Comunicación y Medios de Comunicación" de Giddens.
    Además se llevará a cabo un cuestionario que deberán responder los padres de diferentes instituciones educativas de forma anónima para mostrar cuáles son las causas que les impiden tener una participación activa en el establecimiento donde concurren sus hijos.
    Finalmente, con el análisis de los cuestionarios y material bibliográfico se reflexionará acerca qué estrategias servirían para que los padres puedan participar en la enseñanza de sus hijos en forma activa.

    Tema : La participación de los padres en la enseñanza.

    Preguntas: 1) ¿Cuáles son las causas de la pérdida de participación activa de los padres en la institución educativa de sus hijos?.

    2) ¿ Cómo repercute en el rendimiento escolar de los niños?.

    3) ¿ Qué estrategias podrían mejorar la interacción en el ámbito educativo entre Docente-Alumno-Familia?.


    Macarena Haritzhandy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema es pertinente. Pero está algo difuso en la medida que participación de los padres en el aprendizaje no es igual a participación en la institución. Las preguntas sobre las mejores estrategias son normativas y caen fuera de la sociología. Que los padres participan menos es una suposición. Recomiendo focalizar más el tema: elegir si es participación institucional o en el proceso de aprendizaje, elegir un nivel de enseñanza (preescolar o primaria), y leer atentamente Bourdieu y Tenti, sobre todo los conceptos de trabajo pedagógico primario y secundario, capital cultural familiar, etc. Ir pensando cómo abordar el tema: entrevistas a docentes y a padres, etc.

      Eliminar
  70. Alvarez María Eugenia

    TEMA: “La estabilidad del docente”
    Es difícil que el ámbito escolar pueda escaparle al clima en el cual está inmerso actualmente nuestro país. No podemos exigirle a la escuela que se comporte como una entidad aislada e inmune a un sistema cultural que afecta y condiciona a los docentes en sus prácticas de enseñanza-aprendizaje.
    Los docentes influyen, a través de sus múltiples interacciones, en la motivación y en la configuración de la identidad personal de los estudiantes. Es por ello que es importante que los docentes tengan estabilidad, ya que sin ella puede repercutir en el rendimiento de los alumnos.
    Es fundamental que los docentes puedan acudir a su puesto de trabajo (ya sea público como privado) con las condiciones mínimas laborales. Si ser cuestionados sus derechos que tienen como ciudadanos.

    PREGUNTAS:
    Ejemplo: Una docente divorciada, con 2 o más chicos, donde el padre no les pasa la cuota alimenticia. Por ende, un solo sueldo en ese hogar.
    ¿Cómo motiva esta docente a sus alumnos, todos los días, con qué compromiso puede dar clases, si uno de su familia no se compromete con sus propios hijos?

    Ejemplo: Un maestro que lleva meses sin cobrar y que ya sea por vergüenza, orgullo, o por no tener a nadie alrededor para pedirle plata prestada.
    ¿Cómo este maestro puede tener la cabeza despejada para dar clases si esta compenetrado en sus preocupaciones?

    Situación actual: Intimidación policial en las escuelas. El gobierno de la provincia de Buenos Aires envía policías a las escuelas bonaerenses para identificar a los docentes que adhirieron al paro (practica propia de la dictadura), debido a un reclamo salarial. Los policías eran los encargados de tomar lista a los alumnos de varias instituciones educativas.
    ¿Cómo repercute en un chico de primaria ver a un policía tomando lista y no a su maestro?
    ¿Cómo se le explica a estos niños que su maestro no está ahí no porque no quiere, sino porque reclama un derecho constitucional que no solo lo favorece a el sino también a ellos en su aprendizaje? Mas allá que el hecho que su maestro se adhiera a un paro sea una forma de enseñanza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de la estabilidad y su relación con la calidad de la práctica de enseñanza es pertinente. Pero le falta focalizarlo y recortarlo para que pueda ser manejable. Los casos que presentás se relacionan más con bajos sueldos que con falta de estabilidad. El supuesto que los maestros estables enseñan mejor que los suplentes e interinos debe ser tomado con pinzas. Lo primero que habría que hacer es averiguar en primaria y preescolar la evolución de los cargos titulares en relación con la totalidad de los cargos. Esto nos va a dar una noción de la magnitud del problema. La estabilidad en el cargo también se correlaciona presumiblemente con el ausentismo y las licencias prolongadas. El tema de estudiar el impacto en la enseñanza es bastante dificil no se me ocurre nada. El tema todavía está algo verde, hay que buscarle la vuelta. Recomendación: ver el texto de Dubet y Martucchelli sobre los maestros y googlear trabajos sobre condiciones de trabajo y estabilidad laboral docente.

      Eliminar
  71. matias pascua

    Tema: tecnologia y la educacion.
    Teniendo encuenta los avances tecnologicos de los ultimos años, nos proponemos:
    1 - Estudiar y conocer de que manera repercute la tecnologia (celulares,consolas de videos juegos,computadoras,internet,redes sociales,etc) la educacion del alumno. ¿lo beneficia o perjudica?
    2 - observar el desenvolvimiento del docente en horario de clase siendo este intermediado por la tecnologia. ¿le permite generar empatia con el alumno (atraves por ejemplo de videos de youtuve sabiendo del consumo que estos realizan sobre estos contenidos y que muchos de ellos mismos son youtubers...)o simplemente lo distrae de su rol docente (utilizando, por ejemplo, redes sociales como facebook,twiiter,snapchat,wsp...)?
    3 - advertir,examinar que papel juegan los directivos en este tema de lactecnologia y la educacion. Aqui nos proponemos mirar de que manera la instiitucion se ha incolucrado por medio de la incorporacion de nueva tecnologia en la educacion del alumno, facilitando asi al docente herramientas (notebooks,smart tv, contenido multimedia,etc) para un mejor desenvolvimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de educación y nuevas tecnologías es de gran actualidad pero es inmenso, habría que recortarlo y focalizar más. A mi particularmente me atrae mucho la relación que hay entre aprendizaje y videojuegos. Asi que te pediría que reformules en tema focalizando en esto. Te recomiendo que leas el texto de la Unidad 6 de Fixman, Blanco y Gomez sobre el Plan Conectar Igualdad. Luego te recomiendo más bibliografía.

      Eliminar
  72. rocio caccavo7 de abril de 2017, 12:49
    El tema que me interesa investigar es el impacto del paro docente en padres y estudiantes. Teniendo en cuenta la importancia del conflicto, la falta de interés del gobierno nacional y provincial por llegar a una solución favorable para el desarrollo de la educación, así como también de la ciencia y la tecnología, y el plan de lucha que están llevando a cabo los gremios docentes, resulta de gran interes saber que posición ocupan los padres y estudiantes ante este contexto. Es por esto que los interrogantes que me planteo son:
    1)¿Qué opinan, tanto padres y estudiantes, de las medidas de fuerza que están llevando a cabo los docentes? ¿Participan de dichas medidas?
    2)¿De qué manera creen que afectan éstas a la educación o calidad educativa? ¿Por qué?
    3)¿Qué opinan respecto de la actitud del gobierno ante la próblematica? y ¿Cómo tratan los medios de comunicación este tema?

    Estas interrogantes intentarán resolverse a través de entrevistas, tanto de estudiantes y padres, en el ámbito de la escuela pública y privada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde ya es un tema pertinente y de gran actualidad. Está muy bien el hecho de tratar de centrarse en el impacto del conflicto entre los padres y los alumnos. Habría que focalizar: en qué nivel, primaria o media, en pública o privada, en qué zonas, populares o de clase media. Recomendaciones y pasos a seguir: 1- Leer los textos de Filmus de la Unidad 6 para tener un marco histórico de largo plazo. 2- Leer el texto de Aronowitz y Giroux sobre el maestro como intelectual transformador y los textos clasicos de Freire de la Unidad 3 parte B. 3-Mantenerse actualizada sobre el rumbo del conflicto. 4- Ir pensando cómo abordar a padres y alumnos sobre el conflicto, una guía para entrevistas o encuesta.

      Eliminar
  73. Mayra Gonzalez.6 de abril de 2017, 19:37
    Tema: el concepto de calidad en la educación pública y privada.
    Es importante tener en cuenta que el término de calidad educativa es una construcción que surgió en un determinado contexto social y político. Ha sido tomado del ámbito empresarial con el propósito de imponer en la educación una nueva lógica, propia de la empresa privada.
    Por otro lado, existen varios factores que influyen. La calidad en educación puede abarcar la calidad de la infraestructura, de los docentes, de los contenidos, etc.
    En los últimos años ha crecido el debate sobre la calidad educativa que se pone a disposición de los niños y jóvenes en una escuela pública y en una privada. A partir de esto, la sociedad ha construido sus propias visiones y expectativas sobre las diferentes formas de gestión.
    Las tres preguntas que me formulo al respecto son las siguientes:
    1-¿Qué entienden los padres, alumnos y docentes por calidad educativa?
    2-¿Piensan que hay muchas diferencias entre estudiar en una escuela pública y en una privada?
    3-¿Qué factores sociales y políticos perpetúan la idea de que una forma de educación tiene mayor calidad que la otra? Por ejemplo, los medios de comunicación y las políticas públicas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tema de la calidad es pertinente, pero se confunde con lo de privada y pública. La primera pregunta es acerca de qué significados construyen los actores educativos no docentes de la calidad, pero las otras dos sacan otro tema. Habría que pulir un poco más la idea. Recomendaciones: me parece que el estudio de las expectativas de calidad de alumnos y padres es muy interesante y en todo caso hacerlo tanto en pública como en privada. También hay que elegir en qué nivel educativo: yo te recomendaría hacerlo en media. Te pongo un link de un material sobre calidad de Donoso Torres. También es importante que veas los textos de la Unidad 4 parte B porque ahí se ve que la calidad se asocia a clases sociales. http://mgomez.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=246&curent_dir=10&summary=1

      Eliminar
  74. Tema: tecnologia y la educacion.
    Teniendo encuenta los avances tecnologicos de los ultimos años, nos proponemos:
    1 - Estudiar y conocer de que manera repercute la tecnologia (celulares,consolas de videos juegos,computadoras,internet,redes sociales,etc) la educacion del alumno. ¿lo beneficia o perjudica?
    2 - observar el desenvolvimiento del docente en horario de clase siendo este intermediado por la tecnologia. ¿le permite generar empatia con el alumno (atraves por ejemplo de videos de youtuve sabiendo del consumo que estos realizan sobre estos contenidos y que muchos de ellos mismos son youtubers...)o simplemente lo distrae de su rol docente (utilizando, por ejemplo, redes sociales como facebook,twiiter,snapchat,wsp...)?
    3 - advertir,examinar que papel juegan los directivos en este tema de lactecnologia y la educacion. Aqui nos proponemos mirar de que manera la instiitucion se ha incolucrado por medio de la incorporacion de nueva tecnologia en la educacion del alumno, facilitando asi al docente herramientas (notebooks,smart  tv, contenido multimedia,y otra tecnologia contemporanea) para un mejor desenvolvimiento

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien, ya tenemos el tema, pero dònde lo vamos a ver? en Media, en media tècnica?. y còmo lo vamos a ver? observaciones? entrevistas a los alumnos, a los docentes, a los directivos?. Tengo bastante bibliografia de apoyo para darte.

      Eliminar
  75. El tema a cerca del cual voy a investigar y trabajar se basa en los problemas de conducta, y la falta de disciplina que hay en las escuelas y de como estas problemáticas que atraviesan los sistemas educativos,y como estos mismos se ven afectados en la sociedad.
    Para poder abordar estas problemáticas es importante tener en cuenta el trabajo de los gabinetes psicopedagógicos, quienes intervienen en estos problemas para mejorar el rendimiento de los alumnos en las escuelas.
    Teniendo en cuenta estas cuestiones, es preciso formular algunos interrogantes que podrían servir como punto de partida para el desarrollo de este trabajo.

    Preguntas:
    1)¿Cuales son las principales causas que derivan a las faltas de conducta en los alumnos?
    2)¿De que manera repercuten esas faltas de conducta en los procesos de aprendizaje?
    3)¿Cuál es el enfoque y cuáles son los métodos mas apropiados que desarrollan los gabinetes psicopedagógicos para solucionar los problemas de conducta en los alumnos?
    4)¿De que manera afectan estos problemas a la sociedad?
    5)¿De que forma intervienen los padres en los problemas de indisciplina escolar?

    Para poder llevar a cabo este trabajo, es preciso realizar entrevistas a los gabinetes psicopedagógicos y especialistas en el tema,como así también utilizar algunas bibliografías como fuente principal para el abordaje de este trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un tema siempre candente el de los problemas de disciplina, que a su vez desgastan al docente, perturban el aprendizaje, etc. El tema es que las preguntas que te hacès son muy amplias. Habrìa que focalizar: elegir entre concentrarse en las respuestas que da el gabinete psicopedagògico, su modo de abordaje, y el problema disciplinario dentro del aula. Te sugiero elegir uno y que leas los dos textos mios sobre el tema. Faltarìa ver còmo lo vas a encarar (observaciones, entrevistas) y dònde, en què escuela.

      Eliminar
  76. La propuesta es realizar una investigación sobre la participación de los padres en las escuelas. Dicho proceso, se llevará a cabo en el nivel primario con el fin de reconsiderar la importancia en la relación Docente-alumno-familia en la institución educativa.
    Para comprender cómo fue mutando la participación de los padres en el ámbito educativo se analizarán y revisarán diferentes textos de la cursada y otras investigaciones relacionadas. Dichos textos se verán reflejados en autores como Bourdieu y Tenti. Para la investigación se realizarán entrevistas a docentes y a padres en forma anónima.
    Finalmente, con el análisis de las entrevistas y el material bibliográfico se reflexionará acerca distintos mecanismos y estilos de participación en los establecimientos.
    Tema: La participación de los padres en las escuelas.
    1) ¿ Qué mecanismos genera la institución para promover la participación de los padres?
    2) ¿Hay diferencias en la participación de los padres en las escuelas públicas o privadas?
    3) ¿ Cómo repercute en el rendimiento escolar de los niños?

    ResponderEliminar
  77. Muy bien, ya tenemos un tema bien definido. Faltaría ver còmo lo vamos a abordar: en què escuela, si podemos observar actividades de los padres en la escuela o solamente entrevistas a padres y docentes. Es importante que googlees bibliografia o material sobre este tema porque yo no lo conozco mucho.

    ResponderEliminar
  78. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  79. Estudiantes secundarios de la Escuela Nº1 de Berisso fueron agredidos por funcionarios municipales y efectivos de la Policía Local mientras reclamaban mejoras edilicias. https://www.lanoticia1.com/noticia/reprimen-estudiantes-durante-un-reclamo-en-la-municipalidad-de-berisso-92495.html .

    ResponderEliminar
  80. El tema que me empezó a interesar es el uso de la tecnología para actividades dentro del aula en el nivel primario.
    Tener en cuenta si esas actividades son aceptadas en el alumno y como este se desarrolla en esa modalidad. El abordaje por parte del docente y el presupuesto con el que cuentan las instituciones para obtener los instrumentos para llevar a cabo el trabajo.
    Investigar acerca de fuentes digitales que traten el tema.
    Con respecto al método seguramente con algún formulario que se pueda realizar a través de internet a alumnos y con entrevistas o cuestionarios a docentes que utilicen esos medios para dictar sus clases.
    Lo ideal sería a su vez, poder participar de esas clases para conocer más de cerca, pero lo veo complejo poder acceder.
    Espero poder pulir detalles sobre la marcha y sobre todo contar con su opinión y recomendaciones.
    Preguntas:
    ¿Las actividades son exclusivas de esa modalidad? En caso que se realicen,¿Tienen un impacto?
    ¿Que tipo de actividades se realizan?
    ¿Causa el mismo interés para todo el alumnado?
    ¿La motivación o desmotivación para seguir la actividad tiene relación al uso previo de la tecnología?
    ¿Cuáles son las diferencias entre las instituciones públicas y privadas a la hora del uso de la tecnología?

    Vanina Acosta Arévalo

    ResponderEliminar
  81. Tema: El miedo.
    Elegí este tema pensando en el sentimiento que se repitió reiteradas veces, y en diferentes circunstancias, en nuestro paso por las instituciones educativas.
    Luego de la lectura de la bibliografía inicial, y con la conclusión de que durante la escolarización, y a través de la interiorización de ciertos valores y lealtades, la escuela se encarga de proporcionar aquellas herramientas necesarias para el “correcto” desarrollo y reproducción de un determinado rol social, dentro del sistema en que vivimos; me resulta interesante investigar sobre la función de este sentimiento.
    Como antes mencioné, considero que esta sensación tiene diferentes salidas: puede ser el miedo a la autoridad (a alguien “superior”); miedo a los límites y castigos; el miedo y la frustración, o al error.
    De las dos preguntas ofrecidas selecciono para trabajar con la primera, relacionada a la psicología, psicología social, y sociología. Me resulta interesante trabajar y desarrollar ¿qué efectos produce individualmente?, ¿cómo influye en los “flujos socioafectivos”?, ¿cómo influye en el comportamiento?, y finalmente si ayuda a conservar y reproducir lo que define como “unidades sociales colectivas mayores”.

    ResponderEliminar
  82. El tema que elegí para trabajar es "la importancia de interactuar con otros en el proceso de aprendizaje " Es decir, investigar de qué manera influye el intercambio entre pares y con los docentes en la construcción del aprendizaje de los alumnos.
    Analizaría el tema elegido desde las teorías dominantes, las teorías crítico - reproductivistas o las teorías emergentes.
    Algunas de las preguntas que me hago a partir del tema seleccionado son:
    1) ¿Cuáles son las diferencias entre aprender con otros y hacerlo de manera individual?
    2) ¿Cuál es el rol del docente en este tipo de aprendizaje?
    3) ¿Cuál es el punto de partida para construir conocimiento?
    4) ¿Qué obstáculos se presentan en dicha construcción?
    5) ¿Cuáles son los objetivos de aprender con otos?
    6) ¿De qué manera los niños se apropian de los conocimiento?

    ResponderEliminar
  83. Hola Profe. Soy Giuliana Calvín de la cursada de Sociología de la educación 2020.
    Mi tema para el trabajo es: "Trayectorias escolares:mujeres y tareas de cuidado".
    ¿Cómo influyen las tareas de cuidado en las trayectorias escolares?
    ¿Cuáles son las tareas de cuidado que realizan según rango de edades (también puede diferenciarse según asistan a escuela secundaria o secundaria de adultos)?
    ¿Cómo se desarrollan esas trayectorias?
    ¿Por qué muchas se frustran? ¿Quiénes o qué ayuda en los casos en los que se completa la trayectoria escolar?
    ¿Cuáles son las propuestas del sistema escolar para acompañarlas?

    Analizaría el tema desde las teorías dominantes, las teorías crítico - reproductivistas o las teorías emergentes.
    Realizaría entrevistas o encuestas a mujeres que estén transitando el último año de la escuela secundaria y el último año de la secundaria de adultos.

    SAludos.

    ResponderEliminar
  84. El tema eje de mi interés será El desinterés por la escuela. Me intrigan las cuestiones que tienen que ver con por qué a los estudiantes no les interesa ir a la escuela, hacer tareas, estudiar, en sí, todas las cuestiones que tienen que ver con la escolaridad. Aunque también, hay intereses puntuales que sí adhieren los chicos con mucho gusto, como por ejemplo y en general, los recreos o Educación Física. La cuestión que más me motiva a este tópico es indagar en cómo hacemos, los docentes, para motivar a los alumnos sin que estos lo vean como un esfuerzo por parte nuestra de querer hacerlo. Es decir, que la escuela se vuelva una práctica necesaria y con el agrado de todos o de la mayoría de los concurrentes. ¿Cómo hacemos para que un niño que no le gusta la Matemática se agrade en aprender sus contenidos? ¿Cómo hacemos en esta época de lo visual para que los chicos se enganchen leyendo, si para ellos es más fácil verlo en una pantalla?

    2_Desde la corriente sociológica dominante, este tema sería analizado de forma que el desinterés se debe a que la escuela no busca interesarse por los estudiantes. Solo debe formar ciudadanos capaces de responder a las necesidades del desarrollo industrial moderno, a partir de la división social del trabajo. La escuela, desde este punto de vista, sirve para que los educandos encuentren su lugar en la sociedad a partir de la premisa de que todos tienen las mismas posibilidades, al ser una sociedad democrática y racional; para ello, cada cual debe hacer méritos para llegar donde quiere estar. Más aún, en Latinoamérica, donde se considera que somos sociedades más “atrasadas”, se requiere de un esfuerzo mayor para encontrar factores humanos para el desarrollo, en aspiración al modelo del “primer mundo”.

    La teoría crítico - reproductivista vería el desinterés de los alumnos como resutado de un Estado no se preocupa por responder a las necesidades de cada uno. El Estado es un “aparato ideológico” (ALTHUSSER) que alienta la reproducción de la sociedad tal y como es, dividida en clases y desiguales en las condiciones de vida. Dado que cada sector social tiene su propio “capital cultural” (BOURDIEU) la escuela no logra abarcar el interés de todos los estudiantes, y solo promulga el interés de los sectores más privilegiados y capaces en el sentido de las posibilidades y accesos que los bajos sectores no poseen (como por ejemplo, un código elaborado que se ve ajeno para quienes tienen uno restringido, entre otros).

    La perspectiva sociológica emergente va más allá de la escuela y encontraría que a los chicos no les gusta la escuela porque no responde a la realidad social a la que ellos pertenecen. Esta analiza de lleno la situación real de los oprimidos (FREIRE) de manera que busca praxis liberadoras del ejercicio de dominación que hace la hegemonía sobre ellos. Por tanto, esta teoría podría ser la única que se motiva en encontrar alternativas para que los chicos aprendan más desde la realidad que conocen.

    ResponderEliminar
  85. Buenas noches soy Franco Lupone. El tema que elegí es la rivalidad entre los alumnos. Cualquiera que haya pasado por un aula puede haberse dado cuenta que surgen entre los estudiantes diversas divisiones entre sus grupos que pueden ir desde simplemente no tener trato entre ellos hasta en casos mas graves llegar hasta el bullying o agresiones fisicas.
    De esta manera me gustaria analizarlo desde la psicología, la psicología social y la sociología. Las preguntas que me hago sobre este tema son:
    ¿Cómo surgen estas diferencias entre los alumnos?
    ¿Cual es la razón para que dos personas en condiciones similares lleguen al conflicto?
    ¿Cómo recomponer las relaciones de alumnos rivales entre ellos?
    ¿Cómo prevenir la rivalidad en un aula?
    ¿Cuales pueden ser las consecuencias de no intervenir en la situación?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Desde la psicología, el tema puede analizarse haciendo énfasis en la etapa previa de la vida de los alumnos, el entorno en que crecieron y que situaciones forjaron su carácter para ocupar el lugar que ocupan, como por ejemplo, si alguna de estas situaciones vividas generara especial rechazo hacia alguna actitud de un compañero.
      Desde el lado de la psicología social, se puede estudiar el rol que ocupa cada uno en el grupo, desde un generador de conflicto, una víctima de otro o un tercero que conoce la situación sin entrometerse.
      Desde el lado de la sociología de la educación, se puede analizar las relaciones entre ellas, sin entrar en un detalles individuales de cada uno, como por ejemplo que tan influyentes son las distintas situaciones socioeconomicas en estas rivalidades, asi como por ejemplo los estereotipos que pueden llevar hacia los prejuicios a sus pares.

      Eliminar
  86. Buenas cursada 2020 !!!
    Creo que uno de los temas que me interpela tiene ver con el trabajo interdisciplinario, sobre todo en la escuela primaria, que es el nivel en el cual trabajo. Por eso me hago preguntas cómo :
    ¿Qué efectos va a tener la modificación del funcionamiento de los Equipos de Orientación Escolar en la Provincia de Buenos Aires?
    ¿Si estos equipos están destinados a tareas cómo disminuir el ausentismo, la repitencia y la sobre edad escolar, además de intervenir ante situaciones de vulnerabilidad, por qué un gobierno decide arremeter contra ellos?
    Qué consenso social permite que en vez de invertir más y mejor en educación, por ejemplo mejorando las intervenciones de trabajadorxs sociales, psicopedagogxs, psicólogxs y fonoaudiólogxs en las escuelas públicas, se les retira de las mismas?
    ¿Por qué a diferencia de la Capital Federal, en la Provincia de Bs As ( y en el resto del país) las escuelas no cuentan con programas socioeducativos que aporten en la tarea de alfabetización?
    Creo que son las teorías críticas las que pueden aportar mejor abrigo a las dudas antes planteadas ya que son por lo general las que cuestionan los recorte educativos .

    ResponderEliminar
  87. Hola soy scarfo sergio

    El tema que me interesa abordar es “seguir educando” en tiempos de COVID 19.Me intriga saber varias cuestiones referidas a como llevar a cabo el plan que impulsa el gobierno en esta instancia tan crítica y “rara” que nos toca vivir. Puntualmente en las ramas de inicial, primaria y secundaria.
    Me pregunto varias cosas como estudiante pero también como futuro Docente, 1-como afecta esta modalidad a los estudiantes?,
    2-Como la familia se adapta a esta situación?,
    3-los contenidos articulados desde este plan “seguimos educando “tienen relación con los contenidos específicos?,
    4-es una medida inclusiva?,
    5-alcanza a todas la realidades socio económicas?
    5-todxs los estudiantes tiene las herramientas /dispositivos para realizar tareas?,
    6-los Docentes están preparados para la educación a distancia ¿?.
    Escucho mucho por ahí en las redes y medios que luego de esta pandemia todos seremos distinto, pienso que si porque nos empezamos a preguntar cosas como sociedad.
    Creo que es algo que no hacemos habitualmente y es un ejercicio interesante, y en particular se dicen tantas cosas sobre esta temática que me despierta curiosidad para poder argumentar desde al investigación.

    La pregunta que elegí para analizar es
    ¿Cómo le parece que se analizaría ese tema desde las teorías dominantes, las teorías crítico - reproductivistas o las teorías emergentes?

    2- Desde la teoría dominantes podíamos pensar y analizar que en la realización de la “tarea” o actividad designada para el estudiante a distancia planteado dentro de este plan de continuidad de las clases, va a estar focalizado en el merito, (al ser una sociedad democrática y racional); que el estudiante o la familia ponga. Para esto partimos de la base de que todos tienen la misma posibilidades de aprender, pero esto va tener que ver con la división del trabajo .Conceptos que van a ser determinaste son la eficiencia y calidad. Rendir dentro de un tiempo de un proceso de producción de conocimiento va ser determinante dentro de la evaluación de cualquier actividad social.


    Las teorías crítico – reproductivitas vería que el Estado está dando una herramienta para todos lxs estudiantes, pero habría una marca clase social que criticaría la implementación y metodología, pero más aún la posición de clase , la burguesía .


    La perspectiva sociológica emergente no tomaría la temática elegida como la escolaridad en si misma , sino la de educación para aquellos que no tienen acceso a la escolaridad formal . No hay diferencia entre lo presencial y virtual en este caso.
    Obtiene su conocimiento de la realidad social de a partir de las condiciones de vida del oprimido.[( Freire).

    ResponderEliminar
  88. Agostina Migliano y Lucas Borzino.13 de abril de 2020, 18:14

    Buenas noches!
    Teniendo en cuenta el proceso histórico que transitamos a partir del creciente movimiento feminista, junto con mi compañero nos proponemos montar un análisis en donde se vea reflejado cómo responden las instituciones y les docentes a la demanda socio cultural emergente que trae el feminismo y que nos obliga a repensarnos.
    Como método para la investigación pretendemos realizar un análisis mediante entrevistas y/o encuestas a jóvenes que forman parte del sistema escolar. Con esto buscamos también entender cuál es el movimiento que se propone desde el alumnado, con el fin de comprender cuáles son los logros y las resistencias que propone el sistema educativo en este tema.

    Para abordar esta propuesta realizamos las siguientes preguntas:

    ¿Cómo actúan les docentes frente a este cambio, abordan de alguna manera esta temática?
    ¿El abordaje es propio de cada docente?
    ¿Cual es el rol de las instituciones con respecto al abordaje sobre esta temática?
    ¿De qué manera exigen les jóvenes tratar estos temas dentro de las instituciones?
    ¿Se facilita el acceso a contenido sobre el movimiento feminista a les alumnes?
    ¿Cómo influye en la vida de cada une la falta o el tener presente estos temas dentro de la escuela? Ya que muchas veces es el único lugar fuera del hogar que tienen para socializar y es dentro de las casas/familias suceden las violencias
    ¿Qué es lo que se busca perpetuar no dejando entrar al feminismo en las aulas?

    Pensamos analizarlo desde las teorías crítico - reproductivistas.

    ResponderEliminar
  89. Hola, me llamo Mirna Cardoso, y el tema que elegí para trabajar en la cursada es "La ESI y la perspectiva familiar en el abordaje escolar".
    Uno de los temas coyunturales de la agenda política educativa de estos últimos años es el abordaje de la ley N° 26150/06 de Educación Sexual Integral, y si bien tiene sus años de obligatoriedad, su implementación tiene una polémica de fondo que no termina de ahondar en ella.
    Considero que el tratamiento de la ley en la formación docente es insuficiente, y ello conlleva también a la mala prensa por parte de las familias. Mi pregunta problematizadora será responder qué dimensión de conocimiento tienen las familias acerca de los alcances de la ESI según el nivel educativo, y qué subjetividades sociales acentúan esa visión.
    Planteo analizarlo desde los enfoques sociológicos de la educación, en una metodología mixta, encuestas, análisis e interpretación de resultados, etc.

    ResponderEliminar
  90. El tema elegido es la vergüenza a participar en clase. Es común que, sobretodo en los niveles primarios y secundarios, exista un miedo al error, a ser juzgado o a convertirse en víctima de burlas, etc. Esto conlleva a que la participación sea escasa o sea siempre de los mismos estudiantes. Considero que esto condiciona y oprime, a la vez que limita el desarrollo de los estudiantes. Desde el punto de vista dominante, la escuela no busca realmente superar la capacidad de sus estudiantes por lo cual es indistinto si participa uno o todos, está predeterminado que de esa manera se sostenga el status quo y hegemonía de las clases dominantes. En la teoría critica – reproductiva, si solo algunos participan de la clase es porque ellos sí cuentan con el capital cultural requerido en la escuela. El resto de los estudiantes están destinados al fracaso y no sirve gastar energías en su motivación. Esto no hace más que marcar la división de clases y perpetuarlas. Según la teoría emergente, directamente no habría alumnos que participen dado que son el ejemplo de estudiantes oprimidos y excluidos, lo que se debe lograr es que se liberen de la dominación a través de la consciencia de dicho estado.

    Algunas de las preguntas que me hago son:
    ¿Por qué no hay una real motivación en la participación de todos los estudiantes?
    ¿Por qué en el nivel inicial hay “menos” vergüenza, que cambios se producen en etapas posteriores de los niñes/adolescentes?
    ¿Qué otras formas de participación que no expliquen exposición verbal se pueden aplicar en clase?
    ¿Cómo afecta al docente la falta de participación? ¿Existen prejuicios por parte del docente?
    ¿Cómo influye la aprobación de los demás en los niñes y si esto tiene otras consecuencias?

    El abordaje metodológico seria con testimonios, entrevistas, observación y a partir de esto datos estadísticos o usar los que ya existiesen.

    ResponderEliminar
  91. Constanza Tortorelli13 de abril de 2020, 19:49

    El tema que elegí para este trabajo es la inclusión de los niños/ as dentro de la educación integral en el nivel primario.
    Algunos de los interrogantes que me surgen a partir de esta coyuntura son: ¿Cómo es el manejo de grupo con niños y niñas que tienen dificultades diferentes?, ¿De qué manera abordan a esos alumnos desde el equipo directivo y el equipo docente?, ¿Cómo es el trabajo de parte de los equipos para incluirlos en el grupo y puedan aprender?, ¿Cómo es la relación familia- alumno- escuela- equipo directivo- docente para lograr que el niño o la niña aprendan?, ¿Qué se hace con el niño o la niña en caso de que sufran bullying?.¿Cuál sería el protocolo a seguir en caso que eso suceda?.

    Para dicho trabajo, pienso hacer un trabajo de investigación previo con casos reales ,entrevistas y la realización de estadísticas en instituciones públicas dentro del conurbano bonaerense, asimismo, me gustaría implementar la misma metodología en instituciones privadas para poder contrastar con casos donde haya un niño o niña que provenga de una clase social baja y otro niño o niña que provenga de una clase social alta o media y desarrollar una hipótesis.
    La ideas mencionadas a priori, no tienen el objetivo de dar al trabajo un tinte clasista ni discriminatorio, sino poder indagar los contextos familiares en los cuales estos niños y niñas desarrollan su infancia y analizar el contexto social donde estos niños y niñas con capacidades diferentes dentro del contexto escolar se encuentran inmersos para entender, justificar las diferencias y las similitudes que surjan dentro de la investigación y con los resultados obtenidos poder discutir, cuestionar, rebatir o simplemente manifestar una postura distinta en torno a las teorías de escolarización estudiadas.

    Es importante resaltar que me gustaría encontrar durante el análisis cuestiones interesantes que enriquezcan el análisis y que a su vez me permitan establecer un hilo conductor entre la psicología, la psicología social y la sociología porque creo que la educación integral es una cuestión que posee un poco de las tres:
    ¿Por qué un niño, por ejemplo, con autismo o síndrome de down tiene que ir a una escuela con chicos que tengan sus mismas limitaciones y no puede estar en un grupo con chicos que son “distintos a él” desarrollando sus capacidades cognitivas a su tiempo?, ¿Qué se considera por “distintos a él”?, ¿Hasta qué punto estas escuelas “especiales” enseñan al niño no solamente cuestiones relacionadas con su alfabetización sino su relación con otros niños?. ¿Beneficia el futuro del niño que sea considerado y tratado como “diferente” solamente porque tiene limitaciones como autismo o síndrome de down?.

    Elijo el nivel primario porque creo que es en la infancia y junto con la familia (primer institución educativa) donde el niño/niña empieza a tener consciencia de él mismo, del mundo que lo rodea, del otro y del par, donde el niño/niña aprende además en la casa y en la escuela a comportarse.
    Lo que los niños y niñas aprenden en sus primeros años de vida los define como individuos para transitar la adultez: son las experiencias durante la infancia las que definen para bien o mal la vida del individuo. Justamente, la escuela juega un papel fundamental en este tránsito pero lo externo no es externo sino que influye de manera significativa: ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Con quién? ¿Por qué?.

    Constanza Tortorelli.

    ResponderEliminar
  92. Buenas, mi tema de análisis tendrá como eje la deserción escolar en el nivel secundario.
    Me parece muy interesante estudiar este fenómeno que afecta al ámbito educativo. Para ello me gustaría abordarlo desde el momento en el alumno perdió el entusiasmo por la educación, es decir, no creo que este caso se produzca de un momento para el otro, hay señales como la repetición escolar que indica que el alumno no se siente cómodo en el ámbito educativo.
    Lo analizaré desde la psicología, la psicología social y la sociología. A continuación, planteo algunas preguntas con respecto al tema:
    ¿Influyen las clases sociales entre los alumnos? ¿Y entre docente alumno?
    ¿Representa el fracaso del sistema educativo?
    ¿Cuáles serían los estímulos probables para corregir la falta de interés?
    ¿Influyen las historias personales en el ámbito educativo?
    ¿El camino del dialogo y la participación ayudaría para que menos alumnos deserten?
    ¿La religión y el origen nacional del estudiante también influye?

    Sin más, me despido.
    Rementerías, Rocio Soledad.

    ResponderEliminar
  93. El tema de estudio que me interesa es: desentrañar las causas, las razones, los motivos, por lo/as que lo/as alumno/as no se sienten atraído/as, interesado/as, por la adquisición de conocimiento/s, de saber/es (escolares).
    Asimismo, quisiera “descubrir” en la medida de lo posible:
    ¿Cuál es la incidencia de la escuela o incluso del sistema educativo, en esa falta o escaza incentivación?
    ¿Cómo generar atracción por el conocimiento?
    ¿Cómo lograr que el conocimiento escolar se parezca al producido en su contexto?
    ¿Cómo influye el entorno social, externo a la escuela, en motivación estudiantil?
    ¿Cómo hacer de la educación un ámbito motivacional para la adquisición de saberes?
    Fuentes: tal vez, entrevistas; fuentes digitales e impresas, estudios de campo de otros estudios previos (si los hay), noticias…

    García, Mariano H.

    ResponderEliminar
  94. Mi tema de interés: Porque se generan las desigualdades educativas en los sectores de bajos recursos, entiéndase como desigualdades, la acreditación de los distintos niveles, la posibilidad de ingreso y permanencia en el siguiente nivel educativo, la posibilidad de desempeño en los mejores puestos habilitados en una sociedad determinada, y la posibilidad de realización personal de cada individuo.

    ResponderEliminar
  95. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  96. Profe, intente mandarlo hace dias. Se lo mande por consultas. No me deja. Estoy intentando desde el telefono. Me interesa mucho su devolución.

    El tema elegido es “Identidad y Acoso escolar”. Creo que los espacios áulicos son
    micro-climas de lo que acontece en la sociedad. Me parece muy interesante indagar en la
    relación entre la identidad de los individuos y el acoso, entendiendo que una identidad muy
    diferente a la del resto puede ser señalada y atacada por el simple hecho de ser diferente;
    estas problemáticas son racismo, xenofobia, homofobia, discriminación por peso, anomalías
    físicas, etc. Entendiendo a la identidad como dinámica y en constante transformación, es
    importante recalcar que ésta tiene la escuela como un gran espejo de identificación con el
    otro: o sos parte, o no lo sos.
    - ¿Qué rol cumple la identidad en la escuela? ¿Cómo afecta a los estudiantes el
    acoso estudiantil? ¿Qué rol debe jugar el docente en estas situaciones? ¿Cómo
    ayudar a las víctimas y corregir a los acosadores? ¿Cuales son las secuelas en los
    sujetos al atravesar estas experiencias? ¿Cómo lo afecta socialmente?
    Para profundizar me gustaría hacer encuestas anónimas en las cuales exponga la voz de
    víctimas y cómo esto les afecto a futuro, pero también indagar en los acosadores quienes
    lamenten su accionar y puedan exponer cuáles fueron sus impulsos para cometer esos
    actos.
    Por lo tanto, investigaré el tema desde la psicología, la psicología social, y la sociología,
    haciendo especial hincapié en la segunda: psicología social.

    ResponderEliminar



  97. Como es de público conocimiento, estamos en una crisis sanitaria a nivel global y ésto tiene, como efecto dominó una crisis social, cultural y económica (de una manera directa). Denotando las falencias estructurales a nivel estatal que está saturado. Partiendo de esta realidad, el fenómeno educativo de mi interés es “LA EDUCACIÓN EN TIEMPO DE CRISIS SANITARIA GLOBAL” donde me interesa indagar la virtualización de la educación que abarca muchos niveles educativos; desde el preescolar al universitario, con aprendizajes muy distintos en cada uno de ellos.
    ¿Cómo se adaptan tanto docentes y estudiantes a las nuevas dinámicas?
    Los docentes tienen que readaptar sus contenidos presenciales de manera virtual y los estudiantes su forma de recibir las clases. Cambiando la dinámica, el tipo de material, etc. Así mismo, los docentes que (desconocen de tecnología o simplemente son contratados solo para clases presenciales) no tienen los recursos o capacitaciones suficientes para el aprovechamiento óptimo de los entornos virtuales de aprendizaje. Tampoco se les dota de herramientas, pretendiendo que ellos mismos cubran esos recursos.
    ¿Qué acceso a la tecnología deben tener docentes y estudiantes?
    Es claro que una gran parte del estudiantado no tiene acceso a internet o una computadora. Investigar cómo queda en evidencia nuevamente el carácter elitista de la educación que, en este caso, por no tener las mismas condiciones materiales mínimas para una conexión virtual, no permite seguir al corriente el ciclo lectivo. La escuela virtual no sólo reproduce la desigualdad social de clases sino que, a diferencia de la presencial, deja afuera a un sector más amplio del estudiantado.

    Brenda Forziati

    ResponderEliminar
  98. Tema: Orientación vocacional en el nivel educativo secundario.

    Desarrollo: Durante años y años se ha perpetuado una noción de ausentismo y casi de abulia en la motivación de los jóvenes de edad entre 15 y 18 años, donde estos desarrollan fuertemente su panorama ideológico en cuanto a paradigmas de gustos y preferencias sobre que decidir hacer el resto de sus vidas, la vida después del secundario, la siguiente página. Ante una notoria ausencia del Estado y la falta de propuestas de las autoridades educativas locales ante esta problemática, nos preguntamos si hay entonces alguna propuesta reveladora o bien, si hay alguna problemática en si en que los jóvenes estudiantes se tambaleen entre carrera y carrera en sus primeros pasos universitarios o más temprano aún, si realmente esta mal la enorme incertidumbre y falta de interés casi incrédula ante la pregunta "¿que vas a hacer?".

    Muchas veces, los jóvenes son víctimas de una conspiración mercantilista que somete a la obligación de estudiar algo "porque te va a dar de comer", favoreciendo los intereses del mercado y desfavoreciendo quizás a los intereses ocultos aún de nuestros jóvenes. Una visión más crítica se lanzaría a despertar en los alumnos una mirada mas profunda y reveladora sobre la sociología, historia y teorías de comunicación con el fin de eliminar barreras previas al momento de elegir un futuro.

    Conclusión: La orientación vocacional en si es un fenómeno aún no demasiado explorado en el área de la educación, que sin dudas marcaría una diferencia sustancial en el desarrollo de no solo futuros profesionales, sino también en un rediseño de modelos de enseñanza moderna.

    Alumno: Ambrogio, Julian

    ResponderEliminar
  99. El tema que elegí es "El uso de lenguas indígenas en las escuelas del Norte Argentino."
    Me parece que se abordaría este tema de la mejor manera desde la psicología, por la situación que el individuo trae en su historia con la lengua madre.
    Desde la psicología social por la relaciones sociales que surgen al ingresar a la escuela con sus pares como con el docente.
    y desde la sociología por el arraigo cultural y tradicional y el encuentro con nuevas pautas sociales y una nueva lengua.

    ResponderEliminar

  100. El tema de estudio que propongo para el siguiente trabajo es la deserción escolar en el último año de la educación secundaria. Es un tema que me preocupa y me interpela y creo que es conveniente abordarlo desde los aportes de esta materia, y desde la propia experiencia personal.
    Es notorio como los estudiantes abandonan sus estudios en esta etapa. ¿Por qué lo hacen y que los mueven a tomar tal decisión? ¿Sera que al final de tantos años de asistir a la escuela, ven que la educación no es tan necesaria? ¿Tiene que ver con problemas económicos de sus respectivos hogares y que le impide asistir a clases? ¿Tendrá que ver con que no se creen capaces de continuar con sus estudios en alguna universidad/ facultad/ terciario y por ello deciden abandonar en el último año? ¿Es posible que no logren adaptarse a las dinámicas del curso y a las exigencias de los profesores y directivos? Las preguntas podrían ser muchas y las respuestas muy variadas según cada estudiantes. Sin embargo, ¿Qué rol cumplen los docentes en este intento de deserción de sus alumnos? Y los directivos? Desde mi punto de vista, no es certero pensar que la deserción tiene que ver pura exclusivamente con la decisión del alumno. El rol y animo docente en estos casos tiene una importante gigantesca para los estudiantes y podría influir de forma negativa o positiva en sus decisiones.

    La perspectiva psicológica nos podría indicar que este intento de deserción tendría que ver con lo que el estudiante es, trae y se desarrolla fuera del ámbito escolar y no tanto con lo que sucede allí adentro. Es decir, con las dificultades individuales que trae el alumno, ya sean problemas obedecimiento a las normas educativas, problemas de conducta, falta de interés, desmotivaciones familiares, falta de entendimiento a los deberes, ect.
    La perspectiva psicológica tradicional haría hincapié en las relaciones sociales áulicas, alumno-alumno y profesor-alumno. ¿En qué medida estas relaciones se desarrollan de forma armónica? ¿Los alumnos se sienten del todo integrados a esta forma de educación impuesta por los superiores? ¿Los alumnos ven en los profesores una relación afectiva que busca enseñar y no imponer aprendizaje?
    Desde el sentido sociológico, estas cuestiones serán analizadas desde las relaciones/interacciones sociales que se desarrollen en la escuela. Ya no tiene tanta importancia lo personal-individual del estudiante sino que se focaliza e intenta dar cuenta en el impacto que esto puede traer en la comunidad entera y, como a partir de allí poder abordarlo.

    Gerardo Gin

    ResponderEliminar
  101. El tema que voy a tratar en mi trabajo es “Trayectoria escolar y educativa de niños migrantes en Argentina” y partiendo de él investigar cómo se vinculan estas trayectorias con las culturas de sus lugares de origen y, también, cómo se sostienen esos vínculos en los espacios educativos formales y no formales.

    Las preguntas sobre las que me gustaría indagar a los largo de la investigación son: ¿Cómo son las trayectorias de los niños migrantes?, ¿Cómo sostienen su identidad cultural?, ¿Qué otros espacios educativos no formales colaboran con sostener o no la identidad cultural de ese sujeto?, ¿Cómo se desenvuelven en el grupo?

    Las trayectorias educativas de niños migrantes, podría analizarse desde las diferentes teorías sociológicas. Desde la teoría dominante se concibe que toda la población tiene las mismas oportunidades de alcanzar los conocimientos transmitidos por el maestro, en este caso se entendería que los niños migrantes tienen las mismas herramientas para afrontar el sistema educativo que los nacidos en Argentina. Podríamos cuestionar a esta teoría que no se está teniendo en cuenta que dentro de una misma sociedad hay niños que provienen de otros países y, por lo tanto, traen consigo una cultura diferente, incluyendo en ello distintos procesos de enseñanza - aprendizaje, por lo tanto esto demuestra la existencia de una desigualdad de oportunidades.

    La teoría crítica no concuerda con la dominante y plantea que no existe una igualdad de oportunidades de acceso a la educación, ya que el sistema educativo está preparado para favorecer a la clase dominante, en este caso la población migrante sería quien se ve desfavorecida. En ella, también se considera que los contenidos abordados en las escuelas se ven alejados de la realidad de los grupos dominados, enseñando y transmitiendo los valores de una única cultura e invisibilizando las culturas de los países de origen de los migrantes. Sin embargo, casi no se proponen en ella otras alternativas educativas

    Por último, desde el punto de vista de la sociología emergente, cada grupo social dispone de diversos procesos educativos con los cuales puede situarse en su historia concreta y propagar su visión del mundo, Plantea una enseñanza más relacionada con la realidad de quienes estudian, teniendo en cuenta que todos ya conocen algo de ella, y de allí pueden partir, compartir con otros y construir una visión más amplia del mundo. Desde este punto de vista podría plantearse un sistema educativo intercultural que parta del respeto y la valoración de las diferentes culturas.

    ResponderEliminar