martes, 29 de marzo de 2011

Texto de apoyo y TP 2 Durkheim, Parsons y Dreeben (antes de la clase del viernes 8 de abril)

La sociología clásica de la educación: E. Durkheim y el funcionalismo americano. Los orígenes de la reflexión específicamente sociológica sobre la educación no podían sustraerse a las preocupaciones centrales de los teóricos padres fundadores de la sociología: la crisis de integración social y las lacras sociales que acompañaron la rápida industrialización y urbanización capitalistas en Europa desde mediados del S. XIX hasta la II Guerra Mundial. Durkheim (en adelante D) es el primer teórico sociólogo que aborda de manera directa y sistemática el tema de la educación. Marx y Weber, los otros padres fundadores de la sociología, por diversos motivos –uno atento a la economía y absolutamente convencido de que el capitalismo tenía final pero no remedio, y el otro atento a la cultura y la religión porque pensaba exactamente igual pero del hombre y la sociedad moderna sea capitalista o no- no tenían confianza ni le daban importancia teórica a la educación en sí misma. Durkheim, hombre formado en el socialismo “liberal” y “cientificista” no marxista, muestra en cambio una notable esperanza en que las fuerzas modernizadoras pero disgregadoras de la técnica, el capital y la ciencia pueden ser contenidas y hasta canalizadas hacia el progreso y el bienestar apelando a las fuerzas cohesivas de la sociedad. El interés de D por la educación radica en que justamente, ve en ella una de las fuerzas más importantes de integración social y de contrapeso del individualismo, el libremercado y la maquinaria industrial guiada por el desenfrenado corcel de la ganancia. Así D intenta situar a la educación en el terreno de la conciliación de fuerzas históricas evitando la catástrofe de la guerra social, la revolución o los cambios sociales traumáticos. La pregunta que D intenta contestar con sus análisis teóricos sobre la educación es ¿cómo un individuo política, ideológica y económicamente libre puede hacerse miembro de una sociedad integrada y sólida?. Es decir, como un individuo puede conciliar su libertad como agente económico que disputa intereses, su libertad de pensamiento que permite la creatividad pero también la duda y la anomia, con un orden social colectivo equilibrado. El concepto de educación en D intenta contestar esta pregunta. La educación aparece como un “hecho social “ típico: es externo a la voluntad individual, y tiene un carácter de imposición desde un orden colectivo hacia un sujeto individual. Es fundamental subrayar la diferencia de D con toda la tradición roussoniana individualista y racionalista. El carácter impositivo del hecho educativo no es un rasgo negativo sino todo lo contrario: D pensaba que el individuo solo es posible y además es creado por la sociedad. Apoyado por los primeros estudios de la antropología de los pueblos “primitivos” en su época se daba cuenta que en la historia de la humanidad la idea de “individuo” entendida como la posibilidad de los hombres de tener un propio destino personal, elegido, independiente, etc., es una creación moderna, del iluminismo y la sociedad industrial. Las tribus de las colonias francesas carecían esta idea de individuo y la conciencia colectiva lo dominaba todo. El individuo como valor superior (en Kant, aparece la idea de que el individuo y su conciencia son más importantes que el orden social y colectivo) como fin en sí, que no debe ser “instrumentalizado” ni coaccionado, es para D un producto histórico y un producto de la misma sociedad: es la sociedad, un tipo de orden social el que produce individuos, no son los individuos los que producen la sociedad. El dispositivo por el cual la sociedad moderna puede producir individuos y al mismo tiempo que estos individuos no destruyan el orden social, es la educación. Por ello los textos de D vinculan la educación con la disciplina, la internalización del orden, la autoridad, los sentimientos y pensamientos, tradiciones y costumbres, los conocimientos acumulados, en fin todos aquellos elementos que permiten que el sujeto pueda llegar a ser miembro de un orden social sin perder su carácter individual. Para molestar un poco al finado D, podríamos decir que la idea de D es “socializar” al individuo, entendiendo esto como “domesticar”, limitar el alcance de los anárquicos deseos individuales, que librados a su propias fuerzas terminan destruyendo la sociedad y al propio individuo. El individuo puede sobrevivir solo si se atiene a las reglas, solo si aprende a autolimitarse y solo puede ser libre si se hace esclavo de la ley. La sociedad solo puede progresar y aprovechar cabalmente los avances técnico científicos, si es capaz de conservar sus tradiciones y cultura colectiva. El avance de la división del trabajo y la fragmentación social solo puede contrarrestarse mediante una integración comunitaria en torno a reglas y valores compartidos. De ahí que la definición de educación que propone D rompe tanto con el individualismo pedagógico como con el liberalismo individualista. Las generaciones viejas deben suscitar en las nuevas estados de conciencia compatibles con el orden social vigente y con la conciencia colectiva. La sociología norteamericana retomará estas ideas básicas y las llevará –mezclándolas con los desarrollos de otros teóricos como Pareto y Weber- a un grado de sistematización aún mayor. La idea de socialización en una sociedad de libre mercado remite a la “preparación de los individuos para el desempeño de roles”. El concepto de rol es esencial en la sociología clásica. La sociedad es vista como un sistema de roles, un sistema funcional, donde cada uno haciendo su parte contribuye al todo de manera orgánica. La sociedad permanece en armonía y equilibrio mientras los roles de cada uno se cumplan eficientemente. Así es que Talcott Parsons, el máximo exponente de la sociología clásica americana va a plantear un esquema para caracterizar la especificidad de la sociedad moderna individualista como sistema de roles y para ello nada mejor que comparar los sistemas de roles con la sociedad tradicional. Así la estructura de la sociedad moderna se entiende por contraste a partir de los cambios que produjo en sus sistemas de roles respecto de la sociedad tradicional (de base agraria, feudal, estamental, preindustrial, religiosa, etc.). La ley fundamental de la modernización del sistema social es que la acción de los individuos pasa de ser “prescriptiva” en el sistema tradicional (los individuos obedecen creencias, autoridades y leyes de manera “ciega” sin libertad de conciencia y con fuertes dosis de coacción), a “electiva” en el sistema social moderno (los individuos gozan de márgenes de libertad relativos y derechos reconocidos). Parsons se hace famoso con un esquema dicotómico de variables–patrón para analizar el sistema social de roles en la sociedad tradicional y en la moderna. Tomando los diversos elementos del sistema de roles se pueden caracterizar los perfiles de SOCIEDAD TRADICIONAL y SOCIEDAD MODERNA que a nivel microsociológico están encarnados por la familia y la escuela respectivamente. Según el tipo de norma: Particularismo (no hay pretensión de fundamentar la ley en valores universales vigentes en todo tiempo y lugar, sino que atados a costumbres, poderes temporales. Las reglas eran más de hecho que de derecho) Universalismo (existen valores y principios que pretenden justificar la validez universal de las leyes más allá de toda limitación de tiempo y circunstancia. Las normas no basadas en un fundamento de derecho racional tienden a ser consideradas inválidas) Según la motivación predominante del comportamiento social individual Afectividad (las emociones, las creencias tradicionales y las identificaciones emotivas son la base de los vínculos sociales) Racionalidad instrumental (la neutralidad afectiva y la fría consideración de conveniencias, costos y beneficios, intereses, son las predominantes) Según los criterios de distribución de posiciones sociales y jerarquías Adscripción (el nacimiento, linaje, familia, edad, sexo, pertenencia, etc. determinan el status del individuo) Adquisición (el estatus está determinado por el resultado y no por la pertenencia. El “éxito” deriva de la capacidad y de su reconocimiento por el mercado y los sistemas meritocráticos) Segùn los criterios predominantes de reconocimiento/ recompensa al individuo Recompensa a la Necesidad (la sociedad busca satisfacer las apetencias naturales de cada uno de sus miembros) Recompensa al Logro (búsqueda de satisfacción de apetencias artificiales fijadas por el sistema: ascenso, éxito, eficiencia, etc.) Según la delimitación de roles y funciones sociales de los individuos Roles difusos (las esferas sociales se confunden y contaminan el ejercicio de roles: el guerrero es señor y jefe, el varón anciano es sabio o maestro, la mujer joven cultiva la tierra, etc.) Roles específicos (cada individuo ejerce un rol con independencia de otros sin que se “pegoteen” entre sí: puedo ser viejo pero no por ello maestro, puedo ser general del Ejército no por ello mandonear a mi mujer, etc.) Este esquema general ha sido la norma, el “evangelio” de la sociología clásica por varias décadas del Siglo XX. Tanto los textos de Parsons como Dreeben (que aporta algunas variaciones adicionales o cambios de terminologías como la independencia, la igualdad, etc.) realizan una aplicación de este esquema al análisis de los procesos de socialización en la escuela. Realizan una sencilla sustitución de términos que si Uds. leen con atención van a descubrir: la familia cumple el papel de la “sociedad tradicional” y la escuela el papel de la sociedad moderna. Así mientras en la familia las normas no son universales y abstractas sino particulares y concretas adheridas a la persona de los padres y sus voluntades cambiantes y a veces arbitrarias (típico caso histórico del favoritismo con los hijos mayores antes o con los menores hoy, típica diferencia de trato a niñas y niños, etc.), en la escuela las normas pretenden ser universales y para todos por igual consagrando el principio de la ley igual para todos y todos iguales ante la ley. La escuela es la primera institución en donde los sujetos se topan con leyes impersonales puesto que en la familia, la ley está adherida a la autoridad de la sangre. Asimismo, mientras en la familia los padres pugnan por satisfacer las necesidades de sus miembros más allá de sus capacidades demostradas, en la escuela las “notas”, las recompensas, se rigen por normas de logro, basadas en el mérito respecto de la obtención de resultados. Demás está aclarar que la familia es ultraafectiva y la escuela intenta ser “racional” y que la posición jerárquica en la familia está adherida a la edad, sexo, etc. mientras que en la escuela depende del rol y el desempeño en el mismo. Por último, en la escuela se aprende que los roles son específicos (el maestro es maestro solo en la escuela, en su casa es padre o esposo, en la calle un ciudadano más, etc. Y que la autoridad que tiene sobre nosotros los alumnos deriva no de él como individuo sino del rol que desempeña dentro de un sistema), cosa que por supuesto en la familia está mucho más desdibujado. Por eso la escuela es para el funcionalismo una institución de socialización “secundaria” (respecto de la “primaria”, la familia) en donde los sujetos internalizan patrones de comportamiento universalistas-instrumentalistas-orientados al logro-a la adquisición de recompensas y de manera separada e independiente de otros roles y rasgos personales. Desde el punto de vista de Dreeben o Parsons, un chico que termina la escuela primaria y sigue creyendo que su maestra lo quiere a él y lo trata de manera “personal” constituye un total fracaso. El chico va a la escuela para aprender que para orientar su comportamiento social público debe considerar su propio rol y el rol de los otros, y no su persona individual y las otras personas individuales. Como dice Dreeben debe aprender a tratar a otros como “categorías”. Demás está decir que la escuela aparece como la mediación que amortigua y prepara el salto entre la familia y la empresa, el estado y otras grandes instituciones básicas de la sociedad moderna que brillan por su reglas de racionalidad, universalismo, eficientismo, etc. Por supuesto este proceso debe ser necesariamente gradual, y construido también en la relación de convivencia con los otros chicos, etc. Por lo que la educación primaria es más matizada y en cambio en la secundaria más abiertamente “moderna”. BIBLIOGRAFIA http://mgomez.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=17&curent_dir=10 http://mgomez.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=18&curent_dir=10 http://mgomez.blog.unq.edu.ar/modules/docmanager/view_file.php?curent_file=19&curent_dir=10 TRABAJO PRACTICO 2 Sencillito: 1) Un ejemplo concreto de situaciones o comportamientos donde la escuela no cumple su papel en alguno de los aspectos universalista-adquisitivo-fomentador de la autonomía del alumno/ motivada por el logro-con especificidad de roles y racionalidad instrumental. Es decir ejemplos donde la escuela permanece tradicionalista y “fracasa” en la socialización. Explicar brevemente el ejemplo. Para posibles ejes de debate para la próxima clase. ¿Qué podría criticársele al concepto de educación que propone Durkheim, y a la noción de escuela como “socializadora” de la modernidad?

28 comentarios:

  1. No se si entendí bien la consigna cualquier error lo re hago.

    Mi ejemplo esta relación con algo del aspecto del universalismo y especificidad:



    En algunas escuelas se les da más beneficio a determinados alumnos por pertenecer a una clase social más alta o por tener un círculo familiar que le pueda presentar algún beneficio a la institución educativa o algún directivo de la misma.
    Mi ejemplo es real: Por una parte un chico A (bien ubicado económicamente) no puede asistir a una mesa de examen de Lengua en el periodo de marzo por irse de viaje a Europa. El padre por tener buen dialogo, tiempo, predisposición, por darle descuentos al colegio en materiales de construcción, etc. Logra que le dejen el acta de esa mesa abierta para que cuando el chico vuelva a las 2 semanas pueda dar esa materia en el mismo periodo de evaluación ósea “marzo “. Teniendo así una clara ventaja respecto al resto.
    Por otra parte un chico B no pudo asistir a esa misma mesa por estar enfermo. Este último no posee de medios, ni supo que como avisar que estaba mal y no iba a concurrir por dicho motivo. La madre al llegar de trabajar lo lleva a la guardia donde lo atienden y le dan reposo un par de días. Al volver a clases el chico plantea que estuvo enfermo y que no pudo asistir a la mesa por ese motivo. El alumno no tiene certificado por que fue atendido en una guardia por ende le dicen que ya tiene ausente que debe darla en otro periodo y que nose puede hacer nada.



    En el 2do caso se observa que dicho alumno es de un status social mas bajo, por ende no pudo ser asistido por una emergencia medica paga que son las que proveen de certificados médicos. En cuanto que el alumno A por dar beneficios a la escuela tuvo un trato especial a pesar de que el irse de viaje lo cual no es más importante que una enfermedad.

    El universalismo en este caso no estaría dado ya que el alumno A no es tratado igual que los demás alumnos como por ejemplo el B. Ya que por tener una clase social superior recibe un beneficio que ningún otro podría obtener dado que esto que sucedio es un caso " extraordinario " que no se ajusta a la legalidad.

    ResponderEliminar
  2. ARSSE,GRACIELA

    Para abordar la temática de que la Escuela permanece Tradicionalista y "fracasa" en la socialización,cabe destacar algunos aspectos fundamentales:En primer lugar el ROL DEL ALUMNO,se considera como un imitador del docente,es pasivo,es sumiso y no cuestina,no critica,ni reflexiona.Es decir los rasgos tradicionalistas se relacionan con que éstos poseen poco margen para pensar y elaborar conocimientos,se le exige la memorización y no hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico.En este sentido hoy día en las escuelas(no todas por cierto)no se fomenta un papel activo del estudiante,para contrarrestar ésto durante las clases deben utilizarse métodos más activos y técnicas grupales.

    En segundo lugar otra falencia es el Rol del DOCENTE;tradicionalmente se considera el poseedor del conocimiento, por lo que es el centro de atención.Debido a que es un modelo a seguir determina la vida de los alumnos y tiene la función de establecer normas y hacerlas cumplir.Castiga y humilla cuando es necesario y reproduce la cultura y el pensamiento dominantes.En éste aspecto en la actualidad el docente tendria que tener un papel más activo,creador,de investigación y experimentador.No digo que no se da totalmente;pero ésto no es lo que se refleja en la realidad social actual;sino un papel del docente más relajado y poco comprometido a la motivación de sus alumnos.
    Quizás pueda estar equivocada o no,pero expondré un ejemplo relacionado a los valores de independencia y logro que la escuela deberia impartir.P.ej El éxamen es una herramienta que deberia reflejar los conocimientos adquiridos por los alumnos durante la cursada, y lo que el profesor espera que hagan la mayoria de las consignas por sí mismos en forma individual(independencia).Existen casos en que ésto no se cumple ya que los alumnos dicen"total la profe me aprueba igual".Muchas veces he escuchado que los docentes aprueban a sus alumnos,supuestamente "forzados" por el sistema;aunque los alumnos no llegan a cumplir con las expectativas básicas.Otro ejemplo parecido ,pero también gravisímo que un profesor que dicta Plástica en un colegio del estado preguntaba a sus alumnos de noveno año en qué colegio seguirían el Polimodal; y que sólo los aprobaba si se anotaban en el próximo ciclo en el colegio que él les aconsejaba,ésta era su condición de aprobación.Aqui se ve claramente la despreocupación de algunos docentes que no les interesa que los chicos se esfuercen,no fomentan el compromiso,ni la responsabilidad.
    En éste sentido creo yo,se ven frustados los valores de Logro e Independencia;y el docente
    "fracasa" en su rol de educador.

    ResponderEliminar
  3. Un ejemplo, a mi entender, es el de los chicos que solo van a la escuela para alimentarse,que sus padres los envían a los comedores diariamente.
    "El maestro no tiene control directo sobre los padres" por lo tanto no logra que estos fomenten la asistencia a la escuela para estudiar también. La circunstancia a su vez está atravesada por un montón de factores que no dejan como único responsable del fracaso a la escuela, claro. El establecimiento educativo pasa a suplir una necesidad básica y fracasa en su rol de formador de individuos para la sociedad, no logra preparar al niño. Su papel de medio entre familia y empresa cae en la primer etapa que es la de la familia, sin poder impartir normas, sin poder formar al niño.

    ResponderEliminar
  4. yesica alonso,
    A mi entender un ejemplo puede llegar a ser importante es la información que se brinda en el contexto escolar, que al ser básica y elemental no construye al alumno para luego pasar a una instancia de educación mas avanzada, como la universidad, haciéndoseles más costoso entender ciertos temas por no haber tenido una base firme en el colegio. Es así como el colegio no cumplió su rol de socializar.

    ResponderEliminar
  5. gabriela marquez

    De acuerdo con la ideología dominante que lleva consigo la modernización, progreso e integración social, mi ejemplo se basara en esta ultima relacionada con el universalismo y la especificad vinculada al rol del docente.

    “un maestro debe nivelar un problema de logros específicos para conseguir un estado de bienestar; tiene que mantener su clase relativamente feliz con lo que aprende…” Kaspar D. Naegele

    Este argumento muchas veces no se ve reflejado en la institución escolar; ya que el maestro en determinados ocasiones distingue aquellos alumnos que lograron con sus expectativas por encima de aquellos que no lograron alcanzarlas de acuerdo a su capacidad. Es por ello que muchas veces el docente resta importancia a estos últimos…

    Ej: si un buen alumno hace una pregunta o sugerencia al docente; este le confiere mayor importancia y atención, que a la misma pregunta realizada por un alumno con un nivel de aprendizaje mas bajo, la cual es tomada con menor relevancia; despertando en este ultimo sentimientos de inferioridad y fracaso.

    En este caso se fracasa con el criterio de universalidad en la que los alumnos en lugar de sentirse incentivados al progreso e integración social, se ven marginados por su capacidad por parte del maestro.

    ResponderEliminar
  6. Mi ejemplo donde la escuela fallaría en la socialización según los cuatro aspectos analizados en la bibliografía pertenece a una experiencia real:

    Esta persona asistió en la secundaria a un colegio católico donde el criterio UNIVERSALISTA debería -a menos teóricamente- presentarse. En primer lugar, estaban compuestos los cursos por alumnos de la misma edad y en segundo lugar, se expresaba una misma fe. Es por eso que debería haber homogeneidad en este sentido. Sin embargo, había fallas puesto que hubo el caso en que a esta persona le tocó ser compañero de una alumna cuya madre tenía un vínculo muy cercano con una de las autoridades de la institución. Esta alumna gozaba de la simpatía particular de todos los profesores, y las diferencias que se hacían con el resto de los alumnos eran más que evidentes. Por otra parte, la madre de esta alumna era catequista entonces el mismo colegio le asignó la tarea de ser la comunicadora entre la institución y el resto de los padres, tarea que no era cumplida eficientemente. Aquí vemos ciertas injusticias que hacen que el aspecto universalista fracase: Primero, un colegio (y me refiero tanto a los directivos como a los maestros) no debería hacer diferencias entre sus alumnos por más que sea "el hijo de", y esto se agrava si analizamos el rol ético que debería cumplir la educación cristiana y que también falla.
    Otro recuerdo que tiene esta persona de su paso por ese colegio es la propuesta de trabajo que se aplicaba: En lugar de incentivar a los alumnos para un LOGRO óptimo de rendimiento, los profesores armaban grupos de trabajo de dos alumnos, compuestos por un alumno que sí estudiaba y cumplía, y por un alumno que no trabaja ni colaboraba. Podría decirse que la AUTONOMÍA se veía "transformada": un solo alumno debía hacer el esfuerzo equivalente a dos, cargar con la responsabilidad de ambos, mientras que el otro no aportaba nada. Esto podría concluir con el éxito o el fracaso en la calificación final de la tarea, pero no hay dudas que se fracasa en cuanto a la enseñanza correcta que debería practicarse.

    ResponderEliminar
  7. Creo un ejemplo posible la circunstancia en la cual un alumno pasa de grado o año de forma “forzosa”, a partir de una insuficiencia en su desempeño, siendo aquél recompensado más allá de no haber alcanzado los logros dispuestos para pasar de grado.
    Aquí encontramos como las aptitudes del alumno pueden ser insuficientes y siendo así aún, recompensado. Esta actitud va en contra de los patrones instrumentalistas orientados al logro.
    Podemos identificar como se pronuncia el suceso, siendo éste particular y arbitrario a partir de una voluntad que excede los niveles de universalización propuestos por la escuela moderna.
    Creo posible una no-socialización en el ejemplo. Durkheim podría aseverar que estas decisiones individuales, de hacer pasar al alumno “forzosamente”, irían contra la funcionalidad de la sociedad de la cual el niño va a ser parte. En este caso particular, el alumno no formaría parte integral, orgánica de aquella sociedad ya que los roles a cumplir por parte del niño serían realizados, en un a priori, de manera ineficiente.

    ResponderEliminar
  8. La Escuela permanece "tradicionalista" y fracasa en el proceso de socialización cuando por ejemplo, al momemto de evaluar o acreditar los aprendizajes, no considera logros según las propuestas de enseñanza ofrecidas a los niños, sino desde su lugar de pertenencia a familias que acompañan o no su proceso de aprendizaje, o su pertenencia a familias de sectores con alto índice de N.B.I.Los alumnos son presionados a rendir de la misma forma, con materiales que quizá no pueden ser adquiridos, no se consideran las diferencias dentro del grupo clase (que puede ser homogéneo en cuanto a proximidad etárea), o lo que es peor: se los ignora o subestima.
    Desde este posicionamiento, la escuela pierde de vista su tarea de ayudar al niño a formar "una estructura de su identidad fundamental , la cual se distingue de su identidad de origen asignada en tanto que hijo o hija de una familia determinada"(Parsons, El Proceso de Socialización).En este caso la Escuela desdibuja el proceso de socialización, no prepara al niño para el desempeño de roles, sino que afianza y reproduce desigualdades, determina el "status" del niño por adscripción (tradicionalismo).

    ResponderEliminar
  9. Graciela Schtutman
    Un ejemplo es lo que sucede en una escuela del estado que tiene alumnos procedentes de familias muy pobres. Los profesores faltan mucho, parten del prejuicio (salva excepciones) de pensar que los chicos no aprenden entonces no vale la pena enseñarles y que de todos modos para qué les serviría, entonces no preparan sus clases, los contenidos son pobres y confusos y los chicos pasan de grado sin mérito.

    ResponderEliminar
  10. Ejemplos que muestran el "fracaso" en la socialización:
    1) Ejemplo en el que predomina el particularismo: por un reto que recibí de una maestra en la escuela primaria, luego del cual me puse a llorar (por no ser merecido, ya que el causante de los ruidos había sido un compañero y no yo) recibí por la tarde en mi casa un chocolate que me enviaba la maestra con una nota en la que me pedía disculpas por el error cometido por ella. Esta atención especial (ya que nunca ocurrió con ningún compañero/a) se debió a que mi madre era maestra en la misma escuela.

    ResponderEliminar
  11. 2)Ejemplo en el que predomina la afectividad: el ciclo maternal del nivel inicial (fundamentalmente en las secciones de lactantes y deambuladores) encuantra la base de los vínculos sociales en el afecto y las emociones. El rol de la maestra se identifica con el rol de la madre (también se correspondería a un ejemplo de roles difusos)La contención del niño constituye la base de la enseñanza... si bien está la enseñanza primero DEBE estar el vínculo afectivo. De lo contrario el niño llora o se da la media vuelta y sigue en su mundo y así no habría práctica posible (sumado al componente propio de la edad y sus características)
    En este último ejemplo creo que sí podría hablarse de ESCUELA. El anterior creo que queda reducido a un caso en particular que no permite demostar un fracaso general de la función de socialización de la escuela. De todas maneras creo que esto constituye la base para el aprendizaje de las normas abordadas en la teoría, pero en un comienzo el mismo no puede darse en forma directa al menos en este caso.

    ResponderEliminar
  12. Enriquez Silvia

    La escuela es vista como el ámbito de formación y apropiación de conocimientos, donde este es el espacio socializador por excelencia, permitiendo encontrarse con similares y con lo considerado diferente, con conflictos, y con otras vivencias. Así se inicia la incorporación de normas y valores, la función consiste en transmitir cultura, nuestra historia que les permita incorporarse a la vida social. Hay que tener en cuenta que no solo la escuela, tiene la función de socializar, existen otras instituciones que influyen en este proceso; los grupos en los que se inserta, influirán en el niño siendo una fuente de identificación, que le proporcionara herramientas como actitudes, hábitos y valores, en el intercambio con sus pares. Se desarrollaran roles, reconocimientos y sanciones si no se cumplen con las reglas y normas. Los chicos se enfrentan con lo desconocido, con nuevos desafíos y exigencias que generan miedos y conflictos, que dificultan la adaptación a la escuela. Es esencial el rol y la preparación que los padres y los docentes le den a los chicos.
    Lamentablemente esta preparación no siempre ocurre, los adultos transmiten cotidianamente desigualdades, no solo a nivel de sexo, sino también entre pobres , ricos, problemas físicos etc… como una cosa natural donde la iglesia, la escuela, los medios de comunicación, configuran las relaciones sociales, estableciendo jerarquías y desigualdades que van en contra del concepto de universalidad, quebrantando proyectos, oportunidades, donde en muchas oportunidades los mismos docentes han estigmatizado a los alumnos por sus capacidades diferentes, considerándolos en inferioridad de condiciones, naturalizando estas diferencias , donde el proceso de socialización se ve interrumpido o perjudicado. Estas situaciones generan diferentes reacciones, que van desde malestar, perdida de interés, falta de respeto a la convivencia, no reconocer los roles (alumno-maestro) generando lo que todos conocemos como el alumno violento, como consecuencia de muchas situaciones que hacen que los docentes no sean merecedores de respeto.
    Muchas de las actitudes que se generan en los alumnos deberán ser replanteadas por el sistema y los profesores o maestros, replanteándose su accionar que en muchos casos es generadora de estos conflictos estigmatizando de forma permanente el futuro y la formación de los chicos.

    ResponderEliminar
  13. Un ejemplo de Nivel Inicial dónde no se cumple el ¨UNIVERSALISMO¨ es en un período de Inicio en el que los niños se encuentran adaptándose a la Institución,a sus compañeros y docentes. Es un momento en el que gran parte de los niños manifiestan angustia mediante el llanto y en el que las docentes ofrecen diferentes elementos y actividades para calmar dicho sentimiento y buscan la manera más adecuada de que el grupo permanezca unido.
    Al encontrarse en esa sala una niña cuya madre trabaja en la Institución, además de ser la ¨mano derecha¨de la dueña, la mayoría de las docentes se ¨ocupaba¨ de ella y de su bienestar dejando de lado al resto de los alumnos.

    ResponderEliminar
  14. Alumna: Iturre M. Celeste
    Considero que un ejemplo en el cual la escuela no cumple con el aspecto universalista y con su faceta adicional como lo es el principio de igualdad o justicia y en el cual es evidente el particularismo es el siguiente:
    Un alumno tenía como una de sus tres docentes en un 6º grado a la mujer de su padre. La relacion “amorosa” entre docente y padre surgió luego de varios meses iniciado el ciclo lectivo. En un principio, el alumno recibió el mismo trato que el resto de sus compañeros; una vez establecida la relacion entre el padre y la docente, el alumno comenzó a recibir un trato diferenciado en cuanto a sus calificaciones, exigencias, permisos, etc.

    Se supone que la escuela pretende o busca la neutralidad en los vínculos, en el ejemplo dado es notorio que lo emocional y lo afectivo superó la neutralidad pretendida.

    ResponderEliminar
  15. Vanesa Medina

    Un momento en que la escuela no cumple con su papel de socializador sería cuando a un alumno que tiene bajo rendimiento escolar, es decir que no cumple con los logros de su grado, se lo separa individualmente para ver cuales son sus problemas. Generalmente en el medio del aula lo llama la psicopedagogía. Así lo que se hace es separar y aislar al menos preparado, haciéndoles saber al resto que hay una diferencia entre la mayoría y el. De una manera se lo excluye de lo que seria lo normal. En lugar de esto lo que se podría hacer es tratar de hablar con el alumno individualmente sin que el resto del curso se entere. Ya que se esta marcando una diferencia.

    ResponderEliminar
  16. Medina Sofía

    Si tomamos el termino socialización propuesto por Durkheim, en el que el mismo implica la inculcación de normas, saberes, estructuras sociales, a través de la educación; se podría decir que un ejemplo en el que la escuela fracasa en su actividad socializadora, seria cuando un estudiante, abandona la escuela. Según ésta, el niño abandona porque no logra integrarse a sus compañeros y “tiene problemas de aprendizaje”. Sin embargo, en mi opinión, no existen problemas de aprendizaje, sino problemas de enseñanza, ya que todo individuo que este por fuera del estereotipo de alumno imaginado, queda fuera del esquema social pensado.

    ResponderEliminar
  17. No se tienen en cuenta las individualidades, la cultura y los saberes previos del estudiante. No se parte de sus intereses, sino de un interés social mayor, que es homogeneizar a la población infantil, para ser integrada a un orden social que ya está establecido y con roles específicos para cada uno, de esta manera se tienden a reproducir las desigualdades sociales. Al abandonar este sistema de relaciones, el niño no va cumplir con el rol que le correspondería según dicho esquema de educación/socialización y estaría rompiendo con el orden social imperante. Es decir, la escuela fracasa en su intención de establecer significaciones legitimadas socialmente y en ser el medio, que posee el orden social, para construir el modelo de individuo aceptado.

    ResponderEliminar
  18. Anónimo dijo...
    (La subida anterior es la continuación de la primera).
    Medina Sofia...
    Profesor debido a que en el día de hoy no podre asistir a clases, le dejo mi opinion, que es solo mi punto de vista y puede que este errado,-(me gustaria saber que piensa)- con respecto al debate planteado:
    En mi opinión no creo, y con mucho atrevimiento de mi parte, debido al referente del cual estamos hablando, en este caso, Durkheim, que la sociedad cree al individuo en una relación unidireccional y que la educación es el medio para sostener al modelo de individuo deseado; es decir, nos somos individuos vacios, al que solo se le inculcan estructuras, modelos y significaciones socialmente aceptadas, ( en términos Freireanos, educación bancaria), también existen resistencias, que están dadas por la heterogeneidad, no se trata de ver quien forma a quien, si la sociedad al individuo o el individuo a la sociedad, sino de pensar en que es más complejo aún, es un entramado de relaciones que se retroalimentan entre si.

    ResponderEliminar
  19. –en mi opinión, como ya eh mencionado-, las estructuras sociales no son estaticas, sino tendríamos que rendirnos y pensar que nada puede cambiarse, que dichas estructuras siempre van a reproducirse generando desigualdades

    ResponderEliminar
  20. Facundo CAballero

    La escula como uno de los pricipales agentes de socialización, muchas veces fracasa en no logar dicha socialización dentro del aula misma. Hace un tiempo hable con una pesona que me contaba que mientras estaba en la secundaria tuvo un compañero de aula con el cual nunca tuvo una charla, este era un compañero solitario que no hablaba con nadie y no rendía bien sus exámenes tampoco. Si bien es cierto que ese aislacionismo se deba a alguna situación de caracter más personal, la escuela fracasa en no logarar socializar a un pequeño grupo de chicos con realidades diferentes que comparten un aula, cuando se pretende de esta que funcione como herramienta socializadora de una nación.

    También fracasa en la formación de la autonomía, en mi criterio, en que no logra garantizar que los alumnos que egresan posean conocimientos mínimos. Hace un tiempo estaba escuchando una nota de radio donde el que hablaba, que era alguien relacionado al ambiente educativo, decía que muchos de los que terminan la primaria no saben abstrer para hacer cuentas básicas mentales de sumar y restar.
    Que chicos sin estos conocimientos básicos (y quiero resaltar básicos, porque no todos se egresan sabiendo lo mismo) egresen junto a otros que si los tienen, ya se está generando una diferenciación entre pares donde uno por poseer más conocimiento podrá desenvolverse más facilmente por si mismo que el otro en el ciclo siguiente, entendiendo que el secundario da estos saberes como apreendidos.
    Esto a la vez es u fracaso como socializadora porque está legitimando una disparidad, una diferencia.

    ResponderEliminar
  21. Medina Sofía
    Profesor:
    Debido a que no pude seguir subiendo mis comentarios y de que el orden de uno esta mal, se los envie por mail. No me dejaba subirlos enteros, por lo que comence a subirlos de a poco, figuraban como publicados pero al revisar no estaban, por eso el error del parrafo, no se habia publicado el anterior. Saludos espero sus respuestas.

    ResponderEliminar
  22. Actualmente, en algunas escuelas, prevalecen cuestiones que pertenecen a la escuela tradicional.Un ejemplo claro es el rol que cumple el maestro a la hora de enseñar, ya que, muchas veces, es el centro de atención y el modelo a seguir, es decir, de esta forma, los alumnos toman un posicionamiento particular, en el cual no tienen una participación activa, no se animan (creo yo) a participar, a debatir, a cuestionar ni a criticar. Por eso, entonces, la función primordial del alumno (en este caso) es la repetición y la memorización constante.

    ResponderEliminar
  23. Graciela Soria:
    Es decir, los niños, en algunos casos, aprenden pero quizá no comprenden ciertos contenidos. Por lo tanto, llega un momento en que se encuentran vacíos sin haber incorporado determinados conceptos, pero, sin embargo, los docentes, al convivir ligados al tiempo (lamentablemente) no pueden detenerse en casos concretos.

    ResponderEliminar
  24. Graciela Soria:
    En este sentido, los alumnos, funcionan como depósitos, no cuestionan, no opinan, no critican, consecuentemente, llevan dentro suyo errores (o no) que quizá no han sido comprendidos ni aclarados en su momento.

    ResponderEliminar
  25. Alumna: Delfina Cairoli

    Un ejemplo que muestre el fracaso de la socialización en su aspecto universalista podria ser cuando una maestra de primaria tiene como alumno a un hijo suyo. Esto ocurrió en la escuela primaria a la que yo concurrí, si bien ella no le tomaba los exámenes a su hijo, su trato hacia él era diferente del que tenía hacia el resto de sus alumnos, puesto que no podía separar algunas veces su rol de maestra de su rol de madre, proporcionándole ciertos favores a su hijo.
    Esta relación podría influir de forma tal que el niño no puede internalizar correctamente los patrones de comportamiento universalistas de la sociedad para lo cual debería formarlo la escuela. De esta manera, el niño no puede lograr, durante ese período, una emancipación total respecto a su vínculo emocional con la familia.
    En cuanto a la madre, no cumple debidamente su rol profesional porque está influenciada por los aspectos emocionales que la unen con su hijo y que la llevan a actuar de modo subjetivo, perdiendo, de este modo, el carácter neutral que debe poseer la educación.

    ResponderEliminar
  26. La escuela es un elemento clave para la formación social de los alumnos, pero a veces esta intención, fracasa. Voy a describir ejemplos que viví en primera persona:

    Estos tuvieron lugar en la escuela No 81, donde en las aulas tipo “c” se daba la siguiente situación: había grupos pero no divididos por afinidad y si por diferencia de status, clase; es decir, los nenes “bien y aplicados” por un lado y por otro, los chicos “con bajos recursos y con dificultad de aprendizaje”. La escuela, los directivos y docentes tenían cierta preferencia por los primeros y se veía reflejado en el trato; había un alboroto y mandaban a dirección a los niños revoltosos, “etiquetados” de ante mano, aun cuando no eran estos lo que originaban el conflicto…también por parte del docente, había explicaciones diferentes, los chicos aplicados podían preguntar ejercicios cuanto veces fuera y la respuesta eran más que positivas. En cambio, para los otros, las instrucciones eran limitadas y cortantes, tal vez por poseer indicios de que el aprender le importa poco. En este caso se fracasa con el criterio de universalidad ya que el docente no logra unir y formar socialmente al grupo de alumnos (de ambos bandos) dentro de una misma aula. Además, la escuela no diferencia las clases y reproduce la desigualdad social existente.

    ResponderEliminar
  27. Otro ejemplo que se me viene a la mente es cuando en primaria, una docente (c.sociales) tomaba los segundos exámenes de a 2 personas y de acuerdo a la calificación que tenía hasta el momento –y lo hacía por orden de lista-. O sea, en primaria si venias mal era porque no se estudiaba…Entonces el esfuerzo era del alumno aplicado ya que el otro no aportaba nada. Aquí, la autonomía, la formación del individuo no se refleja.
    ¿Por qué? El chico que tiene buenas notas va a querer seguir teniéndolas, por lo tanto, va a hacer de la mejor manera la prueba, por lo que su calificación será la misma para el que no estudio, entonces van superar la instancia de grado, sabiendo algunos más que otros, logrando una diferenciación en cuanto a conocimientos. A mi entender, esa modalidad utilizada es ineficaz, perjudicial e injusta, pero bueno supongo que la docente quería hacer “pasar” a todos…

    ResponderEliminar
  28. Las representaciones sociales, en el caso de los docentes, respecto a los aprendizajes de los niños demuestran su poder de construcción de realidades a partir de las acciones o prácticas que ejercen.
    Un ejemplo donde no se cumple el universalismo es a mí entender el siguiente:
    En una escuela hay un alumno en 5º año desfasado en edad. La docente, lejos de esforzarse por implementar diferentes estrategias con el alumno, charla con los directivos para que el niño sea promovido a un grado superior, refiriéndose a este como “un ente” del que no se puede esperar ningún progreso.
    En el mismo grado, hay otro alumno con dificultades pero cuyos padres se relacionan en forma directa con la entidad propietaria. En este caso la docente opta por trabajar de manera diferenciada con el alumno.

    ResponderEliminar