sábado, 23 de abril de 2011

Texto de apoyo y Trabajo Práctico 3 (colgar antes martes 3/5)

Los enfoques interaccionistas, subjetivistas y las contribuciones posestructuralistas en la “nueva sociología de la educación” - Textos de Gomez, Rist y Coulon

Una de las características más destacadas de los desarrollos teóricos desde fines de los años ‘70 es el cuestionamiento a algunos presupuestos de las teorías clásicas que hemos visto en las clases anteriores. Las formulaciones tanto “funcionalistas” de la sociología dominante o “reproductivistas” de la sociología crítica habían optado por objetivar completamente los fenómenos educativos excluyendo del interés conceptual las orientaciones y el mundo simbólico de los sujetos y las prácticas educativas.

Las explicaciones unitarias basadas en leyes generales del “sistema social”, de los procesos de “modernización”, o del capitalismo y la reproducción de clases sociales, dejaban un pobre papel a los individuos/personas/sujetos concretos protagonistas de esos procesos “macro”. En este sentido lato, las explicaciones clásicas eran de corte enteramente “estructuralista”, aludiendo a realidades profundas, invisibles y fuera del alcance de la voluntad de los sujetos, que explicaban los fenómenos educativos. El enfoque estructuralista parte de la supremacía explicativa de las relaciones o del orden de un sistema de elementos por sobre los elementos o miembros activos del sistema mismo: lo que cada elemento del sistema es se encuentra determinado por el orden, las reglas vigentes en el mismo. De esta manera los sujetos educativos no tenían papel alguno para jugar en estas construcciones teóricas, además de que las consecuencias políticas de estas teorías eran generalmente “fatalistas” o “conservadoras”: los sujetos debían esperar las dinámicas mismas y contradicciones de las estructuras para transformar algo.

La crisis del marxismo junto con las influencias de nuevos paradigmas teóricos y metodologías de investigación llevó a novedosos desarrollos y notables hallazgos mediante nuevas formas de abordaje del hecho educativo.

Los precursores de los puntos de vista “subjetivistas” que rehabilitan el interés por los sujetos concretos, sus creencias y sus prácticas los podemos ver tempranamente en los ’30 en la llamada Escuela de Chicago (en EEUU) que abordaba “los mundos” de los migrantes, los ladrones, las pandillas, y otras “subculturas” desviadas mediante el recurso de la exploración del llamado “punto de vista del actor”. Inversamente a los estructuralistas que construían una realidad desde la ciencia y el investigador, aquellos lo hacían desde las creencias, percepciones, motivaciones, sentimientos y formas simbólicas de los mismos sujetos en su interacción. De allí el apotegma central de toda la sociología “interaccionista” intersubjetiva: “Si el actor cree que algo es real, no tardará en convertirse en real por los efectos prácticos de esta creencia”. El punto de vista del actor no tiene solo un valor testimonial y “psicológico” sino tiene un valor sociológico porque el sujeto se orienta y se comporta realmente tomando en cuenta sus creencias y percepciones de la situación. El ejemplo típico de este principio de la sociología interaccionista es la quiebra bancaria -un tema hoy de máxima actualidad. Si los ahorristas creen que el banco quiebra (no interesa si justificadamente o no) todos irán a retirar sus depósitos y el banco finalmente quebrará. Otros ejemplos tienen relación con la agresión: si creo que alguien está contra mí y quiere perjudicarme, voy a estar predispuesto a aprovechar cualquier circunstancia para anticiparlo o incluso voy a tener comportamientos de rechazo hacia esa persona, lo que seguramente generará como respuesta un posible comportamiento de rechazo hacia mí, confirmando mi creencia.

Otro de los aportes de la sociología intersubjetivista es el de George H. Mead según el cuál los sujetos se relacionan entre sí sobre la base de su destreza para “ponerse en el lugar del otro” aprovechando e interpretando un mundo simbólico compartido en la vida social. Mediante estos significados compartidos podemos determinar o captar el sentido del comportamiento del otro y dotar de sentido al nuestro. Mead en su notable trabajo “Espíritu, persona y sociedad” explica cómo en el proceso de socialización un escalón decisivo se da cuando el niño accede a la comprensión de su desdoblamiento como sujeto: por un lado su Yo (I, en inglés) como fuente de conciencia y actos propios, por otro lado el yo (me, en inglés) que es el lugar respecto a otros o “lo que esperan los demás de mí”. Mead sostiene que el niño llega a ser capaz de autopercibirse como “un otro de un otro” y así poder construir sentido en sus interacciones con los demás.

El uso de los desdoblamientos en la sociología interaccionista es recurrente. Un mismo hecho puede ser tomado en tres perspectivas por el mismo sujeto que interviene en ellos: Qué creo de la situación, Qué creo que los demás creen de la situación, Qué creo que los demás creen que yo creo de la situación. Toda perspectiva tiene sus propias metaperspectivas y nuestras acciones se ciñen tanto a nuestras propias creencias como a las creencias que les asignamos a los demás.

Sobre estos grandes principios, los sociólogos interaccionistas simbólicos nos han aportado notables indagaciones sobre las instituciones hospitalarias, psiquiátricas, prisiones, y escuelas. Howard Becker, Erwin Goffman, Waller, Thomas, Jakobson, Blumer y Woods nos han mostrado innúmeros aspectos desconocidos de la conducta y la interacción humana si somos capaces de utilizar una “metodología de la extrañeza”, del no dejarse arrastrar por la naturalidad de las situaciones, de suspender toda presuposición, y atender exclusivamente en los puntos de vista de los actores. Para ello es indispensable un contacto e incluso la “inmersión” del investigador en la vida de los sujetos y sus circunstancias, es preciso tomar y no abandonar las propias categorías que los sujetos utilizan, sus propias perspectivas, y además es preciso ser capaces de prescindir de toda presuposición teórica anterior, permaneciendo en una posición completamente “ingenua” durante todo el tiempo que sea necesario, sin dar por comprendido de entrada nada.

En mi texto se hace un repaso de las principales contribuciones de estas corrientes en materia de investigación socioeducativa. El “efecto halo”, la “profecía autocumplida”, el famoso “efecto Pigmallion” y la teoría del etiquetado muestran hasta qué punto las expectativas y creencias del docente influyen en el comportamiento y el rendimiento del alumno. Asimismo, vemos que el aula es un mundo donde este ajuste recíproco de expectativas entre docente y alumnos puede dar lugar a diversos resultados: congruencia, contradicción, seudoconcordancia (consenso, compromiso, imposición o cotraimposición). Estos enfoques son particularmente efectivos a la hora de analizar las conductas atípicas o “no esperadas”: la desobediencia de los alumnos y sus formas son vistas como una suerte de juegos o manipulación de expectativas entre docentes y alumnos.

Los conceptos de Rist de desviación primaria y secundaria, y de “resistencia” al etiquetado son todavía hoy de uso corriente en la investigación socioeducativa. Es importante destacar que la desviación primaria no genera por sí condiciones de etiquetado en tanto los infractores son considerados como “travesuras”, “errores involuntarios”, “daños ocasionales”, etc. En cambio la desviación secundaria asigna el carácter identitario de “antisocial” y el estigma hace que se lo pueda sancionar incluso cuando no necesariamente tenga responsabilidad en una infracción completa. Cuando el estigma produce sanciones sociales, el infractor es víctima de la trampa de la profecía autocumplida: si lo tratan como infractor perpetuo, se convierte en infractor perpetuo. Incluso la autoconfirmación como desviado se hace por un motivo racional: si a alguien lo tratan mal porque esperan que haga cosas malas aunque no las haga, lo racional es intentar hacer las cosas malas aunque sea para al menos intentar sacar el beneficio posible de hacerlas, ya que el castigo o el estigma de cualquier manera ya está puesto. Ej: si a un chico varias veces lo para la policía y lo trata como delincuente, los vecinos lo denuncian por tomar cerveza en esquina y fumar porro, etc., después de un tiempo al chico “le conviene” racionalmente robar o hacer desmanes porque al menos el riesgo de castigo que corre se compensa por el beneficio de consumar el delito. La asunción como desviado secundario, de un estigma, completa el proceso de etiquetado. Siempre hay que recordar que el estigma es un poderoso inductor de desviación, de forma similar a cómo Freud había detectado que la prohibición es un poderoso inductor del deseo.

TRABAJO PRACTICO 4

1) Proponga un ejemplo de su propia experiencia en alguno de estos temas a elección:

- respuesta ratificadora y resistente al “etiquetado”

- desobediencia pasiva, negativa y positiva

- “efecto halo”

- casos de contraimposición


2) Optativo al punto 1: vea alguna película cuya trama se desarrolle en ámbitos educativos (La sociedad de los poetas muertos, Semilla de maldad, Detrás del muro, u otra) e intente determinar un ejemplo de alguno de estos procesos: “etiquetado”, “efecto halo”, “consenso, compromisos, imposición/contraimposición”, formas de desobediencia, “juego del culpable”, etc.

14 comentarios:

  1. Graciela Schtutman

    Ejemplos de:
    Desobediencia pasiva: el docente dicta una tarea o la escribe en el pizarrón: los alumnos no la copian en sus cuadernos pero se mantienen en silencio.
    Desobediencia negativa: Profesor ordena "sacáte la gorra" (caso típico en nuestras escuelas para sectores populares)el alumno no lo hace, aunque el profesor lo amenace, lo mande a dirección, etc.
    Desobediencia positiva: El profesor estimula que unos alumnos colaboren con otros para la resolución de problemas, ej, en matemáticas. Alumnos se ponen de pie y caminan en el aula, dirigiéndose a unos y otros compañeros, para ayudarlos, fuera del momento en que el profesor lo indica.

    ResponderEliminar
  2. Yesica Maia Gonzalez

    Ejemplo de "efecto halo":

    Un ejemplo sería en un curso de la primaria en que la maestra decide sentar en los bancos escolares a los alumnos de a pares: una niña tranquila y un niño revoltoso. En mi experiencia personal esto ocurría todos los años, los niños siempre eran considerados por todas las maestras revoltosos, desatentos a la clase, conflictivos, en cambio, las niñas eran consideradas tranquilas, atentas, respondian a una conducta adecuada a clase. Sin embargo, entre los compañeros del curso sabíamos muy bien quienes eran realmente revoltosos y quienes no... por supuesto, no todos los niños lo eran, ni tampoco todas las niñas eran unas santas.
    Otro ejemplo de "etiquetado" sería la preferencia de las maestras por los niños de apellido extranjero, (europeos, claro). Al comenzar las clases, se tomaba lista de presentismo y resultaba muy llamativo cómo las maestras se interesaban por saber el origen de los apellidos y sacar toda la información posible sobre la procedencia y condición de la familia de la que provenían. Esos chicos siempre estaban en la lista de preferencia de las maestras del colegio para hacer cualquier tipo de actividad.

    ResponderEliminar
  3. Un ejemplo al etiquetado que suele pasar en varias secundarias se da cuando un alumno es considerado travieso y revoltoso por que anteriormente los profesores tuvieron a su hermano en dicha institución. Entonces el alumno “ Perez” será considerado peligroso o altamente conflictivo cuando haga alguna travesura aunque esta sea menor o sin querer, por que su hermano se comportaba mal ..

    Un ejemplo del efecto halo se da cuando se conforman las divisiones de cursos, generalmente estos se arman mirando el promedio de los alumnos. Así por ejemplo en 1ro 1ra se pone un chico promedio 9 y luego uno promedio 6, luego otro de alto promedio y luego bajo. De esta forma se cree que se sí compensa y se crea un equilibrio por que los de altos promedios son necesariamente los “ mas buenos y responsables “ mientras que los de bajo son “conflictivos e inquietos” . Y en la actualidad pueden ver que las notas academicas no definen como es una persona.

    ResponderEliminar
  4. Analía Migliori1 de mayo de 2011, 14:17

    Ejemplo de "efecto halo": Un niño que ingresa por primera vez al jardín se manifiesta algo revoltoso el día de la entrevista (a la cual llegan tarde) y no hace caso a su mamá cuando le dice que se quede quieto. La madre y el niño tienen un aspecto desprolijo en su vestir (la madre más que el niño) La madre repite varias veces que ella “es sola”. La situación llama la atención de varias maestras. El comentario general fue: “uy vas a tener que tener cuidado con … debe ser bravo” Otra comenta, “hay que remarcarle bien el horario de salida eh” (a la madre) “y la fecha de pago de la cuota” (agrega la dueña) Desde ese momento el niño quedó catalogado como “bravo”. Sus conductas “agresivas” durante la adaptación, aunque propias de la etapa, en este niño fueron obvias y la indiferencia que manifestó ante los límites de la maestra también… ya se sabía que iba a ser así. Entonces, de los aspectos observados en la entrevista que solo duró unos 20 minutos se elaboró una imagen del niño negativa (y también de su familia)

    ResponderEliminar
  5. ARSSE,GRACIELA.

    Expondre algunos ejemplos que recuerdo de mi experiencia en la escuela secundaria:

    -ratificadora del etiquetado:Tenía una compañera que siempre sacaba 10(diez) en los exámenes,era catalogada por todos los miembros del grupo como "Nerds",era tan alto su nivel de autoexigencia que cuando obtenía una nota más baja de nueve o diez,ha llegado en varias ocasiones en expresarlo con lágrimas en sus ojos.En gran parte,ésto se debia a que la mayoría de los profesores tenían una buena expectativa de su persona,ya que tambíén era frecuente observar durante las clases el trato diferencial y "preferencial" que tenían con ella.Yo creo que cuando lloraba no era tanto por las burlas de sus compañeros porque había sacado nota baja,sino más bien por la culpa e insatisfacción que se generaba en ella,como un gran peso no haber cumplido con las expectativas que la profesora(marcadas con actitudes)tenía siempre sobre ella.
    Esta situación con el pasar de los años se acentúa cada vez más,en el sentido de que La Profecía de los profesores se autocumplía:cuanto mayores eran las expectativas sobre ésta alumna,mayores eran los logros adquiridos por ella,logrando así desarrollar su máximo potencial.
    Es importante destacar que las expectativas de
    los profesores tuvieron sus resultados gratifi
    cantes para la alumna(profecía autocumplida).
    Esto último se observaba en los resultados,la alumna termina la secundaria con un promedio total general de 9.33,obteniendo la medalla de mejor alumna del colegio,aparte de ser la abanderada en todos los actos durante varios años y ser la "alumna mimada" de todos los profes y directivos del colegio.

    -Otro ejemplo de Contraimposición:En la secundaria tenía un profesor de Ed.Cívica que era "debil de carácter" se caracterizaba por dictar las clases con actitud muy tranquila y una voz extremadamente "suave".Mis compañeros más "revoltosos" se aprovechaban de ésta situación y hacían lo que querían durante su clase,ésto se veía claramente en sus comportamientos;por ejemplo le tiraban bollitos de papel,se reían y charlaban entre ellos,se movían con total libertad desde un lugar del aula hacía otro,demostrando así que les importaba muy poco la presencia de éste profesor.Recuerdo en una ocasión,cuando tuvimos examén de ésta materia uno de mis compañeros supuestamente para "safar" llegó a tirar una bombita de olor dentro del aula y tuvimos que salir todos por un largo tiempo.
    Nunca me olvidé de éste profesor "novato" que era incapaz de "imponer" su autoridad como docente,y haberse dejado humillar tanto por éstos alumnos.

    ResponderEliminar
  6. Un ejemplo reafirmador del “etiquetado” lo encuentro en el caso de un alumno repetidor. Creo que aquí la información de segunda mano cobra una mayor relevancia. El profesor preestablece una “etiqueta” a partir del precendente ‘repetidor’ la cual sugiere una nula resistencia o reconsideración en las relaciones futuras de éstos dentro del aula.

    El ejemplo de “efecto halo”: Un alumno cuyo padre o madre es un asiduo visitador del colegio y un asiduo demandante de charlas con los profesores, suele generar una opinión generalizada de: “no te metas con x porque después tenés a la madre, fiel cuestionadora de las determinaciones de los profesores, exigiendo una reunión”.

    ResponderEliminar
  7. Iturre M. Celeste
    Efecto Halo: En mis prácticas del profesorado una de mis compañeras tenía un aspecto no esperado para alguien que aspira a ser docente; lucía piercings en su rostro, corte de pelo y colores no habituales y vestimenta un tanto llamativa. A partir de estos rasgos, los docentes que evaluaban nuestras prácticas construyeron una imagen negativa de mi compañera, lo cual tenía sus claras consecuencias en las prácticas llevadas a cabo: interrumpían su clase haciendo aclaraciones inoportunas (de hecho innecesarias), la calificaban con notas bajas y en más de una oportunidad le rechazaron los proyectos de clase.
    En este caso, quienes evaluaban a mi compañera no representaban un “otro significativo” para ella, razón por la cual la definición que los docentes habían hecho de mi compañera no coincidía con la propia y tal definición era rechazada. (Es decir, que el alumno se comporte como se espera de él)

    ResponderEliminar
  8. Efecto Halo, la profecía autocumplida, en colegios cercanos a barrios carenciados, donde concurrían alumnos de clase media baja a niveles más pobres ,muchas veces los docentes etiquetan a los alumnos de acuerdo al nivel social y al lugar de donde provienen, en la secundaria he tenido compañeros que Vivian en villa itati y no tenían la misma atención y predisposición de los docentes, que los chicos que provenían de otros lugares, inclusive repetidores.
    Consideraban que con suerte terminarían el secundario y que no seguirían estudiando, no se los incentivaban a seguir, en muchas ocasiones inclusive se los culpaba de alborotos que ocasionaban otros, pero por pertenecer a familias poco convencionales, sin estudios ni recursos ,ya tenían un destino marcado, por suerte esto no siempre ocurre.

    ResponderEliminar
  9. Graciela Soria...
    Un ejemplo de “Efecto Halo” en mi opinión:
    Es cuando los alumnos, se sientan de determinada manera en los bancos, es decir, según la posición física que tengan en sus asientos se los juzgará… Recuerdo que los profesores de la escuela secundaria, donde yo asistía, mantenían una mirada crítica sobre aquellos chicos que no se sentaban como (según ellos) correspondía. Pues, no precisamente estos alumnos se destacaban por tener “mala conducta” sino que intentaban solamente sentarse o acomodarse de la manera que a ellos más les parecía cómoda: era incorrecto apoyar la cara, precisamente el mentón, en una mano; apoyar la cabeza al respaldo de la silla; estirar las piernas, entre muchas otras.
    Es decir, los docentes consideraban como un acto negativo e irrespetuoso el sentarse de determinada manera, pero, sin embargo, esto no quiere decir ser más o menos responsables en las tareas escolares, por ejemplo.

    ResponderEliminar
  10. Graciela Soria...
    Un ejemplo de “Etiquetado”
    Es considerar a los niños/as, “Normales” o “Anormales”, es decir, muchas veces se determina como “Normal” al alumno que es atento, aplicado, respetuoso, estudioso…Mientras que aquellos que poseen reacciones y acciones contrarias a éstas son los llamados “Anormales”, ya que, además no alcanzan las expectativas esperadas, según los docentes, obviamente.
    Por otra parte, en otros casos, los alumnos (varones) que hablan de determinada forma, que mantienen cualidades afeminadas, que visten indumentaria de colores rosas o violeta, son considerados “Anormales”, mientras que, por otra parte, las niñas que corren de un lado a otro y se divierten con diferentes “Juegos de nenes”, se las etiqueta como “machonas”, de actitudes varoniles.
    Pero, entonces, ¿Qué es ser normal y qué no?? Y…Quién/es determinan qué es lo normal y qué no????

    ResponderEliminar
  11. Graciela Soria...
    Este ejemplo, es repetido del trabajo práctico anterior, pero me pareció significativo, ya que, esto se dá a lo largo de la historia escolar...
    En muchas ocasiones, los niños son “etiquetados” por buenos o malos alumnos, según sus notas (por ejemplo) es decir, los que poseen calificaciones superiores a 9 son considerados “excelentes” estudiantes, aquellos que mantienen sus notas entre 7 y 8 no resaltan en la clase, mientras que, los que poseen notas inferiores a 7 son considerados alumnos “mediocres” sin intereses, como si la nota determinara qué tipo de alumnos son, cuánto saben, si son “burros” (como bien se lo han hecho creer y se lo han inculcado hasta impregnárselo) o si no lo son.

    ResponderEliminar
  12. En mi experiencia personal podria ser que fui un etiquetado.
    Ejemplo de Etiquetado por el motivo que me comparaban con mi hermana mayor.
    Mi hermana toda su vida fue de promedio 10 en su primario y secundario y cuando yo ingrese las maestras o profesores me decian "es la hermana de", mi promedio era de 7 o 8 no era la mejor, pero yo no queria ser igual que ella. somos de peronalidad distintas.
    y todos los profesores o monjas (ibamos a esc. privada) me decian porque no te copias de tu hermana......
    Otro ejemplo:
    Tengo salita de 2 años y medio y 3 años siempre catalogaron a esta sala como una de las mejores en el sentido que los papas son nuevos y traen todo los materiales, o cosas que se les piden. etc
    La etiquetaron las otras seños del jardin como una de las mejores en la responsabilidad de los papas.
    Ejemplo de Efecto Halo:
    Hoy en dia se observa que las docentes hacen sentar a los niños inquietos con los que tienen problemas de conducat juntos a los niños mas tranqui en la misma mesa, es para poder trabajar o dictar bien la clase.
    De esa forma pueden trabajar en grupo y esos niños ya se manejan distinto y prestan mas atencion a sus tareas.

    ResponderEliminar
  13. Casos de Contraimposición:

    1) En la escuela secundaria teníamos una profesora que es el día de hoy que no sé si era concretamente tan despistada o poco le importaba enseñar y/o que los alumnos aprendieran. Era tan ínfima la autoridad que tenía que nuestro mayor trofeo fue modificarle siempre las fechas de los parciales, convenciéndola: "profe, no era el 5, Ud dijo el 15 que teníamos parcial" refunfuñaba unos segundos y modificaba la fecha.

    2) En la misma escuela, tuve una compañera que los padres eran argentinos, pero ella nació y vivió toda su niñez en Canadá. Volvieron al país para quedarse y cuando empezó la escuela, ella se negaba a cursar Inglés, simplemente porque lo habalaba a la perfección. La profesora "negoció" que durante las horas de clase ella tradujera dos canciones que trajesemos los compañeros. Si algún día había una tercera canción ella se negaba a traducirla y la profesora no podía insistir para que lo hiciese

    ResponderEliminar
  14. 1)A- En la escuela en la cual asistía, era una agrotécnica, así que vestirse de camisa y corbata para ir a clase, te etiquetaban tus propios compañeros como un raro, así que, para que eso no suceda te tenías que siempre vestir de campesino, ya que íbamos aun colegio pupilo en el campo.
    B- En cuanto A la desobediencia positiva, puedo verlo en las relaciones familiares, cuando me pedían hacer las compras en ese momento, no iba, sino hasta que terminará de jugar o cuando se me ponía brava la situación cuando mi madre me gritaba. Sobre la desobediencia pasiva podemos ver la consigna que el profesor de Sociología nos manda hacer cada martes y nosotros no lo hacemos. Por ultimo la desobediencia negativa era cuando la profesora nos decía que escribamos la prueba con letra de imprenta y nosotros lo hacíamos con letra manuscrita (se ponía loca del enojo).
    C- Efecto halo. Siempre había un compañero que le decían que era un burro y el se lo creía cuando venia una prueba no estudiaba por que creía que saldría mal, y en efecto eso pasaba, hasta que un día entre varios compañeros lo ayudaron de salir de esa mirada de si misma e ignorar lo que le decían los demás, hoy en día es ingeniero.
    D- Casos de contraimposición. Había una profesora que evidentemente tenía está característica, siempre cedía a nuestras peticiones, ya sea de suspender una prueba y hasta decirle que nos tendría que tomar en el examen.

    2) En la película de la sociedad de los poetas muertas (una gran película), se ve claramente todas las características que mencionamos anteriormente. Pero la que más se ve, en el ambiente escolar, en la familia y la relación del profesor y los alumnos, es el etiquetado, toda la película está alrededor de la disciplina y la vestimenta, si salías de esos parámetros, eras rebelde y un pobre alumno, que nunca saldrá adelante en la vida.

    ResponderEliminar