viernes, 16 de marzo de 2012

TRABAJO PRÁCTICO 1

TRABAJO PRÁCTICO 1 (Fecha de entrega: próximo viernes)


ELIJA UNA DE ESTAS 3.

1) ¿Cómo analizaría la psicología, la psicología social, la sociología y la antropología hechos como los que aparecen publicados en YouTube de peleas entre alumnos?  No más de 5 renglones por disciplina. ¿Cuál considera más apropiado?



2) Elija una de estas consignas sobre el texto de Giddens.

- Establezca una comparación entre el sistema educativo argentino y el de los EEUU Opinen sobre la problemática centralización/descentralización.

- Comparen el sistema británico de educación superior con el sistema universitario argentino.

-Lean “Educación y Desigualdad”. De acuerdo a su opinión ¿en nuestro país las conclusiones serían las mismas?

-Lean sobre la investigación de Willis. ¿Puede relacionarlo con su experiencia como alumno/a de la escuela secundaria?.

- Lean sobre la relación entre inteligencia y educación. ¿Cómo vincula la dialéctica entre lo innato y lo adquirido con lo dicho en la Clase sobre las potencias individuales y los imperativos sociales?

- Lean sobre las posibles relaciones de discriminación sexista en la educación. Exponga un ejemplo vivido, experiencia propia o caso conocido.

- Lean sobre los problemas de la educación en el Tercer Mundo. ¿Qué cosas pueden verse en nuestra educación?

- Lean sobre los Medios de Comunicación y sus efectos sobre el comportamiento. Opine sobre su relación con la educación en nuestro país.



3) Texto de Ibarrola: Relacione cada una de estas palabras con una de las tres corrientes teóricas marcadas por la autora.



- Modernización

- Dominación

- Conflicto social

- Consenso social

- Eficiencia

- Calidad educativa

- Identidad

- Autonomía, autoafirmación

- Creatividad

- Innovación

- Conciencia

- Equidad

- Capacitación

- Discriminación social

- Desigualdad social

- Exclusión social

- Integración social

- Socialización

- Reproducción

- Cultura propia

- Mérito individual

- Control social

21 comentarios:

  1. vlaho Mariela

    1)La psicologia diria que la pele tiene una pertuvacionn mentel, relacionada a la desaprobacion del niño por sus padres y compañeros, lo lleva a tomar una conducta irracional, sin tener en cuenta la consecuencias ocasionadas.
    la psicologia social, diria que la conducta es emergente de un problema social, la desigualdad social y por lo cual surge este comportamiento por el desinteres de los padres y de lainstitucion educativa y por su desaprovacion.
    La sociologia diria que la escuela no abarca las necesidades pareticulares de los alumno por lo cual se pelean, y excluyen el cuerpo social.
    antropologia diria que estos niños estan criados en un ambito autoritario, por lo cual frente a una pelea los niños actuarian con autoridad prente a sus pares, porque es lo que viven en su hambito familiar.
    2)los medios de comunicacion y sus efectos sobre elcomportamiento en nuestro pais, estan moldeados por los medios de comunicacion, segun los interes de la elite dominante que mediante programas inculcan al consumidor por medio de programas que muestran el rainquin a partir si son famosos o no, o por si son flacos o por peleas mediaticas. es lo unico que uno consume en los medios, si no se ven estos programas con una actitud critica delverdadero interes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. mariela vlaho
      3 )la cuestion tecnologica y la ciencia que son las sociologia dominante, traen aparejada las palabras de "modernizacion", "inovacion", "creatividada", "eficacia".logrando su dominacion sobre los empeados, sometiendolos a un "conflicto social", "exclusion social", "desigualdad" entre los pares, ocacionando una "descriminacion social" entre ellos por poceer o no "capasidad".
      Son cuestiones de la sociologia critica en alusion a la Sociologia emergente da cociencia de la "desigualdad", aceptando los elementos positivos de la "diversidad", tratando de lograr "integrasion social", "concenso social", aceptando la "autonomia", "identidad cultural" propia de cada sujeto para alcanzar la reproduccion de la "eqauidad" y obtener la calidad educativa con efecto de conseguir una socializacion de la cultura

      Eliminar
  2. CONSIGNA Nº 1

    Los hechos de peleas entre alumnos tienen diferentes miradas según cada disciplina:
    La PSICOLOGÍA explicaría tales sucesos basándose en el alumno, en su personalidad, argumentando distorsiones en su comportamiento que le impiden adaptarse al grupo (tales como: causas emocionales, madurativas, etc)
    La PSICOLOGÍA SOCIAL, contrariamente a la Psicología, los analizaría desde la interacción entre los alumnos, entre el grupo; centrando la problemática en la aspiración por liderar, en la socialización, la comunicación, con el fin de analizar su impacto en la vida individual de cada estudiante.
    La SOCIOLOGÍA examinaría la problemática a partir de la interacción entre dos adolescentes, para así, a diferencia de la Psicología Social, comprender el impacto en las instituciones, en la sociedad y demás.

    ResponderEliminar
  3. Jesica Banegas

    Consigna 1.

    Respecto a las peleas entre alumnos desde los niveles de análisis del hecho educativo es posible observar:
    Desde la perspectiva psicológica, la cual se centra en el análisis del individuo, se puede señalar que el origen de los conflictos podría responder a las características de la conducta de cada uno de los actores, asociadas con una distorsión del comportamiento o de un alumno inadaptado.

    Por otro lado, desde la perspectiva de la psicología social, que considera la interacción entre los actores y miembros en una relación directa, se puede observar que estas peleas se iniciarían por las diferencias que existen entre los participantes. A su vez, podría considerarse sus relaciones e historias previas. Por otra parte, es importante el rol de los compañeros o espectadores quienes alientan, generalmente, el conflicto.

    Por ultimo, desde la perspectiva de la sociología de la educación, la cual estudia las relaciones en si mismas y no al individuo. Podría decirse que los alumnos copian los modelos o ejemplos de los adultos muestran que la única forma de solucionar los conflictos es a través de la violencia, que se puede observar dentro de los grupos de la sociedad (no sólo en la escuela). Violencia, divulgada por los medios de comunicación.

    Respecto a las perspectivas utilizadas para analizar las peleas entre alumnos, la más apropiada, para este caso, es la que abarca un panorama más amplio, que tiene en cuenta todas las relaciones o interacciones no directas y no sólo se centra en el individuo.

    ResponderEliminar
  4. Consigna Nº3
    La corriente de la “sociología crítica” cuestiona y critica principalmente aquel sector de la sociedad que ejerce una dominación sobre otro sector de la sociedad, que se encuentra en una condición de oprimidos (en términos freirerianos). Esto representa un conflicto social, que es percibido por los sociólogos críticos que logran visualizar la creciente desigualdad social entre estos grupos sociales. La crítica que se hace tiene, en cuanto a lo educativo, tiene que ver con que no se tienen en cuenta ni la identidad ni la cultura propia que tienen los grupos de educandos, sino que se tiende a homogeneizar los diferentes grupos en lo que para la sociedad burguesa es aceptable (o de “sentido común”), no generando de esta manera equidad, ni integración social, sino que logran engendrar una reproducción de la sociedad que responde a una marcada desigualdad social y con ello, una futura exclusión social, de ciertos sectores de la sociedad. Es decir que, si son los sectores subalternos los que se ven más obstaculizados para terminar sus estudios y paralelamente, la posesión de certificados escolares y con ellos el mérito individual proveerían a los sujetos de un ascenso social ( en cuanto a lo económico y con ello, buenas condiciones laborales), es obvio que el control social lo tienen los sectores dominantes y así se produce la reproducción de éste esquema social que explicaba más arriba. La modernización en esta sociedad capitalista de la que formamos parte, mucho más lejos de lograr un consenso social, generó una integración social falaz, en la que algunos pocos realmente están insertos, “son los beneficiados, los que tienen eficiencia para tener los puestos de trabajo merecidos por mérito propio, los que permiten trabajar promoviendo la calidad educativa” y por supuesto son nada más y nada menos, que quienes dominan. Muchos otros están en el olvido, están oprimidos. Es necesario, que los críticos, docentes y/o los que están interesados en trabajar en contra de la desigualdad social y discriminación social, generen proyectos con innovación, conciencia y creatividad para despertar la conciencia del oprimido. Será necesario que estos críticos, docentes, etc., reciban capacitación y lectura teórica pertinente (como dice Freire) para lograr el objetivo de permitir que los oprimidos sean capaces de desarrollar su propia autonomía y autoafirmación, en otras palabras que se tomen conciencia de su condición de oprimidos y despertar de ese lugar.
    Natalia Bustamente

    ResponderEliminar
  5. Consigna numero 1. Ludmila Vega


    Fenómeno: violencia física en las aulas


    • Disciplina: Psicología

    Esta, analizaría desde el enfoque de la conducta humana, su psiquis, el inconsciente.Trataría de buscar un significado a este fenómeno a través del estudio de la mente de esos individuos, particularmente. Con los resultados arrojados de analizar estas actitudes violentas, se podrá dar lugar a hipótesis que tal vez remonten a la infancia del sujeto, encontrando allí la posible causa.

    • Disciplina: Psicología social


    Ella se encargará de analizarla en el marco de la Sociedad, de la presencia y/o implicancias de otras personas sobre el sujeto violento. Haría hincapié en la convivencia de este grupo, y de sus relaciones sociales, ya sea adentro del curso o en su vida cotidiana. Podría llevarse un registro de pensamientos, actitudes hasta comportamientos para dar con el origen del fenómeno, ya que es probable que no se comporte de igual manera.


    • Disciplina: Sociología


    Va a analizar el fenómeno como un todo colectivo, de acuerdo a su contexto ya sea histórico como socio-cultural. Estas influencias van a impactar de una manera particular en el individuo que va a hacer que tenga un cambio de actitud, en un espacio en si. En este caso seria el ámbito escolar, donde el intercambio de opiniones y/o ideas en continuo, y esto lleva a la confrontación de actitudes.


    • Disciplina: Antropología


    Esta disciplina se encargara de analizar desde un aspecto más estructural, de carácter social y biológico e integral. Específicamente la cultura en la cual esta inmerso los individuos de este caso, y analizara al “otro” (otredad) quien le dará una respuesta social y lingüística ya que va a estudiar al hombre en su contexto cultural tanto como producto de ella, teniendo en cuanta el tiempo y espacio.

    ResponderEliminar
  6. Considero mas apropiado las disciplinas de psicología social y sociología, ya que son las mas enfocadas a la sociedad. Son mas especificas de acuerdo a este fenómeno justamente "social" que se va incrementando con la evolución de los procesos educativos y con el avance tecnológico.
    a mi parecer, este fenómeno surge en las aulas por no tener un control de la misma, falta la presencia moral, falla la comunicación alumno- docente mas la influencia social, etc.

    Ludmila Vega.
    Nº de legajo: 21716

    ResponderEliminar
  7. Consigna nº1. Gómez Reyes Ana Belén

    Perspectivas centradas en los sujetos:
    Psicológica: Analizaría las peleas entre alumnos, partiendo de cada sujeto en particular: su carácter, ansiedad, temperamento, factores emocionales, madurativos o traumáticos atribuidos a circunstancias familiares, etc. Es decir, la explicación se hallaría en un nivel de análisis no interactivo.
    Psicológica social: El análisis, en este caso, sería interactivo pero circunscripto a las relaciones directas entre individuos; estudiando la intersección entre los roles y las funciones que desempeñan los individuos institucionalmente y sus historias y conflictos personales.
    Perspectivas que estudian las relaciones de los sujetos:
    Sociología de la educación: Desde esta disciplina, las peleas entre alumnos se explicaría partiendo de un nivel de análisis puramente interactivo centralizado en las realidades sociales mayores (instituciones, clases sociales, sociedad global, estado, etc).Tendría en cuenta, al igual que la Antropología, el análisis de las interacciones no directas, implícitas, anónimas y/o abstractas, así como también las interacciones directas y concretas.
    Considero más apropiado para el análisis de los hechos mencionados, las perspectivas centralizadas en las relaciones sociales.

    ResponderEliminar
  8. Lopez,Vanesa.
    Consigna n°1.

    La problemática actual de pelea entre alumnos sería analizada, por distintas disciplinas, desde distintas perspectivas:

    PSICOLOGÍA:
    Analizaría esta problemática enfocándose en la conducta y el comportamiento individual de los sujetos, como procesos de victimización, basados en relaciones de abuso de poder, procesos psicosociales: como la exclusión grupal, el liderazgo, la indisciplina y las conductas disruptivas, etc.

    PSICOLOGÍA SOCIAL:
    Se basaría en el estudio del individuo y su socialización,ya que somos propensos a la influencia social,puesto que el comportamiento humano es el resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales y la conducta individual es influenciada por las interacciones con otros individuos o grupos.

    ANTROPOLOGÍA:
    Examinaría este fenómeno desde el punto de vista de la convivencia en sociedad, la lengua, costumbres y actividades de los actores; teniendo en cuenta los aspectos multiculturales.

    SOCIOLOGÍA:
    Esta disciplina investigaría el problema asentándose en las relaciones sociales y las actividades colectivas,observando el ambiente en que se encuentran inmersos (padres, institución, compañeros),etc. Analizaría la influencia que el contexto realiza en ellos para dar cuenta si es la causa de su comportamiento.

    Desde mi punto de vista, al ser la violencia un fenómeno que trasciende la simple conducta individual transformándose en un proceso interpersonal porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece, considero que el enfoque más apropiado de estudio es tanto el de la Sociología como el de la Psicología Social, puesto que no dejan afuera la socialización de un individuo,el contexto que lo rodea,ni el individuo en sí;logrando una confluencia de varios aspectos.

    ResponderEliminar
  9. Consigna n° 2. Sobre el análisis d Willis y la experiencia como alumna en la secundaria.

    En relación a esta idea de "reproducción cultural" es preciso aclarar que como buen orden capitalista, es necesario que exista esta noción de desigualdades sociales. Es decir, hablamos de capitalismo, hablamos de desigualdades sociales y la escolarización no se queda atrás. Para empezar deberíamos concebir a la idea de igualdad como condición y no como finalidad. Con respecto a las vivencias como alumna de escuela secundaria (privada) puedo dar cuenta que hoy la escuela resulta aburrida para la mayoría de los actores que la conforman. Creo yo, que no hay relación con respecto a la idea de que "los socios" tengan menos oportunidades que "los escuchotas" o por lo menos eso no pasó en mi colegio. Todos fuimos socios y escuchotas y acá estamos, algunos estudiando y otros haciendo malabares en el semáforo (sin desmerecer). Pareciera que la escuela y un futuro trabajo que disgusta fuese lo mismo. Estudio para aprobar y pasar y más tarde trabajo en algo que no me interesa por plata. Ahora si pasamos años y años escolarizándonos sin ningún interés más que aprobar, por qué tenemos que seguir esperando que se te pasen las horas de tu trabajo que no soportás. Toda tu vida queriendo que se pase la hora. Triste, ¿no? ´¿Podemos cambiar la manera de ver a la escuela? ¿Cómo hacer para que todos quieran asistir? ¿De qué manera lograr que todos salgan con las mismas oportunidades y puedan "formarse" en lo que les gusta? "La facultad no es para mi, eso es para los inteligentes". Mentira. Claro que se puede relacionar este análisis con las experiencias que tuvimos en la escuela, creo que todos podemos. Los grupos existieron siempre y el sentido de pertenencia varía. No podemos concebir a la escuela como algo nuestro porque nos resulta ajena, porque vamos obligados, porque muchas veces abordamos temas que no son de nuestro interés, porque muchos profesores son producto de la escuela normal con condiciones que ya no están vigentes y que dejan muchos tópicos sin cubrir. Cómo hacer para que resulte interesante. Cómo hacer para dejar de subestimar al alumno y fomentar sus cualidades.

    ResponderEliminar
  10. Alvarez Maria Laura
    Sobre los medios de comunicación y sus efectos sobre el comportamiento.
    En el ámbito educativo se reconoce la importancia de los medios masivos de comunicación en la construcción de marcos de interpretación de la realidad, sea que se participe o no en las realidades presentadas por ellos.
    En los distintos niveles del sistema existen propuestas didácticas que los proponen como insumos, destacando su potencial para activar la motivación, su valor informativo, o bien la importancia de su análisis dada su relevancia social.
    Con respecto a ello, es reconocido el interés de los medios de comunicación en ciertos aspectos de la educación: hechos de violencia, paros docentes, aplazos masivos en el ingreso a universidades. También, ocasionalmente, historias que destacan el mérito de un maestro rural o de un alumno argentino premiado en una competencia internacional .
    Forma parte del sentido común atribuir a los medios masivos ciertos comportamientos violentos de los niños en la escuela. Ante esto, muchos adultos les permiten o niegan el acceso según su desempeño escolar.
    Con respecto al debate, que también es mediático, sobre la propiedad de los medios masivos de comunicación y su objetividad, los docentes son llamados por sus superiores jerárquicos a reflexionar críticamente y a proporcionar a los alumnos las herramientas que permitan tal reflexión sobre la forma en que la escuela es presentada a través de los medios.
    A la vez, el Estado Nacional, con fines educativos, mediante el programa Conectar Igualdad, entrega computadoras a los alumnos que, a veces, pueden acceder a Internet, y con ello, a diversas fuentes de información y recreación, incluyendo pornografía.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sobre el texto de Ibarrola
      a)Sociología crítica: corresponden a ella,las palabras relacionadas con la intención de un grupo dominante que quiere conservar su hegemonía sobre el resto de la sociedad,aún ante las necesarias transformaciones : MODERNIZACIÓN-EFICIENCIA-CALIDAD EDUCATIVA-CAPACITACIÓN-SOCIALIZACIÓN-CONTROL SOCIAL.
      b)Sociología crítica: serán las palabras que dan cuenta de la posición de clase de la sociología dominante : DOMINACIÓN-DISCRIMINACIÓN SOCIAL-DESIGUALDAD SOCIAL-EXCLUSIÓN SOCIAL-REPRODUCCIÓN-MÉRITO INDIVIDUAL.
      c)Sociología emergente: ve a la educación como posibilitadora del cambio social, dando lugar a palabras como: CONFLICTO SOCIAL-CONSENSO SOCIAL-IDENTIDAD-AUTONOMÍA, AUTOAFIRMACIÓN- CREATIVIDAD-INNOVACIÓN- CONCIENCIA- EQUIDAD-INTEGRACIÓN SOCIAL-CULTURA PROPIA.

      Eliminar
  11. Consigna 2 Educación y desigualdad

    Actualmente y desde el cuarto final del siglo xx considero que sí sin dudarlo. Quizás dudaría lo ocurrido desde el inicio del sistema público de enseñanza hasta la fecha mencionada, por los logros que históricamente se señalan de el hijo del obrero o el inmigrante que accedía a un título universitario y con el a un posicionamiento social diferente y superador del que tenían sus padres.
    No se si era tan generalizado y si en efecto ese hijo de inmigrante u obrero no seguía siendo considerado, más allá de su profesión,tal.
    En la actualidad me parece que eso sucede con más frecuencia de la deseada. Hay quienes recorren todo el sistema educativo y con mucho esfuerzo acceden a la educación superior pero les cuesta o les resulta imposible salir de su condición social y del acceso a un trabajo para el que seguramente están capacitados pero su "target" no da.Porque no visten de determinada manera, no tienen cierto roce social, no provienen de determinado ámbito educativo...

    ResponderEliminar
  12. A) Todas estas disciplinas, trabajando en conjunto, pueden explicar el comportamiento de las peleas que ocurren entre los adolescentes cada una las analizara de la siguiente manera.
    La psicología analizara, los factores que intervienen en el comportamiento, los intereses, las motivaciones, la personalidad, el medios en el que se mueven en definitiva explicara las motivaciones que los llevan a ejercen violencia.
    La psicología social, será la encargada de analizar la relación que existe entre el individuo y como se relaciona con su medio la forma de interactuar que los conduce a generar actos de violencia.
    La sociología es una ciencia relativamente nueva y estudia la sociedad en si y los grupos que la conforman, el efecto que tiene en el comportamiento individual y social y los cambios que se producen como producto de esta interacción.
    La antropología Se la puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y desarrollo de toda la raza humana y los modos de comportamiento sociales a través del tiempo , es decir del proceso biosocial de la existencia de la especie humana.

    B) Educación y desigualdad, en nuestro país, si bien a mi consideración, estas desigualdades están marcadas mas con el nivel sociocultural y económico, mas que con el color de la piel, nosotros tenemos otras desigualdades muy marcadas en cuanto a las escuelas y como son catalogadas de acuerdo a su entorno, por ejemplo escuelas villeras, estas categorías tienden a estigmatizar y proyectar estas diferencias en cuanto a educación, hábitos, formas de expresarse, lugares de encuentro ,vecindario etc…este conjunto de desigualdades hace que la formación del adolescente sea influenciada y este refleje su comportamiento cuando sea adulto.
    No creo que sea una solución la integración de los grupos minoritarios con los estudiantes de nivel superior económico, ya que el echo de tener mas poder adquisitivo que otros , no asegura la inteligencia ni mucho menos el éxito. Mi opinión es que el cambio debería producirse en las instituciones, donde estas serian las encargadas de mejorar el nivel de educación y acortar la brecha de desigualdad.

    C)
    SOCIOLOGIA DOMINANTE: Modernización, dominación, innovación, eficiencia, merito individual, capacitación, control social-reproducción, exclusión social, desigualdad social y discriminación social.
    SOCIOLOGIA CRITICA: Conflicto social, calidad educativa, consenso social.
    SOCIOLOGIA EMERGENTE: Identidad, equidad, autoafirmación, creatividad, socialización, integración social, cultura propia, conciencia de integración social, autonomía.

    Enriquez Silvia

    ResponderEliminar
  13. Consigna 3:
    Sociología Dominante:
    Dominación, ya que debe mantener a la burguesía como hegemónica;
    Autonomiá, autoafirmación; ya que no deja de criticarse a sí misma y superarse;
    Mérito individual, porque las labores se desprenden de acuerdo al rendimiento de cada persona;
    Socialización, para que las generaciones aún no "maduras" se integren al sistema productivo a partir del sistema educativo;

    Sociología Crítica
    Conflicto social, ya que la sociedad está dividida en clases; por lo tanto también se da el concepto de dominación;
    Control social, debido a las prácticas implicitas de violencia en la sociedad por política y militar;
    Reproducción; porque la educación es el modelo que el Estado pretende inculcar a la sociedad;
    Cultura propia, a pesar de las pretensiones estatales, los contenidos curriculares cambian dentro de cada institucion escolar.

    Sociologia emergente:
    Equidad, ya que considera que la educación es un rasggo perteneciente a todos los estratos sociales;
    Identidad, ya que se toma CONCIENCIA, como oprimido y se expresan las insatifacciones sociales;
    Modernización e Innovación: ya que se busca un nuevo esfuerzo para las clases oprimidas, partiendo de proyectos politicos.

    Mónica Liñeiro
    Leg.: 22958

    ResponderEliminar
  14. Gutierrez Yesica
    leg : 21749

    Consigna Nº1
    En la problematica de las peleas de alumnos en escuelas podria ser analizado desde las siguientes perspectivas :
    La psicologia toma a la conducta del niño como problemas de adaptacion del sujeto , dira que son por problemas previos arrastrados desde la casa u otras instituciones.
    La psicologia social esta difiera de la psicologia clasica ya que dice que el niño quiere obtener popularidad social es decir ser aceptado por sus compañeros y ser lider o alguien imporatante del grupo
    La antropologia es la que lo analiza desde lo cultural es decir se guia por la interpretacion de la lengua , las costumbres y otros hechos que rodeen el comportamiento de los niños .
    La sociologia es la que se ocupa de un todo se basa en las relaciones sociales y analiza el contexto en el que se encuentra el sujeto .
    La disciplina de estas que yo creo apropiada para ayudar al sujeto son dos de estas disciplinas la sociologia que abarca un todo analiza y observa tambien el contexto , y la psicologia social ya que se debe estudiar el comportamiento del niño dentro de un grupo social como interactua y que se espera de el joven.

    ResponderEliminar
  15. TRABAJO PRÁCTICO N° 1

    La psicología analizaría la pelea desde el estudio de la conducta. Trataría de describir y explicar los sentimientos, pensamientos y percepciones que llevaron a estos educandos a llevar a cabo esta situación de violencia, poniendo énfasis sobre las experiencias personales de cada uno.
    La psicología social analizaría la pelea explicando el comportamiento humano como resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas.
    La sociología: como se puede observar claramente en el video, es un simulacro de pelea. La sociología la analizaría desde las causas e influencias culturales que llevan a los jóvenes de una misma sociedad a tener estos comportamientos irracionales, como festejar una pelea, filmarse y mostrarse ante muchas personas en esa situación. Estudiaría la violencia como fenómeno social.
    La antropología analizaría a la violencia como Cultura y todos los factores asociados a la violencia, reafirmando su origen pluricausal.
    Haría propuestas para solucionar el problema y evaluar resultados.
    Si bien todos son interesantes, el análisis más apropiado; desde mi punto de vista, es el de la sociología. Creo que esta disciplina es la que más se acerca puntualmente a la explicación de dicha situación.

    ResponderEliminar
  16. Elijo la consigna N° 1:

    El enfoque psicológico analiza las peleas entre los alumnos desde un nivel pre-interactivo, es decir, desde características individuales de los sujetos, centradas en factores emocionales, madurativos, etc. Que luego desencadenan en el comportamiento y la conducta de alumno.


    Psicología social estudia como los comportamientos grupales impactan en los individuales, esto se puede ver en las peleas escolares cuando 1 se empieza a pelear y el resto se deja influenciar y se “prende”, sin pensar en las consecuencias.

    La sociología y la antropología analizarían este fenómeno como un problema sociocultural, es decir se estudiaría desde una perspectiva donde los fenómenos colectivos son producidos por la actividad social de los sujetos. Aquí las influencias culturales motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el alumno. En los grupos siempre hay un líder y los demás los siguen, o se quedan mirando, en vez de avisar porque el resto se quedo mirando también en otras ocasiones, entones se establece ese patrón de no avisar para no meterse y/o por otro motivo.

    La que considero mas apropiada es la 3 por lo explicado anteriormente.

    Paula gonzalo.

    ResponderEliminar
  17. Consigna 1

    Psicología: Esta ciencia analizaría los conflictos escolares centralizándose en las características individuales de cada niño. Estudiaría su personalidad, temperamento, carácter, o demás particularidades individuales, tomándolas como la causa y explicación de las conductas violentas.

    Psicología Social: Pondría su principal foco en analizar las relaciones entre los protagonistas del hecho. Buscaría las causas en las distintas interacciones que existen entre los alumnos del curso, teniendo en cuenta el liderazgo, la comunicación en el grupo y con el docente a cargo.

    Sociología: Esta ciencia se centraría en un análisis macro de la situación. No tomaría en cuenta las características individuales sino los lazos existentes indirectos. Es decir, explicaría los hechos violentos analizando el impacto tanto de la esfera política, la esfera directiva, la sociedad en su conjunto en los alumnos, que estimulan dichos acontecimientos.

    Antropología: Esta ciencia estudiaría las influencias socioculturales. Es decir, analizaría que aspectos de la cultura propia de nuestra sociedad provoca la violencia estudiantil.

    Marianela Reinoso

    ResponderEliminar
  18. Punto 2 Texto de Giddens "Educación y Desigualdad"
    Puede llegarse al conclusiones similares en el análisis de nuestro país, si bien no se observan tan claros los aspectos de segregación racial característicos de la sociedad norteamericana e incluso británica, existen desigualdades a nivel económico y social que hacen visibles las diferencias en la distribución de la riqueza, los bienes de consumo y el capital cultural.
    El sistema educativo en sus intentos por eliminar las desigualdades sólo consigue acentuarlas. Los rudimentos de la lectura y la escritura son insuficientes para el ingreso al mercado de trabajo con su dinámica particular y a la tecnología. La alfabetización por sí sola, las reformas educativas y la igualdad de oportunidades no lo garantizan, en especial a los sectores de la población menos favorecidos.
    Liliana Lucero Leg. 23104

    ResponderEliminar
  19. Consigna 2
    "Lean “Educación y Desigualdad”. De acuerdo a su opinión ¿en nuestro país las conclusiones serían las mismas?"
    Giddens nos dice que la Educación está estrechamente vinculada a los ideales de la democracia en masas. Particularmente al leer el texto “Educación y Desigualdad” no puedo decir que en nuestro país la educación contribuye a la desigualdad social como en EE.UU o Gran Bretaña. Si es claro que en toda sociedad capitalista, la educación, se desarrolló en función a los parámetros de dicha sociedad, generando una perpetuación de los diferentes grupos sociales. En el caso de Argentina, la Educación tuvo y tiene su eje central en su estado público y accesible a todo ciudadano, dichos factores muestran en las Instituciones educativas públicas la composición de miembros altamente divergentes. La fortaleza simbólica que tiene nuestra educación pública nos destaca por sobre otros países y generó durante muchos años la apertura hacia una igualdad más social y el acceso de las clases más bajas a mayores recursos y posibilidades. Ésta diversidad también permite un alto grado de calidad educativa ya que, según estudios de otros autores, la diversidad de tipo de alumnos genera un rendimiento y aptitud mayor que en sociedades donde se estratifica altamente la educación.
    María Cecilia Bruzón

    ResponderEliminar