viernes, 5 de julio de 2013

DEVOLUCION TP Unidad 4C


Consigna 1)
 
Aldana Abadie plantea de manera impecable y vale la pena citar textualmente: “Al haber estas “asimetrías de uso”, los enmarcamientos fuertes serían casi imposibles, ya que el docente dejaría de ocupar el rol de emisor autorizado que tiene el control y los alumnos, al considerarse “nativos digitales” les permitiría hacer difusos los limites que plantea las teorías pedagógicas de la escuela tradicional, enciclopedista, con saberes acabados en la cual el docente es “dueño” del saber, desvaneciéndose así el grado de dependencia entre el emisor y el destinatario.” No lo podría haber dicho mejor el profesor. También es excelente la observación acerca de que si se cumpliera con el uso pedagógico generalizado de las NB y la web, desde el punto de vista curricular imperarían clasificaciones débiles ya que los contenidos estarán interrelacionados.
Sobre el estímulo a los códigos amplios universalistas y descontextualizados que trae la web y la informatización de contenidos todavía hay mucho camino por recorrer para estar seguros.
En el mismo sentido Maria Alejandra Javasovino habla de una creciente dependencia del docente de las habilidades informáticas de sus alumnos. Es excelente el ejemplo que propone para ver el debilitamiento del principio de clasificación: los mismos programas como el Excel pueden utilizarse también para lengua. No me queda claro en el caso del Word. Aunque casi no fundamenta dice que las NB fomentan los códigos restringidos porque acercan el contexto de emisor y receptor. Me parece que es un argumento pero me quedan dudas, hay que pensarlo más.
Yamila Miño también señala la asimetría en el manejo de la tecnología como  un efecto debilitador del enmarcamiento docente-alumno. Aunque es confusa al relacionar las metodologías tradicionales no informatizadas con los códigos amplios y a las informatizadas con los restringidos. Una cosa no está necesariamente atada a la otra.
Jimena Fernandez Roldan también enfatiza la “brecha digital” como factor debilitante del enmarcado. Asimismo plantea con perspicacia que las redes sociales permiten “contextualizar” mejor la comunicación y por tanto favorecen los códigos restringidos. También me parece que es bueno plantearlo más como duda que como certeza.
Nadia Taborski señala demasiado aproblemáticamente al PC-I como la panacea para que las clases populares accedan al código elaborado y aumenten las posibilidades de éxito escolar.

Eliana Vargas García breve y algo confusamente señala algo importante porque va a contramano de lo anterior: la informática y sus códigos son algo impuesto y estructurado en torno a principios de enmarcamiento y clasificación fuertes. Incluso podría agregarse que si se toma la web o determinados sitios como fuente de autoridad pedagógica sustituyendo los manuales escolares tanto uno como otro se fortalecerían en vez de debilitarse. También señala que el lenguaje informático es amplio ya que es el mismo en todos los contextos. En el mismo sentido va la contribución de Pilar Briguez que refuerza la observación certera de que los docentes paradójicamente son los que tienen dificultades con el enmarcado y clasificación fuertes de los lenguajes informaticos. 

 Consigna 2)

Roberto Abdala  afirma que predomina una mirada masculina sobre el uso de lo informático/tecnológico que se ve en las oportunidades de empleo y en la dedicación profesional a la informática. También con acierto señala los efectos contradictorios de las redes sociales que potencian tanto la diversidad, la visibilización, decibilidad de nuevas identidades no convencionales, como el cyberbullying y la denigración digital.

Constanza Moreno Frade hace una excelente reflexión sobre la politización de género y lo queer y descubre un site queer de estudiantes universitarios de la UCA, es decir, católicos, que repudian a un profesor por tratarlos de maricas. Es notable aquí el campo de tensión entre la identidad sexual y religiosa y la “amenaza” latente de que lo queer incida sobre la misma identidad religiosa.
Pablo Taborda presenta un ejemplo muy sugestivo que da para reflexionar varias cosas: qué pasa con las directoras mujeres de escuela media que son reacias a implementar el PC-I o se dedican a controlar más a las docentes que a los docentes. La relación con la autoridad del género y la relación del género con la tecnología pueden dar lugar a diversas posiciones de subjetividad. Podría pensarse que las mujeres son más prejuiciosas que los hombres en torno a que los chicos “pierden el tiempo y se distraen con el aparatito”.
Bárbara Cerrillo discute con entusiasmo la cuestión de la visibilización y lo queer. Aunque no llego a precisar a dónde apunta al introducir la cuestión reproductiva, creo que decir que una pareja lesbiana “siempre será distinta” por necesitar del semen de un hombre para reproducir esconde el hecho de que un pareja heterosexual con un hombre infértil también entonces sería “distinta”, sin que me quede claro a qué apunta señalar esta distinción. La supuesta “naturalidad” del semen y el óvulo para la concepción no puede ser transpuesta como “naturalidad” de complementación de “hombre” y “mujer”. También cabe preguntarse si la “naturalidad” puede ser una fuente de alguna clase de superioridad o cualidad superior. ¿Lo natural es superior a lo no natural? Extrañamente la anatomía nos muestra un ejemplo: la columna vertebral humana está diseñada naturalmente para la locomoción braquial, es decir, para caminar arrastrando y apoyando los brazos por el suelo como los monos antropoides. Caminamos erguidos por aprendizaje no por biología.  Además de que la “naturalidad” de hoy  puede ser un exotismo mañana, sobre todo si se progresa en las tecnologías que pueden convertir a los gametos sexuados en algo no imprescindible. Para que haya reproducción solo hace falta que dos juegos genéticos se combinen de forma apropiada y esos juegos genéticos por ahora y sólo por ahora vienen en dos envases sexuados a la manera tradicional, pero haciendo futurología barata podría aventurarse que tecnología mediante, esto no será siempre así. En definitiva son cosas que dan para debates, controversias y puntos de vista diferentes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario