martes, 17 de marzo de 2015

TEXTO APOYO Y TRABAJO PRACTICO UNIDAD 1




Comencemos por una constatación que no por obvia es menos importante: nosotros vamos a estudiar los aspectos sociales de la  “educación” desde dentro mismo del hecho educativo, como sujetos involucrados (alumnos/docentes) en el mismo.  Un dato notable es que los sujetos sociales involucrados en los procesos educativos son en la mayoría de las  sociedades del mundo actual, increíblemente masivos. La educación con sus instituciones y actividades involucra la participación de proporciones gigantescas de población como ninguna otra actividad social. En la Argentina solamente hay casi 16 millones de alumnos de todos los niveles y modalidades y un millón de personas con funciones pedagógicas o laborales directamente vinculadas (mantenimiento, funcionarios, etc.). Si sumamos a los padres, familiares y otros indirectamente  vinculados a las escuelas tenemos que el “fenómeno educativo” tiene una extensión realmente increíble. Otra característica es que el tiempo y los recursos públicos y privados dedicados por la sociedad a la actividad educativa también son gigantescos. Las personas pasan muchas horas diarias en “situación educativa” y muchos años de su vida. Los Estados destinan gruesas sumas de su recaudación para la educación, lo mismo que las familias destinan partes significativas de sus ingresos, y las industrias conexas de editoriales, construcciones, transportes, kioscos, librerías y comercios, etc. completan un cuadro donde se observa que se trate quizás de una de las actividades sociales de mayor magnitud material y cobertura poblacional, por lo que el carácter no ya “social”, sino diría “hipersocial” de la educación no puede ser puesto en duda. 

Desde el punto de vista semántico, el vocablo “educación” tiene una polivalencia muy rica y llena de contrastes y, porqué no, de misterios. Una de sus raíces latinas: “educare” remite a “ducere” o dirigir, conducir, guiar (con resonancias “fascistas” si recordamos al Duce Mussolini) que reaparece en la palabra pedagogía (“paidos”, niños y “a gogos” ,  ¡yo conduzco¡¡¡¡¡¡) y le da una connotación inquietantemente autoritaria. Sin embargo, la otra raíz latina “ex ducere” refiere a “sacar fuera”, “desarrollar”, “criar” y remite claramente a “potenciar” o si se quiere a “realizar” al sujeto. La ambivalencia de la palabra enfatiza dos cosas en apariencia opuestas: al maestro que conduce y al alumno que desarrolla sus potencias poniendo la manzana de la discordia de toda la historia del pensamiento pedagógico: ¿qué es o debe ser lo predominante?. El docente que marca el camino y pone las metas de las potencias del alumno, o las potencias del alumno a las que el maestro debe subordinarse para “cuidarlas” y “cultivarlas”.  Quizás dentro de la filología de la palabra quepa la dialéctica misma de la vida humana y sus imperativos tan bien sintetizada por Hegel en las misteriosas expresiones “Llegar a ser lo que ya se era” o “estar a la altura de sí mismo”, “en acuerdo con su propio ser”, “sentirse en sí mismo como en su casa”, etc. Siempre me gustó la definición de Aristóteles: “educar para poner los dolores y los goces dónde importa ponerlos” lo que sugiere que nos educamos para reconciliarnos con nuestras propias potencias y para ello debemos ser capaces tanto de aprovechar las potencias sociales históricamente acumuladas que son depositadas en las manos del maestro, como de rebasar los límites que la sociedad y los maestros interponen entre nosotros y nuestras potencias.

Podríamos decir que la educación exitosa paradójicamente es una victoria pírrica: si un sujeto desarrolla sus potencias cabalmente, entonces la educación fracasó y este sujeto termina siendo amenazante para el orden social que lo “educó”, y si el sujeto desarrolla exactamente las potencias que la sociedad espera, el sujeto no resulta amenazante pero tampoco puede aportar algo propio a la sociedad que lo “educó”. Viva el fracaso, y Abajo el Éxito (esos dos grandes impostores decía Chesterton). 

Si hay algo de lo que no cabe dudas es que este proceso que tiene un resultado y un propósito individual no puede realizarlo el individuo, sino solo a través del vínculo con la sociedad que en la raíz de la palabra está “personificada” en la figura del maestro (que por supuesto, viene de “Master” o “Señor”, de claras connotaciones feudales).  El programa implícito de la noción de educación es resolver la tensión del choque entre el individuo y sus potencias indeterminadas y la sociedad y sus imperativos determinados. El examen, la evaluación, la “prueba”, es la forma en que la sociedad controla el desarrollo de las potencias “aceptables” y trata de suprimir o neutralizar las otras. El hecho de que la educación siempre (en todas las épocas) sea “mala”, “cuestionada”, “insuficiente”, que haya mucho “fracaso”,  muchos alumnos que reprueban o abandonan, significa que las personas desarrollan otras potencias no socialmente aceptables y que  -quizás por suerte- no llegaron a ser lo que la sociedad esperaba de ellas.  Ojo: la educación como hecho social son las dos cosas, lo que hace el maestro (el sistema educativo, etc.) con los alumnos (esto es lo obvio, y lo que la sociedad quiere enfatizar) pero también lo que los alumnos “hacen” con el maestro (y el sistema, las instituciones educativas, etc.). Es tan educativo sociológicamente considerado el hecho de la lección dictada por el  maestro,  como las burlas, los comentarios capciosos, las estrategias para “aprobar” o los sabotajes de los alumnos, los juegos y las cosas que aprenden en los recreos, etc.

Si a ello le sumamos que los mismos maestros pueden ser ellos mismos también “productos fallados”, al menos parcialmente, del sistema educativo, tenemos que no pueden “personificar” de manera sólida los imperativos sociales y que por suerte o desgracia van a terminar fomentando las potencialidades “incorrectas”. Es tan importante desde el punto de vista de la educación como hecho social  lo que hacen los maestros con los alumnos, como lo que “no hacen” con ellos. 

Ya dentro del campo científico de los estudios sociales de la educación, los textos de Gómez,  Giddens,  Ibarrola,  (es el orden correcto de lectura)  brindan una visión panorámica y superficial o introductoria de las relaciones sociales de la educación en el campo de las ciencias sociales. Son textos de lectura simple por lo que estimo fácil para aquellos sin formación previa específica y aburridos para los que sí la tienen.

El primer punto es epistemológico: establecer los distintos “niveles de análisis” del hecho educativo. La especificidad con que cada campo disciplinar toma los fenómenos educativos. Los enfoques psicológico, grupal, antropológico y sociológico se definen en torno al carácter interactivo o no interactivo asignado, y a la naturaleza de la interacción: cara a cara, directas (primarias) en la psicología social o de grupos,  y anónimas, estructurales, impersonales o indirectas  (secundarias) en las ciencias sociales sistemáticas como la sociología o la antropología cultural. 

Giddens nos ofrece un breve resumen de los logros de la sociología de la educación al estudiar los sistemas educativos, la relación con la desigualdad social, la socialización de los jóvenes, la escuela, el sexismo, la discriminación,  su relación con los medios de comunicación, etc.  

Ibarrola introduce las grandes líneas o corrientes de pensamiento teórico sobre el campo disciplinar. La sociología dominante (con sus versiones para los países centrales y periféricos) basadas en el supuesto funcionalista de la contribución de la educación a la racionalidad de la sociedad y el desarrollo de la  economía, la sociología crítica que denuncia el carácter reproductivista de las relaciones de dominación, opresión y alienación que fomenta la escuela de manera larvada u oculta. Según esto, la escuela lejos de tener resultados individuales, tiene resultados colectivos: reproduce las clases sociales. Y por último una “sociología” emergente que intenta rehabilitar el papel de la educación como sitio de construcción de nuevas prácticas y nuevos sujetos y trata de reconciliar la educación con las posibilidades de cambio social  liberador y no solo con la reproducción de las relaciones de explotación y opresión.   En todos los casos en las clases siguientes veremos específicamente autores de cada una de estas corrientes.

TRABAJO PRÁCTICO 1

1) Proponga un tema de estudio que le interese sobre algún fenómeno educativo de la manera más detallada y clara posible. 
2)   ¿Cómo le parece que se analizaría ese tema desde la psicología, la psicología social, la sociología y la antropología?

28 comentarios:

  1. 1 – El fenómeno educativo que me interesara es la desmotivación.
    Desmotivación por parte de los alumnos a la hora de querer aprender, lo cual los lleva a no prestar atención a las clases y a tener un gran desinterés por los contenidos de las materias, gracias a diversos factores como lo pueden ser los ingresos económicos, el ambiente social en el que se desenvuelven, quizás porqué no también por la poca atención proporcionada por la institución educativa o el docente en particular, etc.
    Por otro lado, la desmotivación que sienten en algunas ocasiones los docentes o las instituciones educativas, por ejemplo, al ver de forma constante la falta de interés de los estudiantes , en algunos casos la mala predisposición debido a la “insuficiente” empatía del docente o simplemente porque no ven ninguna significación a la cursada. Sumado a esto hoy en día el rol docente se ve desafiado por ciertas actitudes intimidantes , o agresiones en ciertos casos, por parte de familiares de los alumnos al ver que su hijo/a ,sobrino/a o lo que fuere no alcanzo el rendimiento esperado y culpan o juzgan a los maestros/as , profesores/as de ser exigentes o los tildan de autoritarios con lo cual no es posible desarrollar los contenidos curriculares tal como se habían planeado e incitan a ser más flexibles a la hora de poner una nota final, etc.
    2 – En mi opinión, creería que desde la psicología y la psicología social se analizaría y se abordaría este tema a partir de observaciones, encuestas objetivas, entrevistas tanto grupales como individuales en todos los casos; desde la sociología supongo que se analizaría el contexto social en el cual se desarrolla el echo, luego un análisis más profundo del grupo social que se quiere analizar, apoyado por entrevistas y encuestas. Por último, un examen antropológico creo que se basaría en encuestas etnográficas y se pondría todo su enfoque allí, el antropólogo conviviria con los actores sociales y llegaría a sus propias conclusiones.

    Alumna: Anabela Lovisa

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a lo que dice mi compañera y resaltando el tema de los maestros creo que el gran problema, en la mayoría de las veces proviene de los mismos profesionales que están a cargo de un grupo de niños. Es un gran tema al tener en cuenta cuando en el texto menciona “¿Qué es o debe ser predominante?”
    Enfatizando la realidad de nuestros días tampoco podemos afirmar que la no acción del maestro causa una sensación de desánimo total en el alumno, más bien el no seguimiento de ese estudiante es lo que lo termina de vencer anímicamente ya sea desde el punto de vista de lo escolar como en su situación de vida. Así también el texto entra en un gran tema de debate cuando habla de una victoria pírrica (parafraseando la frase “ganamos la batalla, pero perdimos la guerra”) es cuando el alumno es “introducido” de tal manera en el sistema educativo que se convierte en un sujeto NO activo de la sociedad como para lo cual el sistema educativo está preparado inicialmente; triunfa perdiendo. ¿Pero cuando es un sujeto activo? ¿Cuándo puede desarrollar múltiples ideas y tiende a desarrollar sus propias ideas probablemente contra la sociedad? ¿Acaso para eso los ha educado la escuela? De ahí, citando la frase de Gramsci “Instrúyanse porque necesitaremos toda vuestra inteligencia […]”
    Para abordar este tema desde el punto psicológico se debería primero analizar al alumno en distintas etapas de su vida o con diferentes clases de maestros, en diferentes escuelas o simplemente comparar una situación en una escuela privada con la motivación que existe en una estatal donde por lo general el problema de deserción es mayor. No obstante, no es una referencia del todo viable pues desde el punto de vista de la sociología todo aquel que recibe educación en una escuela privada está predestinado a que el maestro se interese más por él de lo que se le estaría en una pública, pero por supuesto no se tendría que hacer un análisis desde un solo dependiente sino en una masa diversa. Ya que no siempre es de esta manera. Desde un estudio antropológico me atrevería a decir que es un tema difícil de tratar y el antropólogo no solo debería estudiar cómo se vive en casos puramente bajos, sino como se desenvuelve aquel que se encuentra en una atmósfera de des empatía (ya sea por su vínculos familiares o educativamente) y recibe ayuda para seguir sus estudios ya sea una beca, subsidio del estado o simplemente una persona que lo acompañe instructivamente para continuar sus estudios; ver como esa persona retoma sus estudios con firmeza (que es lo más probable) o decide simplemente abandonarlos.


    Braian Huani.

    ResponderEliminar

  3. 1-El fenómeno educativo que propondría para su estudio sería la relación que se da en el trato entre los alumnos y el director de un establecimiento.Más precisamente el porqué se ve más a este último como una amenaza o una persona hostil y no como alguien que se encarga de dirigir dicha institución. Este fenómeno hace que los alumnos , sobretodo los adolescentes, tiendan a sentirse que están prisioneros en las escuelas y perciban al director como jefe de una prisión, al que solo van a ver cuando se comportan mal. Esto lleva a que los alumnos, tengan una mirada sesgada respecto al orden estructural y jerárquico de la educación .
    Este fenómeno en parte se explicaría,pero no se justificaría, por la función administrativa que el director tiende a llevar. A medida que deja de ser un docente, debe alejarse cada vez más de los salones. Los alumnos conocen al director solo por su lugar de trabajo , ''la dirección'' . Sumado además que son los propios docentes , sobretodo al principio de la vida escolar, los que indican a la dirección como el lugar donde se imparten castigos .Ayudando de esta forma a profundizar la idea de que el director es alguien que solo vamos a conocer enojado.Dejando instalado en el imaginario colectivo el estereotipo que lleva a ver al director como un hombre angustiado y monótono y no relacionarlo con las actividades multifacéticas que en realidad hace.
    2-Desde el punto de vista de la psicología, analizaría las conductas que lleva al alumno a considerar al director como procurador de castigos y no como alguien encargado de dirigir un establecimiento.
    Desde el punto de vista antropológico sería interesante analizar como se desarrolla culturalmente este fenómeno .Más precisamente que pautas culturales y códigos sociales surgen y quedan establecidos en el ámbito escolar.
    Desde la sociología lo analizaría preguntándome de el porqué de este fenómeno en todos los ámbitos de la sociedad.Indagando si se debe originalmente a la relación que las personas experimentan en el sistema educativo durante su formación. También al hecho de cómo reaccionan los seres humanos a la primera autoridad que dirige parte de sus vidas y no forma parte de su entorno familiar.
    Desde la psicología social sería bueno analizar como el trato de todos los alumnos hacia la figura del director es reflejado hacia futuro en la sociedad. Que es lo que queda en el imaginario colectivo respecto a las figuras encargadas de dirigir distintos aspectos de la sociedad y el conflicto que podría surgir entre estas partes debido a las secuelas que dejaría este fenómeno .

    Eric Diaz.

    ResponderEliminar
  4. El tema educativo que me parece interesante para desarrollar es la agresividad y violencia en la escuela, este fenómeno en estos últimos tiempos ha tenido un aumento notable, y es lo que me hace preguntar , la razón de esto, también si la escuela está brindando el apoyo necesario a cada alumno y sus familias ya que suponemos que la escuela debe ser un espacio de construcción de los sueños de cada ser , un ámbito privilegiado donde se van descubriendo así mismo y a su vez van adquiriendo conocimientos para desarrollarse en la vida, brindando toda su sabiduría ya que creo que la gran importancia y trascendencia del desempeño del docente, son su enseñanza, guías y modelos para los estudiantes.
    Pero últimamente ya es reiterativo ver noticias o escuchar sobre situaciones de violencia en las escuelas, tanto de los niños, como también de padres a maestros, los roles también ya no son los mismos, es algo que fue cambiando durante este último tiempo
    El balance de la violencia en los espacios educativos es lamentable, en este último tiempo, se ha producido un incremento progresivo de la conflictividad escolar. Por un lado, debe recordarse que la escuela ha experimentado grandes cambios con respecto a la enseñanza, también a esto lo acompaña un aumento de los alumnos desmotivados e indisciplinados. Por otro lado la televisión, ejercen sobre los escolares una gran influencia, tampoco hay que pasar por alto que nos encontramos ante una sociedad que contiene altas dosis de violencia, y que la escuela no es un campo aislado. Si hay violencia en la familia, en la calle y en los medios, lo extraño sería que no se manifieste también en los centros escolares y aquí es donde también surge la siguiente pregunta ¿Los espacios educativos están preparados para las situaciones de violencia que suceden a menudo? ¿Brindan el apoyo necesario para evitar que esto suceda?
    Hay distintas conductas de violencia una de ellas es la física que es a través de empujones, patadas, etc, luego la violencia verbal que es quizá el más habitual, y se expresa por medio de insultos, de motes, de humillaciones públicas, de burlas acerca de algún defecto real o imaginado, etcétera, luego la violencia psicológica su finalidad es infundir temor a la víctima y a su vez también la violencia social, busca aislar o desprestigiar a la víctima, se debilita o se rompe el soporte social del sujeto, para que este quede indefenso .
    Desde lo psicología podemos analizar los distintos roles de los alumnos, se debe distinguir y analizar la violencia que viene de la familia y la que viene de la escuela y docentes, analizar sus orígenes y dar respuestas eficaces para su eliminación, Se debe evaluar fracasos y éxitos de los estudiantes para enfrentar los conflictos y corregir fallas
    Desde la sociología intentar comprender, primero, el origen y cómo construye hostilidad y agresión hacia el entorno y hacia los otros semejante y por último desde lo antropológico podríamos analizar los inicios de esta violencia, sus orígenes, teniendo en cuenta las distintas estructuras sociales de la actualidad.

    Bárbara Trkmic

    ResponderEliminar
  5. Las propuestas anteriormente mencionadas por mis compañeros son de suma preocupación, más allá de que esté de acuerdo o no con sus opiniones.
    Me gustaría proponer el tema de fracaso y/o deserción escolar y poder analizar los factores por los que se llega al fracaso. Considero que es un fenómeno que crece año tras año, a pesar de que haya estadísticas que quieran mostrar lo contrario. ¿Qué se puede hacer para revertir esta situación?
    Desde el plano psicológico y psicológico social podríamos hacer un análisis con entrevistas y observaciones de alumnos, docentes y directivos. Como son las relaciones que se estrechan o no entre estos tres actores y si analizar si ésto puede ser una causa del fracaso.
    A este aspecto, agregaría el contexto social en el que se desenvuelven, que se podría analizar desde la sociología como así también desde la antropología.

    Silvina Larrauri

    ResponderEliminar






























  6. Propongo reflexionar sobre el sentido último de la educación ¿para qué educamos?, y repensar ¿qué hace la escuela cuando aparece alguien que viene a alterar la aparente normalidad de una clase?, ¿qué hacen los alumnos que no llegaron a ser, lo que sus maestros esperaban de ellos?
    No es raro escuchar expresiones que dan cuenta de un modo de ver, pensar y de situarse frente a la diversidad, la homogeneidad y la diferencia: “Hay que sacar a la manzana podrida”, “Este no da para esta escuela”, “¿Por qué tiene que venir a mi curso? Este año tengo un grupo re parejito”. Palabras como inclusión, diversidad, tolerancia, respeto ¿Son modos de callar las inquietudes que el encuentro con el otro nos produce?, ¿Expulsado el violento, acabaríamos con la violencia?, ¿Expulsado al diferente, se reordenaría la clase?, ¿Expulsando el alumno problema quedaría el grupo parejito?
    La modernidad construyó diferentes dispositivos de regulación y control de la alteridad, dejando en claro quiénes son buenos y quienes malos, que es correcto o incorrecto, fabricando identidades fijas, estables, centradas, homogéneas.
    Hacer sitio no es solo ofrecer una matrícula, es alojar desde las propias sensibilidades y representaciones con igualdad. Ofrecer un espacio que potencie el aprender, pero para que esto pase hay que ser capaz de callar el prejuicio, las etiquetas, y saber enseñar, para que cada uno pueda liberarse, llegando hasta sí mismo, hasta lo mejor de sus posibilidades, percibiendo el mundo de manera crítica.
    El desafío es pensar cómo enriquecemos el ofrecimiento educativo. No son ellos, los que tienen que esforzarse por encajar, por no alterar lo que estaba encaminado. Es nuestra responsabilidad, hacer posible el encuentro con el saber, con lo desconocido, con la alteridad presente en la construcción de lo común.
    Desde la Psicología y desde la Psicología Social en particular supongo que hay que desprenderse del laboratorio y entrar en contacto con la escuela desde una perspectiva fuertemente comprometida, logrando que sus miembros dejen de ser sujetos pasivos para ser vistos como actores sociales constructores de su realidad. Considero que el desafío es lograr ser catalizadores del proceso de cambio, concientizando y enriqueciendo a los otros de su poder. Claro está que para salir dogmatismo y del asistencialismo que sucede muchas veces en la práctica, es fundamental el trabajo a través de un proceso de Acción, Reflexión y Transformación, tanto desde el campo sociológico como antropológico.

    Lorena Scacciaferro

    ResponderEliminar
  7. 1- Un tema que me interesaría es el asunto de la discriminación y las etiquetas por parte de los docentes. Esta situación se puede visualizar por ejemplo en frases típicas como: “déjalo, si el nunca participa”; “que raro fulano haciendo lo que no debe”; o directamente mostrando un real desinterés por el niño que está quedando atrás en la clase; por lo general el docente avanza en los contenidos sin prestar atención al que no entendió o no preguntó. Y considero que este es un motivo clave a tener en cuenta para evitar los fracasos escolares, ya que si se repite en varias materias el niño termina no alcanzando los objetivos al final del ciclo.
    Creo que es muy importante la intervención docente adecuada en momentos clave y nunca perder de vista lo importante que es para el niño la figura del maestro, en algunos casos la escuela es donde algunos niños pueden escaparse de realidades sociales tristes o violentas, sería bueno que los docentes se tomen en serio su rol para darle al niño, adolescente un momento de igualdad e inclusión… recordando que el docente no es solo encargado de transmitir conocimientos, también es una tarea humana.
    2- Estimo que desde la psicología se podría abordar directamente a los individuos que presentan estas actitudes de desinterés para poder abordar el problema; la psicología social, supongo, que buscaría estrategias para que la comunidad educativa tomara en consideración esta problemática; la antropología daría respuestas a porque el ser humano tiene actitudes de desinterés, o falta de profesionalismo; y la sociología proporcionaría ámbitos de discusión para poder enriquecer y tomar conciencia sobre la importancia del asunto, para que la comunidad pueda darse cuenta que de acuerdo a como se tomen su rol pueden marcar profundamente para bien o para mal a un ser humano.

    Alumna: Duarte Lázaro, Noelia Mariana.

    ResponderEliminar
  8. La falta de disciplina a pesar de los acuerdos de convivencia. Propongo este tema para trabajar, dado que en las escuelas que he trabajado el AIC (Acuerdo Institucional de Convivencia) implica la aceptación y obligatoriedad a su cumplimiento por parte de toda la comunidad educativa. Sin embargo, se puede observar que en la práctica el acuerdo se ha visto en ocasiones reiteradas vulnerado por los estudiantes: la conducta indisciplinada que implica en ocasiones la sanción y suspensión (ya sea por agredirse entre compañeros, por contestar con agravios, por dañar el mobiliario de la escuela… entre otros) la responsabilidad (llegadas fuera de horario, incumplimiento de uniforme, guardapolvos) el respeto (por símbolos patrios, por sus pares y adultos) la resistencia a cumplir con diferentes medidas que se proponen desde la escuela, la significación que tiene la escuela como institución desde la visión tradicional, que se reproduce y que aún en la actualidad se mantiene, a mi criterio creo que estos son algunos ejemplos de la falta de disciplina en las escuelas a pesar de los AIC.
    Analizar el comportamiento de los estudiantes, desde la perspectiva psicológica incluiría tener en cuenta la personalidad de cada estudiante que vulnera las normas de la escuela, su temperamento, carácter, consideraciones que deberían analizarse previamente a que se encuentre dentro de la escuela, pero también los factores emocionales, madurativos o traumáticos que se atribuyen generalmente a circunstancias familiares.
    Desde la psicología social, el ignorar los AIC por los alumnos, puede agravarse aún más cuando los estudiantes actúan en grupos, se convierten algunos en líderes negativos ¿cómo median las autoridades de la escuela para resolver dichos comportamientos? ¿Cómo intervienen los docentes e incluso cómo interviene la familia? ¿la familia apoya a la escuela en estos casos? ¿Todas las instituciones cuentan con psicopedagogos o especialistas? ¿El gabinete pedagógico es suficiente para paliar las problemáticas?
    Tanto la antropología como la sociología son disciplinas que podrían intervenir analizando las relaciones de los estudiantes con sus pares, con los adultos, considerando en este caso que es una problemática a resolver dentro de la escuela, en la que conviven estudiantes de todas las edades y en la rige el AIC para todos los miembros de la comunidad educativa, por disposición de la Dirección General de Escuelas, los AIC deben estar presentes en las instituciones, son elaborados en conjunto por docentes, padres y alumnos entre otros, y aprobados por la inspección de cada jurisdicción, es decir, que engloba a un número importante de personas, por ello el impacto de la trasgresión de los AIC recae en agregados sociales más grandes ¿qué se hace desde el campo externo a la escuela?
    Cecilia Salega

    ResponderEliminar
  9. 1-El fenómeno educativo que propongo es la pérdida de autoridad en el sistema escolar, ya que considero que es un foco problemático en la actualidad, en donde se descalifica permanentemente la figura docente por parte de la sociedad, tanto en ámbito estatal como privado.
    Situaciones visibles: agresión a docentes por no aprobar a un alumno o considerar que fue tratado con cierto autoritarismo; cuestionar a los docentes por realizar paros para reclamar sus derechos o hacer usos de sus licencias legalmente reconocidas. Las frases habituales a escuchar y más en el comienzo de clases son: ¡y cuánto quieren cobrar por trabajar 4 horas! O en el sector privado: ¡mi papá te paga el sueldo! (uno de los motivos por el cual no se hace paro).
    Todo esto refuerza la quita de reconocimiento a la labor docente, lo que impide que se genere un clima propicio para el estudiante y el profesor ya que se generan relaciones de malestar.
    2-Imagino que este tema desde la Psicología y la psicología social trataría el análisis no solo de los estudiantes sino de sus familias trabajando sobre la reflexión e intervención en el comportamiento humano en estas situaciones, proponiendo planes de acción que respondan a estas problemáticas.
    Desde la sociología creo que se analizaría el contexto social en donde ocurren los hechos y todos sus participantes, ofreciendo un ámbito para el diálogo y la reflexión acerca del tema en cuestión.
    Y desde la antropología creo que se trataría de buscar porqué el hombre tiene manifestaciones violentas, agresivas y poco comprensivas.

    Alumna: Bertana Valeria.

    ResponderEliminar
  10. 1-El fenómeno educativo que es de mi interés es la desmotivación docente, lo cual acarrea directa o indirectamente una desmotivación por parte del alumno. La falta de predisposición del maestro para crear nuevas técnicas de enseñanza, nuevas formas para encarar determinados temas (y encararlos), actualización de información, bibliografías, datos, videos, entre otros. El desinterés es percibido totalmente por el estudiante, que el profesor dicte las clases de forma monótona y repetitiva crea un clima de aburrimiento y desmotivación por el lado del alumno también. La falta de creación de nuevos conocimientos, de una sana participación y debate en clase, que permita la reproducción de nuevos saberes, tiene como consecuencia que el alumno tan sólo lea y repita ante un examen ideas ya pensadas y establecidas por otros pensadores, sin generar un mínimo interés en el cuestionamiento acerca de ellas.
    2- Desde la psicología o la psicología social se podría abordar según el análisis sobre la razón que lleva a que los profesores pierdan esa “chispa” que los motivo a estudiar y ejercer esa profesión y no otra; si es que ese interés estuvo presente, ¿Qué es lo que lleva a la desmotivación docente? Según la sociología podríamos reflexionar sobre la relación de la sociedad en el desinterés docente ¿Cómo es considerado el maestro en la sociedad? Y de esta manera, se liga con el análisis antropológico, repensando el papel del profesor culturalmente en el paso del tiempo, cómo y porqué ocurrieron sus cambios de roles, responsabilidades, actitudes y reconocimiento social.
    Agustina Rosselli

    ResponderEliminar
  11. Un tema de estudio que me parece interesante es el modo en el que se incorpora la Educación Ambiental en la comunidad educativa. Atento a los diferentes significados que “lo ambiental” y particularmente la “educación ambiental” tiene, encuentro en el marco normativo argentino 3 definiciones en vigencia que pueden aportar claridad desde su nivel de análisis:
    1) Ley Gral del Ambiente Nº 25.675 de 2002, Art. 14:
    “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población”.
    2) Ley de Educación Provincial Nº13688 /07, BsAs, Art 45:
    Objetivo de la Educación Ambiental:
    a. (…) Trabajar la interacción territorial del establecimiento educativo con su entorno inmediato, contextualizando el accionar ambiental educativo a las realidades específicas de cada localidad y región.
    b. (…) Estimular la participación del establecimiento educativo como un actor pro-activo de redes de cooperación para la intervención territorial local, promotor de agendas ambientales escolares y locales y participante relevante de acciones concretas por una mejor calidad de vida.
    3) Ley N° 26.206 Ley de Educación Nacional
    ARTÍCULO 89.- El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, en acuerdo con el Consejo Federal de Educación, dispondrá las medidas necesarias para proveer la educación ambiental en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional, con la finalidad de promover valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica; que propendan a la preservación de los recursos naturales y a su utilización sostenible y que mejoren la calidad de vida de la población. (…).
    Hay una dimensión particular en los 3 textos que apunta a que la Educación Ambiental “mejore la calidad de vida de la población”. Y es el texto de la provincia de Buenos Aires donde más fuertemente encontramos esta interacción escuela – comunidad.
    Así, al menos desde la norma, se pretende abrir los muros de la escuela hacia la comunidad y viceversa, convirtiendo a la escuela en un actor clave de transformación. En este sentido, este objeto de investigación está relacionado estrechamente con otros propuestos desde la cátedra, como “frustración o descontento docente”, “resistencias a la aplicación de los nuevos currículums escolares“, “bajos niveles de motivación estudiantil”, etc.
    Como parte de mi militancia, gestiono junto a otros compañeros interesados en el ambiente un grupo de difusión y educación ambiental que trabaja en Bernal. El nombre que elegimos para la iniciativa es “Eco.Punto” y hace poco más de un año que llevamos adelante diversas actividades con foco en el ambiente. Entre ellas, el dictado de talleres educativos en escuelas, atendiendo sobre todo las problemáticas relacionadas con los residuos sólidos urbanos, la separación en origen, el compostaje etc. Estos talleres se brindaron a demanda. Se acercaron a nosotros docentes preocupados en mejorar el ambiente en el que están emplazados sus instituciones educativas, muchas veces rodeados de basura y con una deficiente calidad ambiental.
    Existe una normativa en vigencia, y existen realidades socioambientales deficientes que es preciso mejorar y que necesitan de una orientación. El derecho a un ambiente sano está presente en nuestra constitución, pero ¿Que hay desde el marco normativo hacia la realidad escolar? ¿Cuán pertinentes son las actividades propuestas desde los NAP? ¿Cuál es la relación entre lo que se enseña-aprende y lo que se vive? ¿Es posible hacer de la escuela una institución viva, que transforme, que sea asiento de iniciativas comunitarias? ¿Es ese acaso un espacio deseable para nuestras escuelas?
    Estas son algunas de las preguntas que el tema elegido me genera.

    ResponderEliminar
  12. Creo que desde la perspectiva psicológica se podría analizar en busca del interés de los docentes en ser actores de transformación, indagando sus motivaciones profesionales y vocacionales, y redimensionando el rol que ocupan en la sociedad como agentes de socialización.
    Desde la psicología social, se podrían indagar el liderazgo en el contexto educativo. Cómo se llevan adelante qué proyectos y bajo qué dirección, y como ésta última interactúa con el marco jurídico.
    La sociología podría aportarnos respuestas al enigma de la desconexión entre la educación y su medio, su contexto territorial: ¿Puede un curriculum diseñado en la Ciudad de Buenos Aires asegurarse relevancia pertinencia, vigencia y actualidad en contextos educativos diversos como los encontrados en el territorio argentino? ¿Existe un desprestigio por las cuestiones ambientales? ¿Hasta dónde es o no el resultado de un conflicto de clase la realidad ambiental en la cual se dan los procesos educativos?
    Finalmente, ¿Cuál es la noción de ambiente que tenemos culturalmente?¿Cómo pensamos nuestro medio en la cultura?¿Cuan bien establecidas están las relaciones entre salud y naturaleza?¿Es la hipermediatización de nuestra cultura la responsable de este ‘desarraigo’ ambiental? Son algunas de las preguntas que se podrían analizar, creo, desde la antropología.

    ResponderEliminar
  13. 1)
    Me gustaría tratar el tema de la deserción universitaria. Es un tema bastante preocupante y el cual existe en todo nivel socioeconómico, en carreras e instituciones diferentes. Por esta problemática no solo se ve afectado el alumno/a sino que también las instituciones y la sociedad misma.
    Existen hoy día en las instituciones equipos de docentes y alumnos avanzados que llevan adelante programas para lograr mantener a los alumnos/as dentro de la institución. Pero como alumna misma sé que entre el ingreso y el primer año de integración en la universidad es donde más complicado se hace adaptarse a la vida universitaria y sobrellevar los resultados de lo a veces llamado mal desempeño académico, baja capacidad cognitiva, etc. Pienso que sería necesario no solo analizar los motivos por los cuales los alumnos/as interrumpen sus estudios, sino que además seria de especial importancia revisar el tipo y tiempo de acompañamiento que una institución invierte , para que así se puedan construir herramientas de intervención que permitan reducir la deserción.

    2)
    Pienso que tanto la antropología como la sociología podrían abordar el tema a partir de un análisis de grupos de pares. Descubrir que factores favorecen o entorpecen la continuidad de los alumnos/as en las instituciones y desde el interés sociológico proporcionar herramientas para poder intervenir.
    Desde la psicología y la psicología social, tomarían el análisis a partir del individuo mismo. ¿Qué actitudes, conductas o hechos presenta un alumno/a ante el fracaso académico? ¿ qué contextos educativos son los que determinan el fracaso?

    Gabriela Ordoqui

    ResponderEliminar
  14. He leído las palabras de mis compañeros y creo que cada uno de los temas que se han planteado son pilares fundamentales para la educación, por lo que me gustaría agregar "el rol de la familia en la educación".
    Creo indudablemente que la educación debe comenzar por casa, desde el más mínimo detalle en el que un niño juega a contar mientras salta el elástico, hasta una madre contando ovejas o cuentos a su hijo para hacerlo dormir infieren en la educación del estudiante.
    Vemos día tras día ejemplos de alumnos con problemas de atención en sus casas, que constantemente se ausentan a clase, tienen problemas de violencia en la institución, bajas notas en sus asignaturas, problemas de conducta. Estas pueden ser reacciones del estudiante a sus dilemas familiares; algunos tienen padres separados, casos de violencia en el hogar, de adicción, son factores que influyen notablemente en la formación estudiantil.
    Nuestro rol como educadores es desarrollar, formar personas cultas, activas y participativas en sociedad.
    Así como el docente debe entablar una relación fortuita para con el alumno, también debe lograr una grata comunicación con el padre/o tutor, para poder comunicar las necesidades del estudiante y facilitar las vías de aprendizaje; se debe lograr respeto, interacción, responsabilidad y compromiso.
    Para ello desde el punto de vista de la psicología debemos centrarnos en el contexto social en el que se encuentra el alumno; basándonos en el orden social en que se encuentra el mismo podemos abordar sus necesidades y reforzarlas en el ambiente educativo.¿Cómo logramos la empatía? ¿Qué factores tener en cuenta?,¿Cuándo poner énfasis en algunos aspectos? Son preguntas que debemos hacernos para llevar a cabo nuestra tarea; la misma puede orientar, estimular y facilitar la participación familiar, se pueden evaluar conductas, incentivar actividades en las que reine la espontaneidad el compañerismo y los valores sociales.
    Desde lo sociológico podemos intentar entender la procedencia, los estimulos que llevan a cabo esas conductas y para finalizar podríamos desde lo antropológico analizar como ha ido evolucionando el alumno, sus comienzos, sus aspectos culturales, como influyen sus actitudes en el otro y que provoca en él la sociedad. Para esto debemos preguntarnos, ¿Cómo está compuesta su familia? ¿Cuál es la relación entre los mismos? ¿Cuál es el incentivo que se recibe por parte educativa y familiar?, etc.

    Valeria Piñero.

    ResponderEliminar
  15. Uno de los fenómenos educativos mas relevantes de estos tiempos, es el surgimiento de nuevas modalidades educativas, que buscan dar respuesta a la crisis por la que fue atravesada la escuela tras la profundización de las políticas neoliberales.
    Luego del estallido del 2001, comenzaron a aparecer experiencias e intentos de achicar las desigualdades imperantes.
    Organizaciones sociales implementando los Bachilleratos populares y desde el estado con proyectos como Cesaj y Fines intentaron dar respuesta a la crisis.
    Estas modalidades se encuentran constantemente en debate, destacando las debilidades y fortalezas de estas nuevas opciones educativas. Algunos de los ejes son el descenso en la calidad; la relación con el estado; lo laboral; lo edilicio, las posibilidades reales de inclusión, etc.
    Este debate atraviesa directamente a la sociología de la educación, cuyo interés recae sobre las interacciones que impactan en un amplio grupo social o colectivo.. Sucesos económicos y sociales que repercuten en una masa que actúa en consecuencia, involucrando a todos los actores sociales.
    Desde la psicología social podemos intentar comprender las realidades individuales que llevan al fracaso escolar en el sistema tradicional, encontrando un lugar en estas nuevas opciones educativas.

    ResponderEliminar
  16. El fenómeno que me interesaría tratar es el tema de la discriminación, pero haciendo mas hincapié en el entorno de alumnos entre si y porque no de los maestros hacia los alumnos.
    Desde hace varios años o por las experiencias personales que he tenido a lo largo de ciclo escolar he notado esto de las preferencias por aquellos alumnos que se destacaban mas, ya sea por su participación dentro del aula por lo cual se destacaban aquellos que eran mas extrovertidos dejando al margen a los introvertidos, como así también por la relación que tenían los padres de los mismos con el docente.
    Esta "preferencia" por parte de los docente creo yo que es la que indirectamente se pasa a los alumnos y lleva al deprecio de aquellos a quienes no se los tiene en cuenta. Seguido de burlas, peleas, e inclusive en casos extremos violencia física, como así también puede suceder a viceversa, los que son despreciados o ignorados toman esta postura de agresividad para con los demás.
    Desde la perspectiva psicológica debería enfocarse en las conductas de cada alumno, tener en cuenta su personalidad, aquellas características que tiene cada uno con la cual a ingresado a la institución. Desde el punto de vista de la Psicología Social hacer un seguimiento de los grupos escolares en los cuales participan los alumnos con determinados comportamientos, cómo son las interacciones entre si, etc. Y por ultimo desde el punto de vista Antropológico y Sociológico, tener en cuenta las relaciones pero no entre los sujetos sino las relaciones sociales con las cuales se esta en contacto, aunque no directamente pero están y se dan de continuo. Ya sea la sociedad, las distintas clases sociales, el Estado, etc, quienes motivan a que cada individuo actúe de determinada manera.

    María Fernandez

    ResponderEliminar
  17. 1)El tema que me gustaría abordar es la indisciplina y la violencia que rodea hoy en día a la educación, principalmente a la escuela.
    A mi parecer es una problemática que aumenta año tras año; sin diferenciación de clase social, sin distinción de género y como consecuencia de un alto grado de falta de respeto hacia los pares y las autoridades.
    La palabra indisciplina significa la falta de reglas o el no cumplimiento de estas. Puede iniciarse cuando un alumno no acepta las reglas que pone su maestro; o cuando las acepta pero no quiere cumplirlas. También puede darse que el docente no se imponga como autoridad ante los alumnos.
    La palabra violencia, se refiere al uso de una “fuerza” física o verbal para conseguir algo. Desde golpear o bastardear a una persona, golpear los pupitres, romper vidrios hasta hablarle mal a una persona y faltarle el respeto.
    Ahora bien, si entendemos que la educación comienza en la casa, ¿Cómo llegamos a que madres y/o padres reaccionen violentamente con un docente, con un director o con el padre de alguna compañerita/o de su hijo/a? Y si la educación continua en la escuela, y el docente es quien tiene que dar el ejemplo, ¿Cómo llegamos a que zamarree o golpee a un alumno? Si el alumno concurre a clase a aprender y a incorporar conocimiento ¿con que fin concurre al establecimiento con un arma blanca? ¿Para asustar? ¿Para lastimar?
    Actualmente los medios de comunicación, informan actos de violencia en la educación… entonces ¿la educación está cumpliendo mal su rol? ¿O son los medios los que desvirtúan y exageran la información?
    2)Desde la Psicología, pienso que se tomaría como punto de partida para comprender la violencia o la indisciplina del alumno; como es su ámbito familiar, si tiene madre, si tiene padre, si creció con ellos, si recibió su atención, si tuvo muchos hermanos, si tuvo carencias, si tuvo alguna enfermedad. A mi entender arrancaría por la familia ya que es la primera educación que recibe. A partir de acá, se tendría en cuenta su personalidad, su carácter, sus acciones.
    Desde la Psicología Social, pienso que observarían sus actitudes y acciones con los miembros del grupo al que pertenece. Tendrían en cuenta si quiere liderar el grupo, si acepta las reglas, si cumple con la tarea que le toca. En este punto de vista importa el individuo como miembro de un grupo y no el individuo en particular.
    Desde el punto de vista del antropólogo entiendo que este se insertaría en todos los ámbitos de los que participa el individuo, realizando un trabajo de campo. Estaría en la escuela estudiándolo con sus compañeros y docentes, observaría su accionar en el rol que cumple con la familia, examinaría sus costumbres y cultura.
    La sociología, tendría en cuenta todas las relaciones que abarcan la vida de un individuo. Las relaciones con los padres, hermanos, tíos, abuelos, compañeros de la escuela, docentes, vecinos, miembros del club al que asiste, etc.

    Publiano Claudia

    ResponderEliminar
  18. 1- Un fenómeno educativo que me parece interesante de abordar es el cuestionamiento del rol del docente. Está claro que el rol del docente de hoy no es el mismo que el de hace un siglo atrás. Y de la mano de esto me pregunto, ¿Hacia dónde van los educadores desconectados del valor del auxilio y la asistencia?
    Enseñanza y asistencia hoy, no solo no se enfrentan, sino que se requieren mutuamente. Cierto es que la escuela fue perdiendo su especificidad institucional y tuvo que adaptarse y modificarse a los tiempos que corren. En la actualidad, además de cumplir con su función pedagógica, la comida y la instrucción educativa cumplen una función muy importante en el desarrollo físico y mental del niño. La escuela hoy por hoy, se ha convertido en una verdadera contenedora social. Las escuelas primarias se han convertido en un lugar en donde los niños reciben contención alimentaria, y es el docente el que debe adaptarse a estas circunstancias. En algunos casos, tal vez, sienta la frustración de que su verdadera tarea pedagógica y de índole formativa se vea truncada. A la par de educar a los alumnos,deben asistirlos en sus necesidades diarias, en especial en las escuelas que están estrechamente relacionadas a los contextos de pobreza.
    2- Desde el punto de vista de la psicología, analizaría el cambio del rol social del maestro y del niño dentro del contexto educativo actual.
    La psicología social indagaría sobre la perspectiva de los docentes ante esta problemática, el modo que tienen de abordarla y llevarla a cabo, las razones que los motivan o desmotivan para actuar de cierta forma. Sumado a los procesos que ocurren dentro de estas instituciones que actúan en base a nuevos modos de organización, y el marco comunitario que ocupa esta misma dentro de la sociedad.
    En cuanto a la sociología, analizaría las relaciones del sistema educativo con los demás sistemas sociales implicados en esto y se cuestionaría cuál es la función social de la educación en el sistema escolar.
    La antropología pondría el foco en la transmisión de una nueva cultura “asistencial” a la que apuntan algunas instituciones hoy y en cómo fueron los cambios que se han ido generando en ciertos grupos sociales relacionados con lo educativo, a través del tiempo.

    Ana Laura Rodríguez Cifuentes

    ResponderEliminar
  19. El fenómeno que me interesaría tratar es el uso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la Educación y la repercusión de las mismas.
    Teniendo en cuenta las resistencias al el uso de ellas por parte de algunos maestros,como así también a aquellos grupos quienes se vieron favorecidos. Un ejemplo puede ser el programa llevado a cabo por el gobierno "Conectar Igualdad" que consiste en la entrega de computadoras a todos los estudiantes y docentes con el fin de promover la igualdad de oportunidades al brindarles una herramienta con la cual puedan acceder a toda la información y a su ves construir la inclusión.
    Desde el punto de vista Psicológico se puede analizar la situación en la cual se encontraba el alumno antes y después de recibir dicho beneficio, como los favoreció e influyo en sus vidas cotidianas. Por otro lado desde la perspectiva Psicológica Social se puede realizar un análisis al grupo escolar (cada curso) para ver como llevan adelante el uso de las mismas, que actividades realizan con el equipo, si ayuda a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las nuevas formas de trabajo que otorga el uso de las computadoras, ect.
    Y en ultimo lugar teniendo en cuenta la mirada Antropológica y/o Sociológica ver como esto tuvo repercusiones en la sociedad, como fue el impacto de este proyecto llevado a cabo, si favoreció a la "inclusión digital", ect.



    Emilce Anahi Fernandez

    ResponderEliminar
  20. Lo que me interesaría abordar es el compromiso docente con su tarea. Estudiar si, los docentes hacen su labor con vocación o solamente lo ven como una salida laboral más.
    ¿Realmente la mayoría se compromete con el aprendizaje de los estudiantes? ¿Se preocupan por generar interés en sus alumnos? ¿Les brindan a estos, todas las herramientas para un mejor aprendizaje? ¿Se involucran con aquellos que presentan dificultades durante el mismo? ¿Se sienten comprometidos de asistir al establecimiento?
    Llevando el tema un escalón más pienso en la escuela como totalidad, con sus directivos, gabinete psicológico, docentes, auxiliares etc. ¿se articulan para trabajar en equipo? ¿Están todos predispuestos a mejorar la comunicación entres si, para un mejor aprendizaje de los educandos? ¿Socializan los problemas que se presentan en la singularidad del aula con sus pares, para encontrar una solución satisfactoria?
    Pienso que la práctica docente conlleva un compromiso que no se debe dejar de lado, de lo contrario creo que no se puede esperar que el educando se auto supere.
    Me parece que se puede abordar desde la psicología y la psicología social estudiando, que impacto tiene la docencia en la vida de él, los individuo/s, como se sienten en determinadas situaciones de la vida escolar etc.
    Desde la sociología creo que se podría evaluar como esta visto el rol docente en la sociedad, que discurso se genera alrededor de esta profesión, como trata la sociedad a estas personas, etc.
    Y a partir de la antropología creo que sería importante que el profesional estudie desde dentro de los ámbitos educativos, como se gestionan lo mencionado anteriormente.
    Denisse Moreno

    ResponderEliminar
  21. El tema que me gustaría tratar es la creciente matrícula de las escuelas privadas, ¿cuáles son los factores que inciden para que los padres tomen la decisión de pasar a sus hijos de un colegio público a uno privado? Desde la sociología se podría estudiar por qué la educación pública para ciertos grupos sociales ya no es considerada como opción. Desde la psicología y la psicología social se podría abordar por que dichos sujetos eligen pertenecer a un grupo u no a otro y que factores llevaron a que se de esta situación.Que situaciones y acciones de parte de la educación publica y sus actores influyeron más. Desde la antropología se podría estudiar si dicho fenómeno se da en todo el territorio nacional, dónde se da con mayor frecuencia y dónde con menor frecuencia

    ResponderEliminar
  22. El tema que me interesa estudiar es, el aprovechamiento que tienen los conocimientos adquiridos en la escuela por parte del alumno, visto desde la óptica del alumno y de los docentes. Respondiendo a preguntas como: ¿Qué conocimientos brindados por la escuela creen que aprovechas en la vida diaria? ¿y cuales aprovecharías en el futuro?¿Que disciplinas crees que se necesitan enseñar en la escuela y porque?¿Que aspectos del individuo se deben potenciar en la escuela?(Por ejemplo: Creatividad, Inteligencia, Sociabilidad, Disciplina, Capacidad física y atlética, otros).
    Considero que la psicología y la psicología social, trabajarían en las condiciones emocionales de las niños y adolescentes antes de ingresar a la escuela, o mejor dicho, antes de ponerse en el rol de alumno. Por otro lado la sociología de la educación evaluaría el sector económico-social al que pertenecen, si existe o no una impronta religiosa en la institución escolar, como actúan los medios de comunicación (televisión, cine, diarios, radio, internet) en la vida de ellos y como afecta sus expectativas a futuro.
    Desde la antropología se estudiaría el entramado de significaciones existentes en cada aula y las relaciones de poder y/o reciprocidad en la escuela.
    Juan Manuel Sgur

    ResponderEliminar
  23. Creo que estaría bueno preguntarse que lleva al docente a enseñar si lo hace desde un punto puramente de trabajo o por vocación. Me parece que una de las problemáticas fundamentales es esta y esto conlleva a otras cuestiones como por ejemplo la situación social en la que se encuentran la mayoría del estudiantado.

    ResponderEliminar
  24. El tema que me interesaría abordar es algo actualmente muy hablado a diario, Discriminación y violencia en el ámbito educacional, entre alumnos.
    Existen casos a menudo de agresiones verbales que conllevan a las físicas incitando a la violencia. También creo que ciertas de estas acciones existen por las distinciones llevadas a cabo por los docentes, creando de esta manera una brecha entre los alumnos.
    Desde una perspectiva psicológica en estos casos, se debería hacer hincapié en las actitudes y conductas de cada uno de ellos en la institución a la que concurren, por parte de la psicología social una serie de observaciones de sus comportamientos habituales para poder concluir el por qué de esta problemática y por último en base a lo antropológico y sociológico determinar los entornos sociales en los que interacciona y qué es lo que lo lleva a comportarse de dicha manera.

    Bárbara Pellegrini

    ResponderEliminar
  25. Vero Lugo
    La falta de interés provoca un riesgo dentro de la sociedad, pues las transformaciones sociales y culturales atacan constantemente las actitudes del adolescente invadiendo de esta manera su forma de pensar.
    Pues, para el estudiante el único objetivo es la de alcanzar la nota de aprobado a cualquier manera posible; ya que no encuentran el sentido de que tener que estudiar porque su futuro lo ve incierto.
    Triunfa el vividor, el que viola, el que traiciona, o el que engaña; los adolescentes tienden a seguir un modelo - imitan- ; una de las causas posibles del bajo nivel de aprendizaje se debe, a que el nivel familiar no es muy bueno. Por esta razón, no se puede adaptar al espacio físico que lo rodea, por ejemplo: en el salón de clases por temor a preguntar a la maestra, se queda navegando en la nebulosa y, así se produce la deserción escolar (abandono de estudios).
    Para que esto no suceda, la familia y el colegio - institución escolar- deben trabajar en conjunto a fin de ayudar al adolecente para que comprenda el valor del estudio y, que con esfuerzo puede conseguir lo que se proponga.
    La familia debe de apoyarlo día a día, debiendo así crear un ambiente que favorezca el dialogo tanto en el hogar como en la institución (colegio) , al que concurra dicho adolecente creando nuevas estrategias, llegando así a resultados positivos.

    ResponderEliminar
  26. ALEJANDRA FIGUEROA17 de abril de 2015, 15:09

    SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
    TRABAJO PRÀCTICO Nº1

    El tema de interés a trabajar como fenómeno educativo es el relacionado a los altos índices de ausentismo y repitencia durante los dos primeros años de iniciada la escuela secundaria (primer y segundo año), donde además de este fenómeno también se registran alumnos en situación de sobreedad debido a repetir consecutivamente hasta tres veces el primer año.
    Desde la psicología social o educacional para ser más precisos se puede decir que no todos los alumnos aprenden a igual ritmo en la vida escolar los contenidos establecidos en la curricula. Pero cuáles son esas situaciones que influyen en los alumnos provocando la deserción escolar, el ausentismo y la repitencia ¿se sienten excluidos los alumnos de la educación? ¿Se piensa dentro de las instituciones educativas sobre la vida actual de ellos?
    Esta problemática planteada traspasa lo individual de si el alumno aprende o no los contenidos, sino que la misma se da dentro de una institución, dentro de una comunidad, donde intervienen múltiples variables y causas importantes de investigar y analizar. Es común muchas veces escuchar comentarios que circulan en la escuela como: “no le da la cabeza para matemática”;”no tienen normas”; “fíjate lo que es este barrio un desastre, no tienen futuro”,” otra vez en primer año usted López no aprende mas”. Este tipo de enunciados fijan identidades y obturan las posibilidades para que surjan posibilidades y oportunidades. A pesar de que los nuevos marcos normativos y políticas educativas apuntan a lograr la escolarización obligatoria garantizando la permanencia y la finalización de los estudios de todos los adolescentes en la escuela secundaria, existen viejas concepciones que persisten en las instituciones educativas que se desresponsabilizan de las trayectorias escolares de los alumnos dando explicaciones a causas externas a la escuela, siendo que la responsabilidad también es pedagógica.

    ResponderEliminar
  27. 1. El tema que me gustaría tratar es el compromiso docente.
    Lo Primordial en este caso sería definir el “compromiso docente” hasta donde se extiende el que hacer docente, partiendo de que el trabajo del docente no es una simple tarea más, que existe una preparación previa que involucra los porque y para educamos en las escuelas y que está estrechamente ligada con el futuro de toda una generación.
    El compromiso que realmente se debe asumir con la tarea educativa que no solo involucra a docentes y alumnos sino al entorno familiar, social y político de los Estados, pareciera que con el correr de los años la existencia de la escuela como institución donde se forman los ciudadanos ha perdido el rumbo o su porque de existencia, para convertirse en el lugar donde se “debe” pasar años obligatoriamente para estar a la altura de la cultura dominante. Muchos son los docentes que pueden ver la tarea educativa como un desafío personal y asumen cada día en sus tareas el compromiso de enseñar y guiar a sus alumnos para el desarrollo de sus cualidades individuales, otros simplemente pueden verlo como un trabajo remunerado. Los interrogantes serian: ¿la tarea decente en las aulas debe tener un compromiso personal y por qué? ¿Cuáles son los prejuicios que rodean a la tarea docente? ¿Cuáles son los cuestionamientos que se hacen los docentes comprometidos con la tarea educativa? ¿Qué expectativas tiene la escuela actual como institución, en los docentes? ¿Es necesario el compromiso docente para cumplir los objetivos escolares en el aula? ¿La sociedad siempre espera algo más de los docentes al frente del aula? ¿Cuánto de héroe tiene hoy la figura del docente para la sociedad?
    2. El tema puede ser abordado desde la sociología para analizar lo que las escuelas como institución social espera de los docentes al frente del aula. La psicología nos puede aportar una visión de cómo los docentes ven su tarea personal y cuanto de subjetividad puede operar en la tarea docente diaria. La psicología social puede abordar las expectativas de los grupos sociales que conforman la escuela y cuales involucran un compromiso personal del docente.

    ResponderEliminar
  28. Uno de los temas que últimamente me interesa saber es como estudian o al menos intentan ir a la escuela los chicos con diferentes discapacidades. En lo particular los chicos con disminución visual o mejor dicho ciegos.
    El cuatrimestre pasado hice un curso para aprender brille y verdaderamente fue una experiencia maravillosa porque aprendí mucho, aprendí a ver de otra manera a los que padecen de esta discapacidad. La profesora que nos enseñaba la clase era ciega y era una admiración porque veía como se desenvolvía en la clase y la daba con total normalidad.
    Aprendí a escribir en braille, jugamos a ponernos en el lugar de ellos y tratar de hacer cosas sin poder ver.
    Desde el punto de la psicología la profesora decía que estos tipos de discapacidades van muy de la mano con la psicología, porque se estudiaba sobre el conductismo, sobre la teoría de la genética de Piaget que trata acerca de la salud mental y los atrasos por las deficiencias. También sobre la psicología especial, etc.
    Desde la sociología se puede analizar sobre este tema porque hay autores que hablan acerca de esto y hacen una comparación a que así anda la sociedad actual como las personas que poseen disminución visual y así siguen hablando de este tema: por ejemplo un texto de un autor llamado Roberto Castro decía;
    “Una de las preocupaciones centrales de la sociología médica es la cuestión de los determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Contra el modelo naturalista, que tiende a restringir al ámbito biológico el origen de las diversas enfermedades, desde disciplinas como la sociología, las ciencias políticas y la antropología se postula un modelo social que sostiene que los factores culturales y socioeconómicos juegan un papel más importante que los biológicos en la producción de las variaciones en los niveles de salud que se advierten en las diversas sociedades.
    El modelo social, sin embargo, dista mucho de ser una teoría unificada”…..
    …“Por su parte, en uno de los pocos trabajos con esta perspectiva que se intentaron para padecimientos no mentales, Scott (1969) mostró el papel que juegan las instituciones en la construcción de las personas ciegas. Contra lo que el sentido común indicaría –en el sentido de que un ciego es simplemente alguien que no ve— el autor mostró que a las instituciones destinadas a la atención de personas ciegas llegan muchos pacientes con ceguera sólo parcial o con miopías muy severas.
    Sin embargo, el staff de esas instituciones tiene como primer cometido lograr que tales pacientes se asuman y se reconozcan a sí mismos como “ciegos”, para entonces poder ayudarlos. Esta conducta del personal, a su vez, resulta de la necesidad de contar con definiciones oficiales de la población objetivo, pues el presupuesto de tales instituciones suele estar atado al tamaño de la población que deben atender”…

    ResponderEliminar