martes, 22 de marzo de 2016

Texto de apoyo y Consigna para Trabajo Práctico Unidad 1

Comencemos por una constatación que no por obvia es menos importante: nosotros vamos a estudiar los aspectos sociales de la  “educación” desde dentro mismo del hecho educativo, como sujetos involucrados (alumnos/docentes) en el mismo.  Un dato notable es que los sujetos sociales involucrados en los procesos educativos son en la mayoría de las  sociedades del mundo actual, increíblemente masivos. La educación con sus instituciones y actividades involucra la participación de proporciones gigantescas de población como ninguna otra actividad social. En la Argentina solamente hay casi 16 millones de alumnos de todos los niveles y modalidades y un millón de personas con funciones pedagógicas o laborales directamente vinculadas (mantenimiento, funcionarios, etc.). Si sumamos a los padres, familiares y otros indirectamente  vinculados a las escuelas tenemos que el “fenómeno educativo” tiene una extensión realmente increíble. Otra característica es que el tiempo y los recursos públicos y privados dedicados por la sociedad a la actividad educativa también son gigantescos. Las personas pasan muchas horas diarias en “situación educativa” y muchos años de su vida. Los Estados destinan gruesas sumas de su recaudación para la educación, lo mismo que las familias destinan partes significativas de sus ingresos, y las industrias conexas de editoriales, construcciones, transportes, kioscos, librerías y comercios, etc. completan un cuadro donde se observa que se trate quizás de una de las actividades sociales de mayor magnitud material y cobertura poblacional, por lo que el carácter no ya “social”, sino diría “hipersocial” de la educación no puede ser puesto en duda. 

Desde el punto de vista semántico, el vocablo “educación” tiene una polivalencia muy rica y llena de contrastes y, porqué no, de misterios. Una de sus raíces latinas: “educare” remite a “ducere” o dirigir, conducir, guiar (con resonancias “fascistas” si recordamos al Duce Mussolini) que reaparece en la palabra pedagogía (“paidos”, niños y “a gogos” ,  ¡yo conduzco¡¡¡¡¡¡) y le da una connotación inquietantemente autoritaria. Sin embargo, la otra raíz latina “ex ducere” refiere a “sacar fuera”, “desarrollar”, “criar” y remite claramente a “potenciar” o si se quiere a “realizar” al sujeto. La ambivalencia de la palabra enfatiza dos cosas en apariencia opuestas: al maestro que conduce y al alumno que desarrolla sus potencias poniendo la manzana de la discordia de toda la historia del pensamiento pedagógico: ¿qué es o debe ser lo predominante?. El docente que marca el camino y pone las metas de las potencias del alumno, o las potencias del alumno a las que el maestro debe subordinarse para “cuidarlas” y “cultivarlas”.  Quizás dentro de la filología de la palabra quepa la dialéctica misma de la vida humana y sus imperativos tan bien sintetizada por Hegel en las misteriosas expresiones “Llegar a ser lo que ya se era” o “estar a la altura de sí mismo”, “en acuerdo con su propio ser”, “sentirse en sí mismo como en su casa”, etc. Siempre me gustó la definición de Aristóteles: “educar para poner los dolores y los goces dónde importa ponerlos” lo que sugiere que nos educamos para reconciliarnos con nuestras propias potencias y para ello debemos ser capaces tanto de aprovechar las potencias sociales históricamente acumuladas que son depositadas en las manos del maestro, como de rebasar los límites que la sociedad y los maestros interponen entre nosotros y nuestras potencias.

Podríamos decir que la educación exitosa paradójicamente es una victoria pírrica: si un sujeto desarrolla sus potencias cabalmente, entonces la educación fracasó y este sujeto termina siendo amenazante para el orden social que lo “educó”, y si el sujeto desarrolla exactamente las potencias que la sociedad espera, el sujeto no resulta amenazante pero tampoco puede aportar algo propio a la sociedad que lo “educó”. Viva el fracaso, y Abajo el Éxito (esos dos grandes impostores decía Chesterton). 

Si hay algo de lo que no cabe dudas es que este proceso que tiene un resultado y un propósito individual no puede realizarlo el individuo, sino solo a través del vínculo con la sociedad que en la raíz de la palabra está “personificada” en la figura del maestro (que por supuesto, viene de “Master” o “Señor”, de claras connotaciones feudales).  El programa implícito de la noción de educación es resolver la tensión del choque entre el individuo y sus potencias indeterminadas y la sociedad y sus imperativos determinados. El examen, la evaluación, la “prueba”, es la forma en que la sociedad controla el desarrollo de las potencias “aceptables” y trata de suprimir o neutralizar las otras. El hecho de que la educación siempre (en todas las épocas) sea “mala”, “cuestionada”, “insuficiente”, que haya mucho “fracaso”,  muchos alumnos que reprueban o abandonan, significa que las personas desarrollan otras potencias no socialmente aceptables y que  -quizás por suerte- no llegaron a ser lo que la sociedad esperaba de ellas.  Ojo: la educación como hecho social son las dos cosas, lo que hace el maestro (el sistema educativo, etc.) con los alumnos (esto es lo obvio, y lo que la sociedad quiere enfatizar) pero también lo que los alumnos “hacen” con el maestro (y el sistema, las instituciones educativas, etc.). Es tan educativo sociológicamente considerado el hecho de la lección dictada por el  maestro,  como las burlas, los comentarios capciosos, las estrategias para “aprobar” o los sabotajes de los alumnos, los juegos y las cosas que aprenden en los recreos, etc.

Si a ello le sumamos que los mismos maestros pueden ser ellos mismos también “productos fallados”, al menos parcialmente, del sistema educativo, tenemos que no pueden “personificar” de manera sólida los imperativos sociales y que por suerte o desgracia van a terminar fomentando las potencialidades “incorrectas”. Es tan importante desde el punto de vista de la educación como hecho social  lo que hacen los maestros con los alumnos, como lo que “no hacen” con ellos. 

Ya dentro del campo científico de los estudios sociales de la educación, los textos de Gómez,  Giddens,  Ibarrola,  (es el orden correcto de lectura)  brindan una visión panorámica y superficial o introductoria de las relaciones sociales de la educación en el campo de las ciencias sociales. Son textos de lectura simple por lo que estimo fácil para aquellos sin formación previa específica y aburridos para los que sí la tienen.

El primer punto es epistemológico: establecer los distintos “niveles de análisis” del hecho educativo. La especificidad con que cada campo disciplinar toma los fenómenos educativos. Los enfoques psicológico, grupal, antropológico y sociológico se definen en torno al carácter interactivo o no interactivo asignado, y a la naturaleza de la interacción: cara a cara, directas (primarias) en la psicología social o de grupos,  y anónimas, estructurales, impersonales o indirectas  (secundarias) en las ciencias sociales sistemáticas como la sociología o la antropología cultural. 

Giddens nos ofrece un breve resumen de los logros de la sociología de la educación al estudiar los sistemas educativos, la relación con la desigualdad social, la socialización de los jóvenes, la escuela, el sexismo, la discriminación,  su relación con los medios de comunicación, etc.  

Ibarrola introduce las grandes líneas o corrientes de pensamiento teórico sobre el campo disciplinar. La sociología dominante (con sus versiones para los países centrales y periféricos) basadas en el supuesto funcionalista de la contribución de la educación a la racionalidad de la sociedad y el desarrollo de la  economía, la sociología crítica que denuncia el carácter reproductivista de las relaciones de dominación, opresión y alienación que fomenta la escuela de manera larvada u oculta. Según esto, la escuela lejos de tener resultados individuales, tiene resultados colectivos: reproduce las clases sociales. Y por último una “sociología” emergente que intenta rehabilitar el papel de la educación como sitio de construcción de nuevas prácticas y nuevos sujetos y trata de reconciliar la educación con las posibilidades de cambio social  liberador y no solo con la reproducción de las relaciones de explotación y opresión.   En todos los casos en las clases siguientes veremos específicamente autores de cada una de estas corrientes.

TRABAJO PRÁCTICO 1

1) Proponga un tema de estudio que le interese sobre algún fenómeno educativo de la manera más detallada y clara posible. 
2)   ¿Cómo le parece que se analizaría ese tema desde la psicología, la psicología social, la sociología y la antropología?

20 comentarios:

  1. El tema que escogí es sobre que motivaciones sociales hace que los alumnos de secundaria con problemas de indisciplina y violencia lleguen a tener bajos niveles de motivación estudiantil incluyendo posteriormente el abandono escolar.
    Este tema se podría analizar desde la psicología al estudiar desde el aspecto individual y conducta del alumno,buscando informes bibliográficos sobre la conducta de los alumnos con bajas calificaciones y problemas de conducta.En la psicología social se podría analizar desde las relaciones directas con compañeros , docentes y personas del establecimiento.Desde la sociología estudiar las interacciones desde el alumno, centrándome en lo analítico y explicativo con la concepción social.Desde la antropología interarticular entre los roles y las funciones de los alumnos institucionalmente y ver las historias de esos alumnos. bogado.

    ResponderEliminar
  2. 1) El tema que propongo es: “LA EVALUACIÓN”, como proceso continuo e instrumento para lograr una formación integral en los sujetos educandos. Se supone que los procesos evaluativos, como prácticas cotidianas son el acompañamiento para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje y que impactan sobre las trayectorias escolares. Me interesa abordar el cómo se evalúa, ya que muchas veces, esas prácticas evaluativas no están emparejadas con los modos de enseñanza.
    2) Desde la psicología se podría analizar cómo se tienen en cuenta las particularidades de los individuos a la hora de evaluar, el seguimiento que se hace de las conductas, lenguaje, expresiones, factores madurativos y emocionales, cómo influyen los estados de ánimo, las motivaciones y diferentes formas de aprehender, así como también las expectativas personales.
    De la psicología social, se analizarían las relaciones grupales, los vínculos, el intercambio y la participación colectiva, las realidades sociales, los roles de los distintos actores educativos, el rendimiento, los conflictos que pueden surgir y las historias.
    La sociología puede analizar las clases sociales, las decisiones políticas, la promoción o el fracaso y las condiciones en las que se desarrollan que influyen en la evaluación.
    En cuanto al análisis antropológico se puede ver cómo funciona el proceso de evaluación, cómo influye en las variadas situaciones escolares en las que se aplican, las ventajas y desventajas de uno u otro método utilizado, el cómo afecta la evaluación a las actividades individuales y experiencias académicas, el ambiente en el que se realizan y la selección de los métodos evaluativos.
    Ponce, Cecilia Paola

    ResponderEliminar
  3. 1) El tema que propongo para investigar es “Integración con Inclusión”. El objetivo de este trabajo es lograr una articulación entre estos dos conceptos para poder llegar a lograr que el alumno sea incluido en el aula con las condiciones que hagan que su permanencia y desarrollo sea el óptimo y además no lo haga sentir “diferente”; y que luego esto continúe en la sociedad en general.
    2) Desde la Psicología se analizarán las características individuales de los alumnos para así analizar como es su comportamiento entre pares y como colaboran entre ellos ante las diferentes situaciones.
    Desde la Psicología Social se analizarán las relaciones entre los alumnos, como así también las relaciones entre los alumnos y los docentes y entre los docentes y la maestra integradora.
    Desde la Sociología se realizará un análisis mas amplio teniendo en cuenta los distintos actores incluidos en el sistema educativo, es decir, se irá más allá del aula para llegar a conversar con el equipo de gabinete y orientación.
    Desde la antropología se analizará cómo es vista y vivida la integración en el aula en las distintas clases sociales y cómo repercute en los distintos actores.
    Anabela Costanzo

    ResponderEliminar
  4. El tema de estudio que me interesa para desarrollar es el ausentismo docente y las “horas libres” que en efecto afrontan los estudiantes. El termino enseñanza en su definición genérica está vinculado a una práctica que es llevada a cabo al menos entre dos personas, ya que una intenta transmitir cierto contenido a otra persona que no lo posee .En el ámbito escolar, la persona que intenta trasmitir el contenido es un profesor que tiene como oyentes a varios estudiantes. Si tal es el caso, ¿la ausencia de profesores es sinónimo a la ausencia de enseñanza? ¿En estas horas los alumnos nada aprenden? ; estos hechos y muchísimos más son los que me llevan a elegir el tema mencionado en un principio.
    Desde la psicología uno se podría preguntar e investigar consecuentemente entre otras cosas ¿Qué causas conlleva a que el docente se ausente a una clase? ,¿Acaso voluntariamente elige ausentarse?, ¿Cómo se siente cuando falta?
    Teniendo en cuenta el enfoque de la psicología social podríamos preguntarnos, cómo conlleva el docente el supuesto reclamo social que se le hace, ya que; “el docente que ama su profesión da todo por ella”. Este mismo hecho pero desde el lado del grupo de estudiantes se examinara desde el grupo mismo, es decir; al no estar presente el docente el grupo se reinterpreta y actúa de un modo distinto.
    Desde la sociología estudiaría la relación del docente y las expectativas que tienen las autoridades políticas, la institución escolar, otros colegas y los estudiantes en cuanto a su rol; sin dejar de tener presente las condiciones económicas y materiales que atraviesan los docentes.
    Desde un punto de vista antropológico estudiaría, cómo llego el hombre moderno a considerar que hay un tiempo determinado para estudiar, un lugar (la institución escolar) y una persona que lleve a cabo el proceso de enseñanza (el docente), dejando el conocimiento dentro de una insititucion y todo lo que esté por fuera como tiempo de ocio.
    Georgina Guadalupe González

    ResponderEliminar
  5. El tema que propongo abordar es: LA EDUCACIÓN Y EL ACCESO A LOS MEDIOS DIGITALES
    El objetivo de este trabajo es abordar el tema de la conexión entre educación e inclusión a la hora de hablar del acceso a los medios digitales de los alumnos dentro de su institución educativa.
    1) desde un enfoque psicológico podríamos analizar al alumno individual, con sus particularidades, predisposición, interés, conocimientos previos frente a una era digital. Desde el lado docente se puede analizar la postura y la forma de enfrentar e incorporar estos nuevos recursos si no posee los medios necesarios para desarrollarlos.
    2) desde la psicología social: se pueden analizar como influyen los vínculos libidinosos y las historias personales, ya sea en el acceso a los medios digitales como así también en el interés del alumno frente a la implementación, desarrollo de los medios digitales ya sea en la institución educativa como así en la vida cotidiana.
    3) Desde la sociología de la educación: se puede analizar como se lleva a acabo la interacción entre el docente y alumno teniendo como intermediario en un medio digital cuando no se garantizan las condiciones externas por ejemplo para la incorporación de medios audio visuales debido a que no se cuentan con los recursos, capacitaciones docentes, etc; necesarios para la implementacion de los mismos

    ResponderEliminar
  6. El tema de estudio que propondría sería el de la pérdida de autoridad en el sistema escolar, enfocado en la educación media.
    Desde la psicología, se analizaría desde los factores y características individuales, como un problema tal vez de los propios docentes, podría ser por no contar con las aptitudes que le permitan liderar o guiar a la clase y a sus estudiantes.
    Desde la psicología social, se analizaría el problema a nivel institucional, abordando la dinámica grupal que se desarrolla en el curso, entre docentes y alumnos, entre éstos últimos, entre los distintos cursos, entre los directivos y entre el mismo cuerpo docente. Análisis a partir de los cuales pueda poner en visibilidad cómo es la comunicación entre ellos, los flujos libidinales inconscientes y socio- afectivos que circulan, así como la historia individual y grupal que hacen nudo, desencadenando tales actitudes, acciones, problemáticas.
    Desde la sociología y antropología, se analizaría tal problemática como un factor que es determinado o efecto de distintos aspectos más globales y abarcativos: familiares, institucionales, sociales, políticos, económicos, ideológicos, culturales, históricos, que han de ser estudiados dado que son el marco contextual que atraviesan esas prácticas, interactuando de modo conjunto y a la vez en constante cambio, generando un impacto que permite comprender de modo complejo, los comportamientos concretos desde su mayor abstracción, considerando aquellas unidades sociales colectivas, que aun no siendo interacciones directas, si interactúan implícitamente, teniendo un alto grado e impacto sobre cada acto particular.

    ResponderEliminar
  7. El tema de estudio que elegí es la educación como herramienta de normalización de las sexualidades de los sujetos.

    Desde la psicología se analizaría los procesos cognitivos e historico-individuales del cada sujeto lo que lo llevo a un cause sexual determinada o no determinado.

    Desde la psicología social se estudiaría los grupos a los que se someten los sujetos y sus interacciones reciprocas y así poder constatar las variables sociales del grupo cara a cara que dieron forma a la sexualidad del individuo y del grupo.

    Desde la perspectiva sociológica analizaremos cómo la educación como aparato social intenta normalizar la sexualidad de toda la población a través de mecanismos sutiles o no, que son invisibles al sentido común. La sociología se encargaría de develar el por qué el sentido común cree que la heterosexualidad es la inclinación más común. O yendo más profundo, por qué hablamos de heterosexualidad si la historia nos dice que se trata de un mero mito, y la homosexualidad sería asi, el cuento de otro cuento.

    Federico Pretel

    ResponderEliminar
  8. Uno de los temas que me resultan interesantes dentro del ámbito de la educación tiene que ver con los diseños curriculares vigentes y lo que sucede en realidad en las aulas de la escuela primaria. He observado que persisten las prácticas tradicionales –conductistas- en desmedro de las propuestas -constructivistas- más actuales. Me interesa indagar por qué ocurre este hecho que a mi entender incide de manera negativa en los aprendizajes de los alumnos.
    Según un abordaje desde la psicología, se analizaría a cada maestro/a desde su trayectoria como docente o como estudiante de la carrera. También se indagaría sobre las motivaciones por actualizar sus conocimientos. Mientras que un abordaje desde la psicología social implicaría, por ejemplo, observar las relaciones entre maestros y el directivo en cuanto a la supervisión de las planificaciones y las clases.
    Sin embargo, un análisis desde la sociología de la educación permitiría un análisis más profundo, -sobre aspectos que atraviesan a todos los actores y que los saca de la relación cara a cara- llevándonos a indagar por ejemplo, sobre las políticas educativas que proponen los diferentes momentos históricos que vivimos en nuestra sociedad.
    Adriana Cejas

    ResponderEliminar
  9. El tema que bastante me costó recortar es “el compromiso del docente con la labor educativa”. Esta cuestión podría desde la psicología comenzar su análisis a través de la construcción de la moral de los sujetos desde la teoría psicoanalítica, y la formación de las características individuales de carácter, temperamento y personalidad. Desde la psicología social cabría preguntarse cuáles fueron las características de los grupos primarios y secundarios en los que forjo sus vivencias en la infancia y adolescencia. El rol que desempeñaba en ellos, características de liderazgos que tenían, etc. La sociología abordaría el status de la labor docente, la jerarquización del rol docente en esa sociedad, trabajo o profesión, etc. Y por último la antropología podría a través del hecho educativo establecer cuál es su trascendencia y significación para el alumno, para el docente y de estos para esa sociedad en su conjunto.

    ResponderEliminar
  10. Las prácticas democráticas en la escuela primaria como constructoras de ciudadanía.
    Conocer qué prácticas pedagógicas que se desarrollan en la escuela habilitan a los niños a participar en la construcción de las dimensiones que habita: espacio-tiempo-historia-sociedad.
    Desde la Psicología: a partir de los comportamientos en situación educativa, de las potencialidades de cada uno, de las biografías individuales.
    Desde la Psicología social: propiciando espacios sociales de convivencia, el aprendizaje cooperativo, la organización de tiempos y espacios de participación y creación personal y colectiva.
    Desde la sociología: construyendo lazos sociales, viendo cómo funcionan las cosas específicamente, ligado a "lo que se hace" para tomar decisiones e ideas posteriores sobre lo "que hacer".
    Desde la Antropología: el marco sociocultural en que se desenvuelven las relaciones interpersonales, las respuestas ante el medio, integrando la propia historia a la cultura.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. El tema de estudio que me interesa desarrollar son los factores por los cuales la escuela fracasa en las últimas generaciones de adolescentes que no terminan el secundario.
    Desde la Psicología este tema se podría abordar en cuanto a ¿Qué causas tienen los adolescentes para dejar la escuela?
    En cuanto a la Psicología Social se podría analizar las relaciones que hay entre la escuela y los alumnos, entre ellos incluidos los miembros de esa institución, los compañeros, los docentes, directivos, auxiliares. La relación de la escuela con los padres.
    Y en cuanto a la Sociología se analizaría los problemas que la institución educativa tiene en estos últimos años. Los problemas que la sociedad actual tiene en cuanto a no tener adolescentes formados para una salida laboral.

    María Marciel.

    ResponderEliminar
  13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  14. El éxito escolar y académico, se torna una herramienta esencial que marca y en muchos casos define, el destino de una persona. En este sentido, son muchos los factores y variables que debemos considerar cuando pensamos acerca del proceso de aprendizaje que los alumnos desarrollan en el contexto de clase. Sin duda, la motivación es uno de los aspectos esenciales sobre los que recae la atención a la hora de analizar el aprendizaje.

    La escasa motivación para aprender y el bajo rendimiento académico con que los estudiantes abordan el aprendizaje, constituye un problema de gran relevancia que necesita de una reflexión urgente, ya sea desde el lugar de padres, docentes e investigadores, así como la sociedad en conjunto, por eso el tema de estudio es bajo niveles de motivación estudiantil.

    Desde la Psicología, el bajo nivel de motivación estudiantil, podría analizarse en cuanto al tipo de metas que se propone el alumno en relación con su aprendizaje o desempeño escolar y su relación con las metas que los profesores y la cultura escolar fomentan.
    Indagar cómo actúa o qué proceso de aprendizaje sigue el alumno para afrontar con éxito las tareas y problemas que se le presenten.

    En cuanto a la Psicología social, considerar el contexto que define la situación misma de enseñanza, en particular los mensajes que recibe el alumno por parte del profesor y sus compañeros, la organización de la actividad escolar y las formas de evaluación del aprendizaje. También, los comportamientos y valores que el profesor modela en los alumnos, los cuales pueden facilitar o inhibir el interés de éstos por el aprendizaje.

    Por último, la Sociología y la Antropología podrían examinar como afecta las Influencias familiares y culturales en la motivación del alumno por aprender.

    Mosqueda Andrea

    ResponderEliminar
  15. 1) Proponga un tema de estudio que le interese sobre algún fenómeno educativo de la manera más detallada y clara posible.
    2) ¿Cómo le parece que se analizaría ese tema desde la psicología, la psicología social, la sociología y la antropología?

    1) Voy a estudiar si es que la escuela propone el "diácono" (lo voy a plantear de este modo porque creo es una definición aceptable para este estudio en cuanto al maestro, quien deberá asistir, acompañar y no guiar. El líder va siempre delante, un guía acompaña a la par) situaciones que provoquen en los alumnos una postura o punto de vista contra-hegemónico sobre las cosas cotidianas y los hechos más relevantes (pueden ser políticas públicas, noticias, sucesos barriales que traen los estudiantes a clases).

    Vamos a pasar en claro, creo que la sociedad está alejándose de la reflexión sobre sí misma y esto se traslada desde todos los ámbitos (social, individual y nacional) para girar como una rueda sinfín donde pareciera tan mecánico el accionar que nadie se pregunta ya nada sobre la verdad o la vida. ¿Filosofan los alumnos con el profesor acerca de lo que Ortega y Gasset llamaba "las cosas"? Entonces me es interesante estudiar cuántos espacios tiene la escuela asignados para la reflexión (sucesos mundiales, fechas importantes, etc.) y la generación de valores que deberán ser puestos en práctica desde ellos mismos hacia los otros. ¿Conocemos el impacto de nuestro comportamiento sobre el mundo? ¿Conocemos nuestro cuerpo y los mecanismos para sanarlo? ¿Repensamos nuestras actitudes hacia los otros y el impacto social que podrían tener? ¿Qué espacios brinda la escuela para que los alumnos tengan contacto con la naturaleza y reflexionen con su entorno natural sobre el hombre y la cultura que este mismo creó, transformando todo a su alrededor? ¿Será posible desestructurar al alumno con espacios reflexivos como estos para que su punto de vista y análisis cobre las cosas sea una retroalimentación útil socialmente, desde la escuela y en contacto con los problemas ya no desde el encierro sino en un espacio abierto, público y natural como son las plazas y los parques?

    La hegemonía cultural es algo que nos atraviesa a todos y esa invisibilidad de conceptos son imaginarios que deberíamos sacar a la luz para verlos y analizarlos, reflexivamente. Inicialmente, podría la postura psicológica enfocar esta problemática que me planteo desde las actitudes de cada alumno hacia un tema en particular que se esté tratando. Encontraríamos perfiles que podríamos ir puliendo para que también adopten estos una postura sobre sus problemas, los cuales posiblemente arrastren cuestiones familiares. Lograr seres críticos y reflexivos generaría la expresión de estos con un lenguaje adecuado, que logre introducirlos en una sociedad que podría excluirlos con etiquetas: "loco", "trastornado", "burro", "violento". Nadie "ES", todos evolucionamos y como seres pensantes que somos, esta postura psicologista estaría trabajando en casos puntuales para que la crítica reflexiva sea una herramienta que el alumno tendrá, acercada por el docente adecuado (esta clase de eventos debería estar guiada por un profesional en el campo de la psicología) para conocerse a sí mismo y sus problemas, fundamental para buscar soluciones.

    ResponderEliminar

  16. Socialmente, como hemos dicho, las invisibilidades que atravesamos todos por ser la violencia simbólica de los medios de comunicación hoy masivamente propulsadas por aparatos propagandísticos poderosos, las nuevas y no tan novedosas tecnologías que los jóvenes tienen hoy día como principal atractivo, estando en contacto con lo dicho anteriormente, generan un trabajo en su mente, el cual ellos, sin saberlo (no son conscientes de esto) luego aplican: violencia, libertinaje, intolerancia, adicciones, mala alimentación, terror, sumisión. Entre otras tantas cosas, podríamos analizar el papel que la propaganda tiene sobre estos elementos sociales, puesto que sabido es, mientras más dócil sea la oveja, más fácil será pastarla.

    Puede que haya olvidado algo, pero mis intenciones básicas están expresadas en estas líneas.

    ResponderEliminar
  17. Tema de estudio propuesto: la reflexividad en las escuelas. ¿Qué espacio tienen las instituciones escolares para que los alumnos reflexionen críticamente sobre "las cosas" que nos atraviesan a todos y cada uno de nosotros? ¿Por qué invisibilizan estas instituciones el poder que tiene sobre la sociedad la información ya procesada? Si no filosofamos (lo cual no implica divagar sin rumbo certero sobre varios temas), es decir, si no nos planteamos problemas sobre "lo ya dado", "lo incuestionable", estaríamos avalando que no tenemos nada por lo cual reflexionar; si, de todos modos, está "todo bien".

    Los alumnos portan cultura y como tales, son potenciales críticos y transformadores, actores sociales. Cada uno con una historia individual (psicología) que se ve reflejada en actitudes y respuestas a ciertos temas que puedan ser debatidos (violencia social, en los transportes públicos, por ejemplo). Asimismo, siguiendo el ejemplo anterior, poner en tela de juicio cómo se relacionen los diferentes actores en las discusiones, si logran o no consensos, es para la psicología social un aspecto relevante.

    Sociológicamente, la reflexividad en las escuelas y el espacio que se le asigna a ello sería abordado como una vertiente tendiente a desnaturalizar "las cosas". ¿Es un niño que nace en la pobreza, pobre? ¿Será siempre pobre? ¿Qué lo hace ser pobre? ¿No hay en esa expresión una marginación que tiende a marcar sentido común como verdad absoluta? Allí se preocuparía la sociología por entender cómo un espacio para la reflexión en las escuelas podría ser un motivador para desordenar nuestro pensamiento adoctrinado, para des-informarnos y criticar la información. Seres domesticados tenderían a sublimar sobre todas las cosas la sociología crítica, naturalizando las diferencias y reproduciendo eternamente un "modelo" que las hegemonías culturales intentan propagar penetrando en todas las culturas del mundo. Por este motivo, la sociología arribaría este tema para demostrar que la teoría falla cuando los "sujetos" se revelan ante lo "ya establecido", siendo actores comprometidos con su entorno.

    ResponderEliminar
  18. Emmanuel Saavedra7 de abril de 2016, 20:05

    1) Proponga un tema de estudio que le interese sobre algún fenómeno educativo de la manera más detallada y clara posible.
    2) ¿Cómo le parece que se analizaría ese tema desde la psicología, la psicología social, la sociología y la antropología?


    1)El tema, o en este caso el problema que me gustaría proponer es el poco interés que tienen los chicos con respecto al sistema educativo, mas que nada a nivel secundario.Este problema se viene divisando desde hace años y desde mi punto de vista es uno de los problemas fundamentales en la educación,hoy en día con el ataque de los medios de comunicación y las redes sociales, el chico no concentra la mayoría de su atención en su aprendizaje sino que omite cualquier tipo de enseñanza, logrando así una cadena de frustraciones que van desde el docente hasta su familia , en el mejor de los casos. Puedo elaborar infinidad de hipótesis con respecto a este problema , pero creo que la mas acertada tiene que ver con los avances tecnológicos que se produjeron en los últimos años que no concuerdan con el sistema educativo actual, tener la información al alcance de todos presionando solo un par de botones, deja al docente sin herramientas para poder combatir ese atropello informático que sufren los alumnos hoy en dia.

    2) Desde el campo de la psicología, este problema de poco interés puede deberse al avanzado estado de maduración que poseen los chicos de hoy en día, generándose así, una adolescencia temprana donde el colegio solo es un lugar para hacer sociales y no para aprender, el chico esta en esa tensión típica que se presenta esta etapa en la vida , donde se encuentra en el limbo , entre la niñez y la edad adulta.
    Desde el campo de la psicología social, no me queda muy definido como poder expresarlo, pero podría decirse que se genera una ideología en el colectivo de los sujetos de una misma edad que no ve el futuro, reflejada en la realidad social y por ende desestima el sistema educativo, generando así un ideal de progreso vinculado a lo económico y no a cultivar un capital intelectual, que a futuro, puede darle una salida mucho mas amplia que un buen pasar económico.
    Por ultimo, desde la sociología y la antropología, podríamos analizar esta falta de interés de cada individuo analizando el contexto en el cual se encuentra, su capital cultural y obviamente analizando la institución a la cual concurre.

    Emmanuel Saavedra.

    ResponderEliminar
  19. Tema: El impacto de AUH en la Educación.
    Sobre el tema elegido se busca hacer un análisis de una política de transferencias de ingreso a los sectores más vulnerables e indagar acerca del impacto que esta política tiene en la escolaridad de los beneficiarios.
    Desde el punto de vista psicológico se podría analizar la mirada o percepciones de los beneficiarios sobre la AUH y su influencia en los cambios en la escolaridad. Es decir, si la perciben como un derecho o no, si sienten y en qué medida genera cambios actitudinales en relación con el aprendizaje, etc.
    Desde de la psicología social se puede analizar la interacción entre los estudiantes que perciben la AUH con otros estudiantes y con los docentes ( si existe o no diferencias por sobre las interacciones naturales, expectativas de rendimiento, diferentes exigencias, etc)). También la relación de los docentes con las familias beneficiarias. Es decir cómo influyen las miradas individuales en la relación con el otro.
    Desde el punto de vista Sociológico es probable que podamos analizar los procesos de estigmatización de los beneficiarios y sus familiares, la percepción de clase y su influencia en la escuela.

    ResponderEliminar
  20. El fenómeno educativo que me interesa tratar es el proceso de enseñanza y aprendizaje en el proceso educativo a partir de la incorporación de las TIC.
    1)Desde la psicología social puedo enfocarme en el análisis del alumno como individuo social que integra una sociedad, como interactúa en su vida cotidiana con las TIC.
    Desde el docente se puede analizar su imaginario cultural y el uso e incorporación de las TIC a su vida cotidiana y la diferencia en la incorporación de las mismas en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
    2)Psicología social como influyen los vínculos y el acceso a las TIC como también el interés de los alumnos frente a las implementación de las misma, desarrollo ya sea en la institución educativo y social.
    3)Sociología de la educación se puede analizar la interacción entre docentes, alumnos y sociedad actual de las TIC al proceso educativo. Como se cambia el imaginario cultural de los participantes y la modificación de los roles establecidos.

    ResponderEliminar