martes, 25 de abril de 2017

Texto de apoyo Unidad II parte C.

La sociología interaccionista de la educación

Los enfoques interaccionistas y "subjetivistas"  son parte de las contribuciones a la “nueva sociología de la educación” que se opone a los planteos clásicos de los fundadores de la sociología de la educación como Durkheim, Parsons o Bourdieu.

Una de las características más destacadas de los desarrollos teóricos desde fines de los años ‘70 es el cuestionamiento a algunos presupuestos de las teorías clásicas que hemos visto en las clases anteriores. Las formulaciones tanto “funcionalistas” de la sociología dominante o “reproductivistas” de la sociología crítica habían optado por objetivar completamente los fenómenos educativos excluyendo del interés conceptual las orientaciones y el mundo simbólico de los sujetos y las prácticas educativas. Las explicaciones unitarias basadas en leyes generales del “sistema social”, de los procesos de “modernización”, o del capitalismo y la reproducción de clases sociales, dejaban un pobre papel a los individuos/personas/sujetos concretos protagonistas de esos procesos “macro”. En este sentido lato, las explicaciones clásicas eran de corte enteramente “estructuralista”, aludiendo a realidades profundas, invisibles y fuera del alcance de la voluntad de los sujetos, que explicaban los fenómenos educativos. El enfoque estructuralista parte de la supremacía explicativa de las relaciones o del orden de un sistema de elementos por sobre los elementos o miembros del sistema mismo: lo que cada elemento del sistema es se encuentra determinado por el orden, las reglas vigentes en el mismo. De esta manera los sujetos educativos no tenían papel alguno para jugar en estas construcciones teóricas, además de que las consecuencias políticas de estas teorías eran generalmente “fatalistas” o “conservadoras”: los sujetos debían esperar las dinámicas mismas y contradicciones de las estructuras para transformar algo. La crisis del marxismo junto con las influencias de nuevos paradigmas teóricos y metodologías de investigación llevó a novedosos desarrollos y notables hallazgos mediante nuevas formas de abordaje del hecho educativo. Los precursores de los puntos de vista “subjetivistas” que rehabilitan el interés por los sujetos concretos, sus creencias y sus prácticas los podemos ver tempranamente en los ’30 en la llamada Escuela de Chicago (en EEUU) que abordaba “los mundos” de los migrantes, los ladrones, las pandillas, y otras “subculturas” desviadas mediante el recurso de la exploración del llamado “punto de vista del actor”. Inversamente a los estructuralistas que construían una realidad desde la ciencia y el investigador, aquellos lo hacían desde las creencias, percepciones, motivaciones, sentimientos y formas simbólicas de los mismos sujetos en su interacción. De allí el apotegma central de toda la sociología “interaccionista” intersubjetiva: “Si el actor cree que algo es real, no tardará en convertirse en real por los efectos prácticos de esta creencia”. El punto de vista del actor no tiene solo un valor testimonial y “psicológico” sino tiene un valor sociológico porque el sujeto se orienta y se comporta realmente tomando en cuenta sus creencias y percepciones de la situación. El ejemplo típico de este principio de la sociología interaccionista es un tema -hoy de máxima actualidad- la quiebra bancaria: si los ahorristas creen que el banco quiebra (no interesa si justificadamente o no) todos irán a retirar sus depósitos y el banco finalmente quebrará. Otros ejemplos tienen relación con la agresión: si creo que alguien está contra mí y quiere perjudicarme, voy a estar predispuesto a aprovechar cualquier circunstancia para anticiparlo o incluso voy a tener comportamientos de rechazo hacia esa persona, lo que seguramente generará como respuesta un posible comportamiento de rechazo hacia mí, confirmando mi creencia. Otro de los aportes de la sociología intersubjetivista es el de George H. Mead según el cuál los sujetos se relacionan entre sí sobre la base de su destreza para “ponerse en el lugar del otro” aprovechando e interpretando un mundo simbólico compartido en la vida social. Mediante estos significados compartidos podemos determinar o captar el sentido del comportamiento del otro y dotar de sentido al nuestro. Mead en su notable trabajo “Espíritu, persona y sociedad” explica cómo en el proceso de socialización un escalón decisivo se da cuando el niño accede a la comprensión de su desdoblamiento como sujeto: por un lado su Yo (I, en inglés) como fuente de conciencia y actos propios, por otro lado el yo (me, en inglés) que es el lugar respecto a otros o “lo que esperan los demás de mí”. Mead sostiene que el niño llega a ser capaz de autopercibirse como “un otro de un otro” y así poder construir sentido en sus interacciones con los demás. El uso de los desdoblamientos en la sociología interaccionista es recurrente. Un mismo hecho puede ser tomado en tres perspectivas por el mismo sujeto que interviene en ellos: Qué creo de la situación, Qué creo que los demás creen de la situación, Qué creo que los demás creen que yo creo de la situación. Toda perspectiva tiene sus propias metaperspectivas y nuestras acciones se ciñen tanto a nuestras propias creencias como a las creencias que les asignamos a los demás. Sobre estos grandes principios, los sociólogos interaccionistas simbólicos nos han aportado notables indagaciones sobre las instituciones hospitalarias, psiquiátricas, prisiones, y escuelas. Howard Becker, Erwin Goffman, Waller, Thomas, Jakobson, Blumer y Woods nos han mostrado innúmeros aspectos desconocidos de la conducta y la interacción humana si somos capaces de utilizar una “metodología de la extrañeza”, del no dejarse arrastrar por la naturalidad de las situaciones, de suspender toda presuposición, y atender exclusivamente en los puntos de vista de los actores. Para ello es indispensable un contacto e incluso la “inmersión” del investigador en la vida de los sujetos y sus circunstancias, es preciso tomar y no abandonar las propias categorías que los sujetos utilizan, sus propias perspectivas, y además es preciso ser capaces de prescindir de toda presuposición teórica anterior, permaneciendo en una posición completamente “ingenua” durante todo el tiempo que sea necesario, sin dar por comprendido de entrada nada. En mi texto se hace un repaso de las principales contribuciones de estas corrientes en materia de investigación socioeducativa. El “efecto halo”, la “profecía autocumplida”, el famoso “efecto Pigmallion” y la teoría del etiquetado muestran hasta qué punto las expectativas y creencias del docente influyen en el comportamiento y el rendimiento del alumno. Asimismo, vemos que el aula es un mundo donde este ajuste recíproco de expectativas entre docente y alumnos puede dar lugar a diversos resultados: congruencia, contradicción, seudoconcordancia (consenso, compromiso, imposición o cotraimposición). Estos enfoques son particularmente efectivos a la hora de analizar las conductas atípicas o “no esperadas”: la desobediencia de los alumnos y sus formas son vistas como una suerte de juegos o manipulación de expectativas entre docentes y alumnos. Los conceptos de Rist de desviación primaria y secundaria, y de “resistencia” al etiquetado son todavía hoy de uso corriente en la investigación socioeducativa. Es importante destacar que la desviación primaria no genera por sí condiciones de etiquetado en tanto los infractores son considerados como “travesuras”, “errores involuntarios”, “daños ocasionales”, etc. En cambio la desviación secundaria asigna el carácter identitario de “antisocial” y el estigma hace que se lo pueda sancionar incluso cuando no necesariamente tenga responsabilidad en una infracción completa. Cuando el estigma produce sanciones sociales, el infractor es víctima de la trampa de la profecía autocumplida: si lo tratan como infractor perpetuo, se convierte en infractor perpetuo. Incluso la autoconfirmación como desviado se hace por un motivo racional: si a alguien lo tratan mal porque esperan que haga cosas malas aunque no las haga, lo racional es intentar hacer las cosas malas aunque sea para al menos intentar sacar el beneficio posible de hacerlas, ya que el castigo o el estigma de cualquier manera ya está puesto. Ej: si a un chico varias veces lo para la policía y lo trata como delincuente, los vecinos lo denuncian por tomar cerveza en esquina y fumar porro, etc., después de un tiempo al chico “le conviene” racionalmente robar o hacer desmanes porque al menos el riesgo de castigo que corre se compensa por el beneficio de consumar el delito. La asunción como desviado secundario, de un estigma, completa el proceso de etiquetado. Siempre hay que recordar que el estigma es un poderoso inductor de desviación, de forma similar a cómo Freud había detectado que la prohibición es un poderoso inductor del deseo.
En el texto de Dubet y Martuccelli  aparecen otras cuestiones importantes de la vida social intraescolar: la duplicidad de las identificaciones como "niño" y como "alumno", la "obsesión normativa" del  maestro, la aparición del sentimiento de vergüenza producto de que en la escuela se impone "el ser para otros" (cumplir expectativas, hacer cosas para satisfacerlas), la exigencia de "transparencia" del alumno ante la mirada del maestro, el uso de los pronombres: Yo, fuera de la clase, pero dentro de la clase "Uno", el temor del alumno al encuentro de padres y maestros ya que "queda desnudo" ante ellos, las dos grandes experiencias de subjetivación infantil escolar: la burla de los compañeros y la "injusticia" del maestro para con él. El papel de los "malos" alumnos que desafían al maestro juega en la subjetividad del grupo: salvan al grupo de los "buenos" alumnos de la omnipotencia del maestro. También aparecen cuestiones como el papel del "amor", "la amistad", el secreto y el chisme.
Sobre el rol del maestro, el texto parte del cambio pedagógico fundamental del Siglo XX, se pasa de una estrategia de "presión para la interiorización normativa" que data del Siglo XVIII, a "la exposición" y la preocupación obsesiva por el "conocimiento del niño". El rol docente cambia y aparece la "contención", "el refuerzo recíproco entre afecto y saber", la adecuación de la enseñanza a la psicología y el pensamiento infantil, etc. Es interesante la observación que "el pasar al pizarrón" del alumno es también una prueba de intercambio de roles: convertirse en maestro. También son interesantes las cuestiones de la autoculpabilización ante el fracaso pedagógico, la relación con los padres y el "hastío" frente al ruido y el bullicio en la clase. La trivialización de la psicología "para sacarse de encima" la responsabilidad ante el fracaso.
La conclusión es inquietante: la forma escolar moderna intenta acomodar la definición moderna de la infancia con el maestro de grado tradicional.

TRABAJO PRACTICO

1) Vea el video. Humorada sobre la pérdida de autoridad de los docentes



Más allá de lo gracioso ¿Hay pérdida de autoridad de los docentes? ¿Qué pude aportar el enfoque interaccionista?.


2) Proponga un ejemplo de su propia experiencia en alguno -solo uno- de estos temas a elección:

-         respuesta ratificadora  y/o resistente al “etiquetado”
-         casos de contraimposición
-      "juego del culpable" 

10 comentarios:

  1. 1-los comentarios que se hacen actualmente sobre los problemas de disciplina y autoridad del docente son por lo general los que remarcan el supuesto aumento de privilegios que los alumnos experimentan hoy en día. Estos llevarían, en definitiva, a que sea imposible que el maestro trate de educarlos .Creo que en parte este razonamiento no es tal como se plantea, ya que el docente todavía cuenta con una autoridad suficiente como para que las instituciones educativas sigan funcionando. Si la autoridad del docente estaría extinta no veo como las escuelas podrían seguir existiendo. Creo que se generalizan casos de falta de autoridad específicos sobre todo en una época donde gracias a la tecnología es mucho más fácil que estos tengan mayor resonancia.
    Por otra parte creo que el enfoque interaccionista podría aportar muchos conocimientos sobre todo a aquellos que están dando sus primeros pasos, los cuales son los más propensos a que se cuestione su autoridad debido a su falta de experiencia, la cual los alumnos sobre todo los adolescentes pueden intuir fácilmente. Este enfoque les permitiría saber a los docentes de qué forma son interpretados ellos por parte de los alumnos y la forma correcta que a su vez ellos deben interpretarlos para hacerles cumplir sus expectativas. Pero a pesar de que da ideas de cómo llegar a consensos, como identificar a aquellos que malinterpretan sus expectativas y da inclusive estrategias de disciplina, creo que el texto acierta cuando hace hincapié en que estos enfoques no son los ideales ya que también debería tenerse en cuenta el contexto social en donde se inscriben los diferentes actores y problemas para llegar a una verdadera solución en cada caso.
    2- Me ha tocado formar parte de lo que se considera el juego del ‘’culpable’’, en especial el del inconformista leve, o sea no querer esforzarse lo suficiente para así tratar de evitar una felicitación del docente. Dichas situaciones se dieron específicamente con maestros y profesores suplentes, cuya labor solo duraba unos días. Uno se veía absorbido por el clima que reinaba debido a la falta de autoridad que solía presentarse al tratarse de personas que no nos conocían y que no sabían cómo tratarnos .Es muy difícil no caer en la rebeldía que surge en el salón cuando un docente suplente es visto de esta forma .Varias veces me resulto imposible dar mi mejor esfuerzo ,por más que pudiera ,con tareas o trabajos que los docentes suplentes proponían .Lo que me impedía su correcta realización era en cierta forma la reprimenda del resto del curso que resistía en conjunto a cumplir con las expectativas de un docente que no nos conocía . En esos casos y más aun cuando uno tiene 12, 13,14 o 15 años, le es más fácil pensar en lo que pensarían nuestros compañeros si uno actúa de cierta forma que pensar que espera de uno un docente que, por lo general, veíamos solo unos días .Lo que evitaba, en mi opinión, que se formara vinculo alguno con ellos.

    Eric Díaz

    ResponderEliminar
  2. Los cambios sociales y culturales como el cuestionamiento acerca de las instituciones educativas han llevado a la transformación del rol docente, lo cual no significa que haya pérdida de autoridad ya que el maestro construye dicha autoridad en el aula mediante su confiabilidad y creando condiciones de credibilidad frente a los alumnos. Antes los niños se percibían como seres menos realizados, así pues, valoraban a los "grandes" a los "fuertes"por lo cual le otorgaban crédito al maestro sólo por ser adultos. Inclusive la misma institución educativa le daba a los docentes esa autoridad. Hoy, en cambio, los maestros se ocupan de diversas cuestiones como resolver situaciones muchas veces por parte de los alumnos arraigadas a los problemas económicos y sociales. Se escucha más al alumno y se lo respeta, permitiendo una relación en la cual el docente pueda responder a las expectativas del alumno y el alumno pueda responder a las expectativas del docente.
    Lo que el enfoque interaccionista puede aporta es que en el mismo contexto del aula surgen y se constituyen las significaciones, por lo tanto, si el docente quiere ser respetado, deberá también respetar a los alumnos. Evitando caer en situaciones totalmente contrarias. Por ejemplo: Si el docente trata a sus alumnos de ignorantes, vagos, que son de una cultura de segunda, es decir, si los desvaloriza le van a responder de la misma manera o inclusive va a llegar a conseguir que los alumnos se sientan identificados frente a estos prejuicios y van a trabajar menos en clase o no trabajar en la mismo, ya que se estaría etiquetando al alumno y este se puede asumir como desviado secundario.
    Desde mi experiencia personal, pude notar que tuve una respuesta ratificadora frente al etiquetado impuesto por la docente de Inglés en la escuela secundaria. Al notar que ya venía con un nivel de Inglés no dejaba que contestara en la clase e incluso cuando me veía conversar pensaba que les estaba pasando las tareas a mis compañeros. Frente a reiterados episodios similares, al llegar las evaluaciones me apartaba ubicándome en el escritorio junto con ella. Yo me sentía realmente excluída y quería dar lo mejor para seguir teniendo un buen rendimiento académico. Finalmente, al no cambiar esa situación decidí empezar a pasarle la tarea a mi compañera y ella a cambio me pasaba la tarea de Informática. Macarena Haritzhandy.

    ResponderEliminar
  3. 1- Desde mi punto de vista considero que siempre hubo pérdida de autoridad por parte del docente, pero hoy en día se agudizo mucho más. También considero que esta problemática no es pura responsabilidad del docente sino que también influyen otros actores que perjudican a la enseñanza en sí misma, tal como se lo pudo observar en el sketch, existen tres factores que propicia esa falta de autoridad: a) por parte de los alumnos: desvalorización de las normas, falta de respeto hacia la autoridad. b) por parte del docente: desprestigio social, falta de autoridad, perplejidad ante situaciones de enseñanza que desconoce o de las cuales no sabe resolver de forma inmediata. c) de los padres: falta de límites, de responsabilidad, falta de preocupación respecto a la enseñanza de sus hijos (no importa entender, importa “safar”). En este contexto, se puede decir que la forma de interacción más utilizada entre docentes y alumnos en una situación escolar es la comunicación oral. Las relaciones interactivas docente-alumno se producirán de manera favorable en la medida en que entre ellos fluya una comunicación efectiva recíproca. En donde dicha relación se basa en el discurso no como lenguaje puro sino que como lenguaje para lograr fines cognitivos, sociales, etc. Por ejemplo en el campo de la enseñanza-aprendizaje de ingles, el idioma, como discurso establece un cierto “entorno social”: aprender un idioma extranjero constituye un modo de ver el mundo y de pensar sobre él. Dado que este entorno se establece a través de la comunicación depende de las características de las situaciones de comunicación creadas en clase. El aprendizaje de inglés como lengua extranjera se basa en la construcción y socialización de conocimientos que establecen los alumnos a través de la mediación del profesor. Así, el interaccionismo simbólico coloca el énfasis en la construcción subjetiva del conocimiento a través de la interacción, asumiendo el supuesto básico de que los procesos culturales y sociales son parte integrante de la actividad de aprendizaje.
    2- En mi experiencia personal me identifico con el papel de “orientación culpable”, recuerdo que en clase de matemáticas tenia la misma profesora hacia ya tres años, los primeros años trataba de esforzarme para sacar adelante la materia, pero llegado el último año y con lo que implica la “edad del pavo”, se podría decir que me tire a chanta y decidí no darle más importancia a la materia, ya que, para mí era más fácil llevarme la materia a diciembre que tener que soportar la clase de matemáticas todo el año. La profesora al darse cuenta que no me interesaba su materia, ya que mientras ella explicaba yo hablaba con mis amigas o me reía, me dijo enfrente de todos que ella prefería que este escuchando música con los auriculares que “prestando atención”. En este caso en vez de procurar agradar a la maestra, o al menos disimular un poco que no me gustaba su materia, ni me gustaba como explicaba (ya que sentía que explicaba solo a los que entendían), hice todo lo posible para disgustarle.

    ResponderEliminar
  4. Según el vídeo "pérdida de autoridad docente"se encuentra pérdida la autoridad segun las acciones ocurridas en el video, la​ educación no es la misma que era hace años y el cuestionamiento de la autoridad es algo que se vive día a día,ya no es algo que se vive dentro del colegio sino también fuera en otra área ,además el profesor también por miedo de padres y conflictos,no quieren lios y presentan una perdida de legitimidad no solo por agentes externos,sino que ya no encuentra medios para sostenerla dentro del aula.Los alumnos tienen conocimiento de esa perdida y podría decirse que no les da interés de ello,participan de esa perdida como se muestra en el video,pero no solo ellos sino sus padres también viendo superior la palabra​ de su hijo como se muestra en aquella escena donde los padres crren la palabra desu hijo y no la del profesor que fue agredido brutalmente por el,creo en mi opinión que si esos maestros o profesores pierden esa autoridad,se les hace difícil educarlos día a día ,pero a la vez no se veria la educación y no existirían los establecimientos sin ellos.
    El alumno ve ese desacato a la palabra y lo interioriza y pasa a ejecutar dentro del aula creyendose el superio rcomo lo muestan varias imagenes del video donde el alumno pretende si o si que el profesor le ponga buenas notas.
    Desde el enfoque interaccionista,se toma en cuenta diferencia de poder,informaciony experiencia de los autores para ver el conflicto que existe de alumno-profesor el alumno si muestra disconformidad ,se muestra la perdida de control del docente que quizo poner su rol ejerciendo presion disciplinaria y dejando espacio de liderazgo por parte de alumnos.
    2)Me ha tocado vivir ser parte de lo que es autocumplidodonde en una situacion en el colegio secundario,fui amolestada por parte del profesor donde no fui la culpable de la accion y el responsable ya habia admitido que el lo habia hecho,por esta razon recibi sancion sin que se mire el causante correspondiente tal vez desde ese suceso un mes no hice las cosas bien porque total me culparian igual de la misma forma.
    Agregare otro ejemplo de etiquetado,donde en el transcurso de primaria y secundaria, mi padre sufria de cancer,a pesar del problema emocional que contenia,los profesores me facilitaban el dia de entrega de las cosas y entendimiento ante varias actitudesfrente a ala clase,era considerada la alumna con problemas en su hogar.

    ResponderEliminar
  5. Creo que existe la autoridad docente , por que sino hubiera autoridad no se podría sostener la enseñanza en las aulas, son los maestros lo que tienen la función de la evaluación a través de exámenes y a estos le asignan una puntuación no es la única función pero si demuestra claramente la autoridad que tiene un docente frente a una clase. Lo que se ve es que hay falta de experiencia o de formación por parte de los docentes en donde se le presentan situaciones con los alumnos que no las pueden manejar , y se termina desbordando tanto la clase como se pone en discusión si esta cumpliendo con su rol o no , o en tal caso cual es rol que ocupa hoy el docente.
    El enfoque interaccionista puede aporta que si el docente tiene expectativas de los alumnos , y estos tratan de cumplir esas expectativas . Terminando por cumplirse la profecía autocumplida, se puede pensar por parte del docente como manejar ciertas situaciones que surgen dentro del aula a fin de no estigmatizar a un alumno para que no termine de convertirse en un desviado secundario. Dentro del aula conviven sujetos de distintas realidades sociales tanto maestros como alumnos , el docente debe conocer a sus alumnos y generar una relación de respeto que sera lo que los alumnos devolverán ante ese trato. Distinto es si ven al docente como un adulto que no los comprende , ni los entiende.
    En mi experiencia lo que puedo recordar , es la respuesta rectificadora, frente al etiquetado, mi maestra me llamo la atención por un rumor que le hicieron llegar unas compañeras y sin preocuparse en investigar si era cierto o no, me llamo la atención con una frase muy hostigadora, entonces empezó a cambiar su trato conmigo,y yo que hasta el momento me portaba bien y cumplia con todo , en sus horas de clases empece a bajar el rendimiento y a tener problemas de conducta. Siempre me llamaba la atención y yo no hacia nada.
    Gomez Laura.

    ResponderEliminar
  6. 1.La autoridad del docente en el presente esta en crisis. Antes el lugar de mando era el aula, la autoridad del docente y su palabra no podía ser contrariada se considaraba sagrada.
    Hoy día persiste un cambio en las relaciones entre los niños, adolescentes y adultos, cambio al que no escapa las relaciones entre docentes y alumnos dentro del ambito escolar.
    Ambos conceptos gozan de veracidad pero considero que ese deterioro de la autoridad del docente hoy se agravo a tal punto que los docentes sufren agravios verbales y en ocasiones hasta fisicos incluyendo además amenazas.
    Desde el enfoque interaccionista para revertir esta compleja situación el docente debe producir la autoridad, ya que esta no es instantánea. El docente debe poseer el conocimiento del conocimiento de sus alumnos, debe saber cuales son sus miedos, sus gustos, sus fantacias, estar siempre predispuesto a escucharlos, de esta manera crea autoridad.
    si no hay autoridad, no hay reconocimiento, no hay aprendizaje, en consecuencia no hay pedagogía.
    2.Mi experiencia se remonta al secunadrio, a la catedra de Castellano (hoy Lengua), la docente en todas las clases soportaba interrupciones al explicar los temas inherentes a su materia, respondia pacientemente toda y cada una de las preguntas que le hacian los alumnos ajenas a la tematica que se trataba. La falta de respeto hacia la autoridad de la profesora se fue acrecentando de tal forma que un dia tuvo que soportar el escandolo producido por el escape y captura de un batraccio cuyo destino era la disección en la última hora de clase de zoología. Este ejemplo se encuadra dentro de la contraimposición,cuando los alumnos gozan de una favorable relación de fuerzas, pudiendo lograr la capitulación del profesor que simula otorgar privilegios y no derechoas a los alumnos.

    ResponderEliminar
  7. 1- Considero la autoridad docente se está perdiendo. Hoy en día los docentes se encuentran en el aula con una gran diversidad de problemas, a los cuales debe hacer frente para poder llevar a cabo la clase lo más ordenadamente posible. Estos problemas pueden ser las faltas de respeto hacia él u otro estudiante, la falta de interés por la escuela, problemas que esté pasando el alumno por fuera del ámbito escolar, entre otros. Al querer afrontar estas problemáticas se encuentra o con padres desinteresados y despreocupados por lo que le pase a sus hijos, o bien contra un sistema educativo poco preparado para dar acompañamiento o soluciones. Lo que puede aportar el enfoque interaccionista es dar herramientas al docente para saber reconstruir su autoridad en base a un consenso, donde los estudiantes puedan manifestar sus expectativas al igual que el docente, y llegar a un acuerdo en el que se puedan establecer ciertas normas que ayuden a cumplir los objetivos propuestos de ambas partes.

    2- Con respecto a mi experiencia personal, forme parte de lo que se denomina el juego del "culpable", como inconformista leve. En cuarto año de la secundaria, nos tocó una profesora de historia suplente, con poco y nada de experiencia, a la cual no reconocía con autoridad y no cumplía con mis expectativas; así que decidí no hacer caso a sus consignas, no prestarle atención, y a penas cumplía con algunos trabajos evaluativos, con poca gana. Gran parte del curso también opto por tomar ésta postura.

    ResponderEliminar
  8. Actualmente, la perdida de la autoridad docente se visualiza en las instituciones educativas. Ligado con la perdida de la legitimidad que tiene la Escuela misma como institución. Muchos autores hablan de la llamada “crisis educacional” la cual se hace visible en casos como la falta de respeto del alumno al docente, como se visualiza de una manera “exagerada e incluso divertida” en el video. Son muchos los casos donde los profesores sienten está perdida de autoridad. ¿Qué es entonces y que se entiende por autoridad docente? El termino de autoridad proviene del latín, auctoritas y podría interpretarse como aquel que habla, actúa, crea en el punto de origen. En palabras de Diker, “La base de la autoridad de un docente radica en que “cuando habla o actúa con autoridad, lo hace a partir de una potencia de origen que comenzó antes que él. Lo hace a partir de la autoridad de un Estado, de una institución, de una familia, de una sociedad, de un saber” Por lo tanto se entiende que la perdida de la autoridad docente es aquella que va ligada a una asimetría jerarquizada, a la inferencia que aquel docente no es visto como la figura superior. Se cuestiona entonces su omnipotencia, la visión de que el maestro es aquel que sabe todo de todo (Que son creencias propias de la escuela tradicional)
    El enfoque interaccionista permite identificar la visión de los sujetos, de qué manera elaboran sus percepciones y cuáles son las visiones que tienen de acuerdo con los códigos internos y también culturales que los internalizan y que los impulsa a actuar sobre una determinada situación. Es por eso que este enfoque permite identificar las percepciones tanto del docente, la percepción del grupo y las relaciones que el grupo tiene (estigmatizaciones, expectativas y conductas).
    A través del efecto Pigmalión: la creencia que tiene una persona de poder influir en el rendimiento de la otra. Los profesores formulan sus expectativas o creencias acerca del comportamiento de los alumnos, los estigmatizan o categorizan y es por eso que ellos los tratan de una manera distinta y se crea entonces la profecía auto cumplida. Si un profesor piensa que un alumno reúne todas las características para ser “el mejor alumno” lo tratará como tal, y este alumno actuará en base a lo que se espera de él. Esta experiencia la viví en la primaria, una de las maestras de primaria infirió que uno de mis compañeros de clase era “el mejor alumno” “el más inteligente” no solo por su facilidad con las diversas materias sino también por sus características, el hecho que tuviera anteojos, el hecho de que se sentara al frente justo enfrente del escritorio del docente y por su alta participación en la clase. También el grupo lo trataba como tal, todos respetaban su opinión al respecto incluso cuando estaba errada. Nunca se dudaba de sus comentarios. Así como se lo respetaba en la clase también era excluido por los mismos compañeros fuera y dentro de esta. Lo categorizaban como “el nerd”. Tiempo después el alumno fue cometiendo errores en las pruebas para poder “encajar” en el grupo, para salir de su etiqueta. Sin embargo por más de los intentos de él por ser reconocido en el grupo por otra característica, las maestras aún continuaban considerándolo el más inteligente. En palabras de Dubbet y Martuccelli “El despego del maestro es asi sustituido por la comparación con los otros, por la búsqueda de calificaciones o por la prueba del fracaso (en lo que se hace referencia en este caso)” Siguiendo la línea de pensamiento de los autores, podría argumentarse que esta tensión entre el niño y el alumno es vista como un “sufrimiento” escolar ya que el alumno era consiente tanto de la injusticia del maestro al estigmatizarlo y por otro lado también era consciente del rechazo del mismo grupo. El niño categorizado como “buen alumno” a pesar de sus esfuerzos por distanciarse de esa etiqueta termino aceptando y haciendo lo que se esperaba de él.
    Barrientos Rocío

    ResponderEliminar
  9. 1- En la actualidad, muchos coinciden en que se ha perdido la autoridad del docente dentro del aula. Lo ejemplifican con hechos extremos de violencia donde alumnos, e incluso padres, agreden a los maestros. Es una realidad que las aulas han cambiado y que el rol que cumpla el docente ya no es el mismo, así como tampoco es el mismo el rol del alumno, que antes era mucho mas pasivo y sumiso. Y creo que allí se encuentra el punto central. Antes la autoridad era impuesta, por el solo hecho de ser el adulto encargado de manejar y controlar la clase, era respetado (o temido). Los cambios sociales y culturales han desdibujado ese mandato, por las transformaciones sociales y culturales de los sujetos.
    Hoy en día la autoridad tiene que ser construida personalmente por el docente, él es el encargado de que lo respeten, mostrándose creíble y confiable y entablando con el alumnado una relación de empatia, sumado a un clima de confianza en el aula. Depende de su esfuerzo y de su capacidad de crear las mejores condiciones de credibilidad para que los estudiantes lo vean y lo traten como una autoridad educativa.
    Es clave, a mi entender, que haya un consenso entre las partes, por eso el enfoque interaccionista ayudaría a a buscar nuevas maneras de relacionarse, teniendo en cuenta las expectativas y los intereses del otro para así lograr una mejor relación pedagógica. El docente podría adquirir una serie de herramientas, por ejemplo tener en cuenta la profecía auto cumplida, para reforzar su autoridad.

    2- Como ejemplo personal puedo comentar una experiencia que tuvimos junto a mis hermanos en la escuela secundaria a la cual los tres concurrimos. Mi hermano mellizo y yo, a pesar de tener buenas notas, solíamos ser retados y amonestados por nuestro mal comportamiento, que básicamente se trataba de conversar mucho en clase, distraer al resto de los compañeros, interesarnos por lo que decía el docente, o no realizar las actividades. Por lo tanto, las preceptoras y directivos nos reconocían y nos tenían identificados como alumnos "problemáticos".
    Una vez que mi hermano menor ingresa a la misma escuela y se enteran del parentesco, comienza a sufrir un claro etiquetado sin ni siquiera conocerlo. Entre los mismos docentes se decían que tengan cuidado con él porque era el hermano de... Y seguramente iba a ser un problema o una molestia para la clase. Tras ésta situación, mi hermano, a pesar de ser un chico muy tranquilo comenzó a comportarse de la manera que se esperaba de él, quizás porque igualmente iban a juzgarlo. De hecho lo hicieron, incluso antes de conocerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo al interaccionismo simbólico, el sentido es una construcción
      interactiva que se da de acuerdo a lo que la gente cree por medio del
      mensaje y las expectativas que se tienen. En el vídeo es evidente que
      el docente tiene unas expectativas muy bajas, al punto tal de ponerse
      por debajo del alumno y de los padres. Estando en juego las relaciones de
      poder el docente. Por lo tanto entiendo en lo personal que no es que hay
      perdida de autoridad
      del docente, sino que es el mismo docente que podríamos decir,
      ´auto-pierde la autoridad´,tomando los errores del alumno como si fueran
      suyos y responzabilizandose del rol que deberían ocupar los padres.
      En segundo lugar, recuerdo a una profesora que había etiquetado a un alumno como vago,
      mal estudiante y ´quilombero´. mi compañero se había escondido en el aula, ella entro y lo primero que pregunto
      fue por el, al contestarle que no estaba comenzó a hablar mal de el y decir con sus palabras que
      ´hoy iban a poder tener una clase tranquila´. Para sopesa de ella, mi compañera salio de abajo de una mesa le sonrió y fue a sentarse.
      En el transcurso de la cursado, le demostró que estaba completamente equivocada y que la etiqueta que le habia colocado era incorrecta.

      Eliminar