viernes, 5 de mayo de 2017

Texto de apoyo Unidad III Partes B y C

Premisas para pensar la educación desde la tradición freiriana

Las teorías reproductivistas y funcionalistas coincidían en desahuciar la educación como instancia de transformación social. Para la primera porque no concebía salida alguna al dispositivo de hierro de la violencia simbólica y al principio de correspondencia con la acumulación capitalista y la división clasista del trabajo. Para la segunda simplemente porque la educación debía mejorar el orden social existente para fortalecerlo. La educación quedaba ajena al debate de los ’70 sobre la revolución, el socialismo y el cambio social. De esta forma la educación debía ser “liberada desde afuera” por los movimientos revolucionarios.

La excepcional contribución del pensamiento de Paulo Freire, derivada de sus experiencias como educador de adultos y educador popular,  abrió todo un terreno de nuevas perspectivas para pensar la educación como práctica liberadora inscripta en un proceso de emancipación colectiva.

Freire rompe de manera radical con la idea pedagógica clásica de la relación entre alguien que sabe con alguien que no sabe (o como diría Bourdieu, que ni siquiera “sabe que no sabe”). Freire denuncia a este postulado clásico como el punto de partida de la “pedagogía del oprimido”. Pero no toda pedagogía parte necesariamente de la opresión. Dice Freire que la lógica de la opresión fija al oprimido a una posición de objeto pasivo, inanimado (falto de alma propia), puro producto del opresor quien dispone de él negándole toda libertad y conocimiento. El oprimido es lo que el opresor dice que es (recordar las teorías del etiquetado que resuenan en esta frase). 

El dispositivo perverso del opresor supone que es éste quien siempre tiene las soluciones a los problemas del oprimido, a tal punto que en un extremo es el opresor quien se presenta como liberador del oprimido. 

Freire se va a proponer pensar una pedagogía elaborada con el oprimido y no para el oprimido, evitando reproducir la lógica de la pedagogía opresiva. En Freire el encuentro verdaderamente educativo se restituye como un encuentro social entre hombres a los que se reconocen saberes, sentimientos y pensamientos propios.

Pero justamente, el trabajo de la opresión había sido enajenar, separar al oprimido de su propio ser, por lo que el trabajo pedagógico necesariamente parte de un reencuentro con las propias potencialidades. El opresor niega toda capacidad auténticamente propia en el oprimido y trata de privarlo de toda autoestima y de toda confianza en sí mismo, además de convencerlo en la omnipotencia omnisapiente del opresor.

Así la pedagogía freiriana busca reintroducir la educación como forma de emergencia de un sujeto con propias capacidades, como forma necesaria de superación de la cosificación a la que nos somete la opresión. La conciencia de las propias necesidades, deseos y capacidades, la confianza en las propias fuerzas y la posibilidad de compartir deseos, confianza y capacidades es la base de la pedagogía liberadora.

Freire asume las dificultades amargas de este camino: el oprimido es dual, tiene al opresor dentro de sí como modelo, su manera de ser hombre es un renegar de sí y parecerse al opresor al cual, no pocas veces, se le asignan mágicamente poderes de invulnerabilidad. El fatalismo es una fuerza antipedagógica opresiva a la cual no hay que temer enfrentar con la esperanza y la fe. En esto Freire se inspira en el pensamiento de Mao Tse Tung  “gran timonel” de la Revolución China: el revolucionario debe tener paciencia,  confiar y tener fe en las masas;  debe estar atento a sus necesidades y deseos (y no a las necesidades y deseos propios); los revolucionarios aprenden de y con las masas, y ningún cambio se obtiene obligando a las masas a sostener algo que no quieren o sometiéndolas a un esfuerzo que no están convencidas de asumir.  No es en las ideas o en minorías intelectuales de donde surgen las fuerzas que impulsan los cambios, sino que siempre surgen y son creaciones de la actividad y la reflexión de las masas.

Freire modifica de manera ostensible el significado de “liberación”: solo puede ser concebida como producto propio. No hay liberación que no surja de la propia praxis que combina la reflexión y la acción compartida. “Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, nos liberamos entre todos”. Esto significa que la liberación es un proceso,  una construcción colectiva, y no una receta intelectual o una imposición de los revolucionarios a unas masas inermes y eternamente confundidas.

De la misma manera, la educación se concibe como una praxis liberadora en donde la dialogicidad es un elemento central: si todos tienen un saber, educarse significa un compartir/elaborar saberes en común. En la educación liberadora no hay lugar para la arrogancia, ni la autosuficiencia. La humildad y la confianza son sus articuladores principales.

La metodología de educación popular en Freire parte de revalorizar el punto de vista de los sujetos acerca de sus condiciones de vida, incluso para el aprendizaje de la lectura y el cálculo. Las primeras palabras que escribían no eran las más fáciles “mamá, papá, oso”, etc. sino las más cargadas de sentido para sus vidas: tierra, agua, patrón, en el caso de los campesinos, por ejemplo.  La paciente problematización a través del diálogo, la recuperación de sus propios saberes, la contextualización de palabras, ideas y sentimientos, y las oportunidades a la reflexión colectiva que brindan los “temas generadores”, “las situaciones límites”, “los actos límites” y la exploración de “lo inédito viable” son  importantes pistas para los educadores críticos y transformadores de hoy. 

El texto de Ranciére - "El maestro ignorante" que quizás algunos de Uds. han visto en Filosofía de la educación- sobre los “experimentos” del profesor Jacotot buscan al igual que Freire un horizonte para prácticas pedagógicas “emancipadoras”. Esta suerte de absurda y genial pedagogía “a ciegas” comienza por afirmar que es posible aprender lo que ni el maestro y ni el alumno saben. La sorpresa se convierte en pánico cuando  incluso es posible enseñar lo que uno no sabe. Y el pánico se convierte en una lucidez oscura cuando se concluye que la mejor manera de enseñar es aprender.

Acicateado por una voluntad radical de reconocer e incluso de partir inevitablemente de la libertad y el pensamiento humano como fundamento de todo aprendizaje real, Jocotot encuentra que “solo se puede aprender algo si nadie nos lo enseña”. Situando la pedagogía en el prodigio de la mente humana autónoma basada en sus propias fuerzas, un padre analfabeto podría alfabetizar a sus hijos. O mejor dicho, confiando en sus propias potencias intelectivas padres e hijos podrían alfabetizarse.

En Jocotot aparece una suerte optimismo pedagógico salvaje y radical que deriva en una suerte de utopía autoconstructivista por la cual aprender en realidad es procurarse por sí mismo y para sí mismo un saber sobre el mundo. En cierta medida todo aprendizaje real, genuino está condenado a ser “creación”, es decir, a superar el estado de “trasmisión”.

Habla Freire
http://www.youtube.com/watch?v=zwri7pO8UHU
http://www.youtube.com/watch?v=5TJi1UW9Q2I

TP 5 - Lea el texto de Freire y vea la entrevista.

Piense y cuente brevemente una situación o acto límite que haya vivido en una institución educativa.

La pedagogía crítica y la teoría de la resistencia. Pensar la educación desde la transformación social  
  
Las ideas freireanas han dado fundamento a toda una nueva forma de ver y experimentar la educación. En los ‘70 y ‘80 en EEUU, particularmente un conjunto de intelectuales y pedagogos críticos de formación neomarxista han retomado sus ideas dándole nuevos bríos a la concepción de la educación como práctica transformadora. Incorporaban diversos elementos de los nuevos desarrollos del marxismo europeo, y de la llamada nueva sociología de la educación influenciada por el interaccionismo simbólico y la fenomenología. Fue particularmente fuerte la influencia de las  ideas de hegemonía introducidas por Antonio Gramsci,  y la de alienación proveniente de la llamada Escuela de Frankfurt, en la cual los marxistas alemanes (Adorno, Horkheimer, Marcuse) habían profundizado hasta qué punto el capitalismo moldea la cultura y la subjetividad, hasta qué punto la alienación de la conciencia y la propagación del consentimiento y el sometimiento penetran en la vida social e individual en el capitalismo avanzado, y hasta qué punto las fuerzas de transformación anidan en el deseo y las necesidades reprimidas. En estos planteos surge con fuerza una renovada confianza en la potencia emancipadora de los sujetos y su liberación a través de las prácticas educativas.

En Henry Giroux  vemos la emergencia de una teoría de la resistencia que complejiza de manera productiva tanto los aportes de  los neomarxistas alemanes como de la pedagogía freireana.  Giroux parte de la idea de “agenciamiento” o capacidad de intervención humana: la dominación nunca es una simple imposición externa sobre los sujetos, sino un proceso complejo que lo involucra internamente, por lo cual el poder siempre cuenta con un cierto grado de “complicidad” subjetiva o aceptación activa. Pero esta noción crítica de agenciamiento implica también que los sujetos siempre se resisten,  rechazan o intentan sustraerse en algún punto al poder. De manera semejante, toda forma de dominación presupone alguna resistencia. Poder y resistencia son términos entonces correlativos. Estudiar al poder sin las formas de resistencia es en vano. Justamente el poder reside en sobreponerse a las resistencias. Estudiar las resistencias en abstracto como acciones heroicas de oposición, sin asociarlas a las formas del poder y las contradicciones del mismo que las permiten o fomentan, también es hacer caer en un fetichismo individualista del “hombre” contra el “sistema”. Poder y resistencia deben abordarse en su dinamismo: sus contradicciones y sus complementariedades.

Todos los sujetos son agentes: pueden mediatizar, experimentar e interpretar las propias condiciones de su explotación y dominación. No necesariamente aceptan o creen en las interpretaciones y significaciones impuestas por el poder. Por ello, el mundo simbólico y cultural del oprimido brinda importantes elementos sobre los que cimentar las prácticas pedagógicas críticas y emancipadoras. Es en las tradiciones, estilos, lenguajes, creencias, necesidades y deseos  de los oprimidos que encontramos las “materias primas” de la acción pedagógica alternativa.

Además para estas teorías, el capitalismo lejos de ser un sistema monolítico de acumulación y dominación, está carcomido por contradicciones e incongruencias. El carácter social de la producción se da de patadas con la apropiación privada, la ciudadanía democrática y el mercado de consumo nos colocan como libres, pero las burocracias y la empresa nos someten a una disciplina estricta, la escuela profesa un igualitarismo en el discurso, pero internamente está estructurada sobre la base de una autoridad pedagógica rígida y una meritocracia que reproduce las diferencias sociales, etc. 

En los intersticios de estos desacoples y grietas se desarrolla el agenciamiento de los sujetos y sus formas de resistencia al tiempo que sobre ellos se ejerce el poder.
Las formas de resistencia nunca se dan de manera obvia y pura, sino como rastros, indicios, significados subyacentes y velados. La educación se desenvuelve ante ellos como un intento de reprimirlos, destruirlos, desarticularlos o adaptarlos y asimilarlos al orden social y cultural, o como un intento liberador de precisarlos, desarrollarlos y expandirlos individual y colectivamente, extrayendo de ellos sus sentidos cuestionadores y contrahegemónicos.

La gran pregunta de toda pedagogía liberadora es ¿cómo se desarrolla colectivamente una cultura de oposición?. Esto implica una suerte de “lucha por el significado” de situaciones, normas, conocimientos, saberes, deseos y necesidades, etc.



El texto de Giroux y Simon “Pedagogía crítica y políticas de cultura popular” es preciso al mostrar la enseñanza como terreno de lucha entre formas particulares de vida que llevan el riesgo de privilegiar la corrección ideológico-política (la forma de vida "correcta", "liberadora") frente a las manifestaciones de la cultura popular en el comportamiento machista, violento, homofóbico, racista, etc. de los propios estudiantes. Frene a esto uno puede estar políticamente correcto pero pedagógicamente errado. Por ello uno de los principales problemas a enfrentar son las dificultades en la apropiación de la cultura popular en la pedagogía crítica. Para ello los autores formulan dos suertes de advertencias claves: en principio, hay una necesidad inevitable de contemplar las formas de producción de significado y como producen conocimiento en el marco de la experiencia estudiantil y juvenil. Acercarse a los saberes y la vida cotidiana es una exigencia elemental. Solo si se está dispuesto a tomar seriamente a los dominados se puede construir hegemonía. Por otro lado, debe evitarse que el desborde del discurso  pedagógico anule o deslegitime las formas de significación asociadas al deseo y al placer. No debe primar privilegio discursivo o ideológico. Uno de los elementos críticos para trabajar pedagógicamente con la cultura popular es el omnipresente del “disfrute de lo incorrecto” asociado a la corporalidad. El problema del deseo es más importante que el problema del significado. El placer es un tema "político" del sujeto libre al que la pedagogía intenta neutralizar con la búsqueda del “consentimiento del cuerpo”.  

Al igual que Freire,  la teoría de la resistencia no obvia la complejidad de todo acto de resistencia, ya que el poder no desaparece de él: nunca es un acto puro, redentor,  siempre supone alguna relación de acomodación o de reproducción del poder. Por ello la reflexión sobre la acción y el trabajo colectivo y dialógico son imprescindibles. Muchas acciones de oposición o sabotaje contra la escuela o los docentes, quizás signifiquen resistencias muy fuertes en un nivel pero a costa de reproducir nuevas relaciones de dominación en otro nivel (el caso estudiado por Willis de la banda de los “socios” en un secundario que hacían la vida imposible a los profesores y rechazaban las hipocresías de la cultura escolar pero reproducían su lugar de subordinados por su valoración del trabajo manual contra el intelectual considerado afeminado, los consumos comerciales,  machismo y  racismo, etc.). 

Entre poder y resistencia se extiende una compleja dialéctica: tanto la resistencia trata de burlar al poder como el poder trata de anular o asimilar y adaptar la resistencia.  
Por ello, la pedagogía liberadora debe estar atenta al desarrollo teórico y práctico de formas colectivas de oposición y cuestionamiento no solo a los ordenes educativos inmediatos (la clase escolar, la institución, la burocracia administrativa estatal, etc.) sino también a los parámetros del orden social en su conjunto (la propiedad y la distribución de la riqueza, el poder y el conocimiento, las relaciones entre sexos, generaciones y razas, relaciones entre naciones, guerras, etc.). La pedagogía emancipatoria entendida como una forma de liberar el potencial de sensibilidad, imaginación y razón a nivel tanto subjetivo como objetivo,  necesariamente es político-práctica y colectiva, no puede ser reducida a discurso ni tampoco a un refinamiento ideológico o intelectual puramente individual. 

El papel del maestro en esta corriente del pensamiento sobre la educación está muy bien desarrollado por Aronowitz y Giroux: el docente ha estado sometido a un proceso de proletarización, despojándolo progresivamente de su autonomía y capacidad de acción propia y relegándolo a mero brazo “ejecutor” de una burocracia de expertos, en un intento de anular toda potencialidad emancipadora del trabajo docente.

La pedagogía crítica busca restituir la capacidad de elaborar reflexión y experiencia propia por parte del maestro: capacidad de contextualizar, reinterpretar, criticar y oponerse a contenidos y prácticas. Esto lleva a la noción del docente como “intelectual transformador” que intenta acoplarse a las fuerzas colectivas de la emancipación tanto dentro como fuera del sistema educativo, canalizando las formas de resistencia y siendo capaz de inscribir en ellas su práctica individual. 

Otro importante exponente de esta corriente de pedagogía crítica en EEUU, Peter Mc. Laren,  intenta actualizar la discusión poniendo en duda la capacidad de respuesta que ha tenido la pedagogía crítica y liberadora frente a los cambios del capitalismo contemporáneo.
El análisis de los cambios del capitalismo global en la sociedad de los ’90 van desde la agudización del desmantelamiento del bienestar social y la seguridad en el empleo, hasta la exacerbación de la pobreza, la especulación financiera, el control militar, económico y político de las grandes potencias sobre el resto,  y las formas de racismo,  machismo,  fragmentación social, etc. Sin olvidar el peso de las nuevas tecnologías de la comunicación sobre la cultura de masas y el amenazante control capitalista de fuerzas naturales como la nanotecnología o la ingeniería genética, y la mercantilización, burocratización y vaciamiento de la educación para adaptarla a los nuevos paradigmas productivos de las empresas. El capitalismo global ha devenido un poder  totalizante que penetra en todos los rincones de la vida social y privada como una realidad naturalizada. Señala que el capitalismo global supone un cambio profundo de los dispositivos de subjetivación, identificación y agrupación o producción de  sentidos sociales de pertenencia: el individualismo consumista y la fragmentación desdibujan la clase social como núcleo subjetivante desde donde constituirse en sujeto social. Mc. Laren encuentra que ante esta realidad, la pedagogía crítica se ha extraviado en los rompecabezas del posmodernismo, abandonando la lucha anticapitalista y el cuestionamiento radical al orden social dominante. Se ha adaptado y domesticado a la hegemonía del multiculturalismo limitándose a  defender las banderas de la identidad y la diversidad que en última instancia terminan siendo funcionales a los procesos de individualización y fragmentación, que dividen e impiden el desarrollo de poderes sociales alternativos con capacidad política de cuestionamiento.
Además la pedagogía crítica ha caído en una actitud abstracta academicista recluida en la crítica deconstructiva del discurso y los textos, aislada de los movimientos  sociales y de las luchas de las clases oprimidas en el resto del mundo. En este sentido, la pedagogía crítica muestra signos de impotencia, e incapacidad política  para convocar a la transformación de las prácticas y la experiencia cotidianas.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Entrevista a otro discípulo de Freire, Peter McLaren en Venezuela.



TRABAJO PRACTICO

1) Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, pueden ser docentes, incluso padres o directivos) en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipador.

2)  Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar  cómo lo enfocaría un maestro –intelectual transformador.

PARA DEBATIR EN CLASE



¿Cómo resuena Freire hoy?. Seguramente en algún lugar de nosotros mismos nos está escuchando ¿qué le preguntaríamos o qué le diríamos?.

19 comentarios:

  1. 1) Piense y cuente brevemente una situación o acto límite que haya vivido en una institución educativa.
    En el último año de secundario, una situación límite que recuerdo se desarrolló cuando el directivo del colegio decidió expulsar a la mayoría del curso por el famoso “viaje de egresados”. Según estos, al realizarse dicho viaje muchos alumnos superaban las faltas permitidas por el reglamento de la institución. Frente a esta situación, se realizaron varias reuniones en donde participaron padres, alumnos y docentes del colegio para tomar las acciones necesarias para romper con esta “situación límite”. A nosotros, como alumnos, nos sorprendió que varios docentes nos hayan apoyado ya que la institución era privada y aún corriendo el riesgo de perder sus trabajos se pusieron a la par nuestra a luchar por lo que consideraban algo injusto ya que, la situación se nos notificó una semana antes de realizar el viaje, el cual, se venía pagando desde el año anterior. Pasado unos días, de estar debatiendo sobre la importancia de esta tradición estudiantil para todos los alumnos del país que tiene como finalidad compartir un viaje junto a los compañeros del curso, el directivo decidió reunirse con los padres de cada alumno por separado para así revisar la situación en particular. Por lo cual, docentes y padres exigieron que esta reunión sea abierta y que se revisen las situaciones de los estudiantes en conjunto. Finalmente,el directivo aceptó dicha reunión y ningún alumno fue expulsado. Esta situación, nos hizo salir del papel que nos mostraban las autoridades de que estaba bien la decisión de expulsión y que no sólo reflexionando sino también actuando se pueden derribar las situaciones límites que nos obligan como a casi todos a ser menos.

    2) Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, pueden ser docentes, incluso padres o directivos) en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipador.
    Un caso de resistencia u oposición en una institución educativa por parte del estudiante puede ser el rehusarse a usar el guardapolvo en el colegio. Son diversas las justificaciones por parte del alumno para evitar usarlo: Que se lo olvidan, que no tienen, que tienen calor y en las escuelas secundarias incluso hacen hincapié en que los alumnos más chicos usan guardapolvo que ellos ya son grandes como para usarlos.Cabe destacar un caso particular , en una escuela secundaria de Quilmes, al notar la directora que la mayoría de los alumnos no ingresaban con guardapolvo y que su justificación de siempre era : “Que no tenían guardapolvo” se reunió con los mismos para informarles que ella ya había conseguido guardapolvo, por lo tanto, debían llevarlo todos los días como el reglamente lo impone. Pasando varios días, los alumnos volvieron con las justificaciones de siempre para no llevarlos.
    Estos rechazan o intentan sustraerse en algún punto al poder ya que como es de nuestro conocimiento a partir del año 2004 época en que la Cámara de Representantes sancionó la ley 4042 establece el uso del guardapolvo blanco para docentes y educandos de la Educación Pública de Gestión Estatal. Esto significa que, el uso del guardapolvo blanco es obligatorio para todas las instituciones escolares que dependen del Consejo General de Educación para el nivel primario y secundario. Dicha ley es obligatoria a partir del 1 de enero de 2005.

    ResponderEliminar
  2. 3) Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar cómo lo enfocaría un maestro –intelectual transformador.
    Un problema que sucedió en la escuela primaria a la cual asistía en 7mo grado, fué que varios alumnos de 4to grado a la salida del colegio, cruzaron la avenida jugando y uno de ellos casi fue atropellado por un auto al pasar por la misma. Debido a esto el conductor se presentó en el colegio y habló con la directora para que luego reprendiera a los estudiantes, por lo tanto, una mañana en la cual todos estábamos formados para luego entrar a las aulas la directora habló seriamente con todos los cursos sobre esta situación, como siempre no faltaba quién se riera o bromeara mientras la directora estaba hablando. Nuestra docente al ver varios alumnos de mi curso hablando, al llegar al aula, se sentó en el escritorio y empezó a profundizar el tema para concientizarnos de lo que pudo haber pasado. Luego, se armó un lindo debate y sin darnos cuenta se nos ocurrió un proyecto en el cual enseñaríamos a los grados más chicos las señales de tránsito, mediante láminas y juegos. Al final de ese mes, la directora estuvo de acuerdo con el proyecto presentado y pasamos por los distintos cursos concientizando a los estudiantes de lo importante que es conocer las señales de tránsito y la precaución que se debe tener al cruzar cualquier calle, avenida o vías de tren. Este es un claro ejemplo de cómo un maestro como intelectual transformador mediante una problemática hizo que no sólo sus alumnos, sino que grados más chicos también mediante la concientización,reflexión le diéramos la importancia que se merecía el tema. Macarena Haritzhandy.

    ResponderEliminar
  3. Piense y cuente brevemente una situación o acto límite que haya vivido en una institución educativa.
    Cuando iba a preescolar sucedió una situación límite que se resolvió con un acto límite. A mitad de año las madres y padres de la sala a la que iba se enteraron del mal comportamiento de un compañero, el cual ya llevaba unas semanas .Aunque en cierta forma se exageraron varias de las cosas que hacia ( la madre de este chico después aclaro que se debieron por conflictos que la familia tenía debido a una reciente situación económica). A pesar de que al principio no sucedió nada, luego de unos días comenzaron a juntarse varios de los padres para ir a hablar con la directora y pedirle que lo echaran por considerarlo peligroso . Si bien el reclamo lo hacían la mitad de las madres y padres, los restantes así como la directora y maestra decidieron reunirse frente al jardín un mediodía, donde íbamos a estar todos juntos. Entre gritos y acusaciones entre los padres, nuestra maestra decidió que si lograban echar a nuestro compañero ella renunciaría. Por otro lado los padres restantes sostenían que si lo apartaban no nos llevarían mas hasta que no le permitiesen a nuestro compañero volver .Esto sumado a el pedido de todos nosotros para que el siguiera ,al verlo llorar junto a su madre por el maltrato que recibían, llevo inmediatamente a que varios de los padres que pedía que se lo apartara replantearan su posición y comenzaran a pelear entre sí por lo exagerado de su pedido , el cual finalmente abandonaron .Creo que si bien fue algo que en su momento naturalmente no comprendíamos del todo, hoy puedo decir que el papel de nuestra maestra ,el de la directora y varios de los padres ,que priorizaron sobre todo nuestra formación, fue ejemplar. Ya que creo hubiese sido realmente un mal ejemplo que desde temprano hubiésemos visto que a un compañero se lo podría perjudicar de tal forma con solo comentarios y rumores exagerados.

    Eric Diaz

    ResponderEliminar
  4. Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, pueden ser docentes, incluso padres o directivos) en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipador.
    Hubo casos en Argentina sobre todo derivados de la crisis del 2001 donde instituciones educativas privadas y estatales veían su existencia amenazada debido a problemas económicos. Es por eso que al ver a estos colegios abandonados a su suerte. padres docentes, directivos y en definitiva toda la comunidad proponían formar cooperativas para a oponerse a que los establecimientos fueran víctima de un posible negocio inmobiliario u otra maniobra .La situación es desesperante cuando se deja a cientos de alumnos sin la posibilidad de poder educarse en la escuela que habían elegido y se deja a docentes y empleados en la calle .Varios son los casos como este que lograron superarse por ejemplo el del el Instituto Comunicaciones, ubicado en el barrio de Agronomía en el año 2003. Un grupo de padres y docentes lograron mantener toda la institución a flote a través de una acción político-práctica y colectiva, como sostiene Freire debe ser . ‘’Todos nos necesitamos para formar un grupo justo, libre y responsable” - Fue una de las consignas que se proponía. Por otro lado creo que la practica emancipadora se da ya que se actuó en grupo, de forma solidaria y se innovo al utilizar una herramienta tomada prestada de otro ámbito como lo era la autogestión de las fabricas recuperadas las cuales ya habían demostrado su poder para hacerle frente a la crisis en esa época .Pero lo principal fue que se logro inculcar a todos por igual la necesidad de actuar en conjunto cuando se dan esta situaciones. En definitiva se demostró el poder de una situación y como hacerle frente.
    https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-15691-2003-01-22.html
    Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar cómo lo enfocaría un maestro –intelectual transformador.
    Una situación cotidiana podría ser la falta de atención de un alumno o varios, que además se comportan mal debido a que la clase le parece aburrida .Para eso el docente transformador podría probar una solución poco convencional .Por ejemplo dedicar varios días a investigar junto con sus alumnos formas más eficaces de enseñanza que permitan realmente una buena comprensión de los temas pero que ayuden también a que los alumnos se sientan realmente identificados con lo que se les enseña .Dicha investigación debería estar compuesta por propuestas de prácticas innovadoras y reflexiones sobre la propia investigación .Así como sugerir su experiencia a otros cursos para incentivarlos a realizar una práctica similar y compartir e intercambiar experiencias , criticas y consejos de forma constructiva.

    Eric Diaz

    ResponderEliminar

  5. Piense y cuente brevemente una situación o acto límite que haya vivido en una institución educativa.
    Una situación o acto límite que he vivido en los años en los que concurría a la escuela, tiene que ver básicamente con el curso en el cual me encontraba. En el viaje de egresados a Bariloche una de mis compañeras de habitación apoyo un sahumerio en el televisor de la habitación y quemo la carcasa de este. Por dicho motivo el hotel en el cual nos hospedábamos querían que paguemos un televisor (el cual andaba). Las madres acompañantes estando al tanto de lo sucedido decidieron que todo el curso ponga $10 para juntar la plata para un televisor nuevo, y el que se había estropeado haríamos una rifa para sortear entre todos lo que ponían la plata. Menos de la mitad de mis compañeros pusieron plata, lo cual, tanto a mí como a mis compañeras nos dolió mucho, ya que, con la mayoría nos conocíamos desde primer grado. Este conflicto provoco que la mitad del último año sea muy tenso. En el colegio, los docentes y los directivos, hablaban con nosotros para que las cosas se calmen y terminemos el último año de la mejor manera posible, pero esto fue en vano. La situación era inmanejable cada día se ponía peor, hasta que una compañera empezó a agredir verbalmente a través de publicaciones en internet; entre las agresiones cargaba a una chica que tiene labio leporino, a otra le decía gorda, entre otras cosas. Esto repercutió hasta el punto en que al querer defender a mi compañera la enfrente en el medio del patio después de formar (la empuje, pero ella decía que le había pegado una trompada). Por dicho motivo, la directora me llevo a la dirección a mí y a esta chica. Yo me sentía saturada, le dije a la directora que esta situación no daba para más, que si era necesario que me ponga amonestaciones o que me cambie de curso, ya que no quería compartir mas nada con esa gente. La directora charlo con nosotras y luego citó a nuestros padres. Pero el conflicto persistió con continuas agresiones entre mis compañeros de curso, los docentes charlaban con nosotros y la psicopedagoga cada tanto llamaba a un par, pero no tuvo grandes avances, ya que, siguió de esta forma hasta finalizar.

    ResponderEliminar
  6. Trabajo Práctico
    1) un caso de resistencia a oposición en la institución educativa a la cual yo iba, puede ser que en esta era obligatorio llevar el uniforme correspondiente (jumper, camisa, corbata y zapatos color marrones) o en su defecto el de gimnasia (pantalón gris, la chomba con el logo y zapatillas blancas o negras). Yo tenía zapatillas blancas pero me gustaban unas de color rojo, para mí no quedaban mal con el uniforme y tampoco era un rojo eléctrico. Pero esto molestaba mucho al preceptor, el cual en varias ocasiones me agarraba del brazo y me sacaba de la fila cuando nos estábamos formando, y delante de todos me hablaba con voz fuerte diciéndome que en ese colegio no podía llevar zapatillas de ese color, que si me veía al otro día con esas zapatillas me iba a llevar a la dirección para que me pongan amonestaciones. Esto habrá ocurrido unas cuatros veces, las dos primeras me hice la desentendida, pero la tercera vez que me agarro del brazo y me hizo doler, lo comencé a hacer a propósito, ya que, no creía que estaba haciendo algo tan intrascendente como para que me castiguen, ni mucho menos para que me humillen y hablen de esa forma. Yo sabía muy bien que no era peor ni mejor alumna por llevar unas zapatillas de otro color, ni que me merecía ese maltrato por parte del preceptor. A modo de conclusión, la dominación también se expresa mediante la manera en que el poder, la tecnología y la ideología se unen para producir formas de conocimiento, relaciones sociales y otras formas culturales concretas que operan para silenciar activamente a las personas. Pero la sutileza de la dominación no se agota simplemente refiriéndose a aquellas formas culturales que agobian a diario a los oprimidos; también se la puede hallar en la forma en que los oprimidos internalizan su propia opresión y por ende participan de ella. Este es un punto importante del trabajo de Freire que señala las formas en que la dominación se experimenta subjetivamente a través de su internalización y sedimentación en las necesidades mismas de la personalidad. De lo que aquí se trata, en el pensamiento de Freire, es de un importante intento de examinar los aspectos psíquicamente represores de la dominación, y, como consecuencia, los posibles obstáculos internos para el autoconocimiento y para formas de emancipación social e individual.

    2) Un problema cotidiano de la escuela a la cual concurría, era básicamente que el curso en el cual me encontraba nos aburríamos fácilmente, hablábamos todos el tiempo, éramos muy distraídos, y era algo que muchos profesores se quejaban y muchos otros no querían pasar por ello. Hasta que en 2° del polimodal, ponen a un profesor de filosofía nuevo, nos llevaba unos años pero no era tan mayor como si lo eran las profesoras que nos tocaban. Este profesor hizo que el curso lo escuche, la forma de explicar y lo didáctico que era hizo que no solo le demos importancia a su materia sino que nos involucremos. Como sabía que éramos bastante inquietos y que cuestionábamos todo, nos propuso realizar una obra de teatro, de la cual nosotros teníamos que hacer el guion, hacer la escenografía y actuar. Durante todo el año tuvimos este proyecto, el único curso que hizo esto éramos nosotros, yo creo que de alguna forma nos hizo sentir útiles, que no solo éramos la división problemática sino que nos dio un voto de confianza. Durante el año para realizar este proyecto nos teníamos que juntar después de clases para organizar todo. A fin de año se realiza la obra, y no solo hicimos una sino que diseñamos dos obras de las cuales el iba a utilizar para otros cursos. Desde mi punto de vista, esta obra hizo que nos desahoguemos, yo creo que estuvo a la altura de las circunstancias y que logro algo que ningún profesor pudo hacer, darnos libertad que de cierta forma era lo que con nuestras actitudes pedíamos.

    ResponderEliminar
  7. 1)Piense y cuente brevemente una situación o un acto límite que haya vivido en una institución educativa.
    La situación límite que viví fue siendo miembro de la comisión de una cooperadora escolar de una escuela secundaria básica (noveno año). En determinada ocasión, culminado nuestra tarea y retirandonos en el mismo horario que concluia la jornada escolar, nos llega un rumor sobre la pelea de dos alumnas, la pelea se iba a llevar a cabo a una cuadra de distancia de la escuela, la pregunta era ¿qué hacer? para evitar este enfrentamiento de las alumnas, los docentes y los directivos ya se habian retirado en común acuerdo con la presidente de la cooperadora decidimos intervenir corrimos hacia el punto de encuentro, el escenario que percibimos al llegar al lugar era espantoso, se había formado un círculo de espectadores, en el centro del circulo ya había comenzado la pelea, una de las chicas tomo de los cabellos a la otra a la vez que le propinaba rodillazos en el rostro, el público alentaba a una y a otra de acuerdo a su preferencia, ante este cuadro ambas intervinimos para separarlas, nuestra acción fue acompañada por abucheos y cascotes, de todas maneras nuestro objetivo lo hicimos efectivo, evitamos un mal mayor ya que conociamos la fuerzas y limitaciones de cada una de ellas.
    Al día siguiente informamos al director y este tomo las medidas pertinentes al caso.


    ResponderEliminar
  8. 2)Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, puden ser docentes, incluso padres o directivos)en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipador.
    Siendo alumna del secundario cursando el primer año,recuerdo que a la clase de inglés nadie queria asistir, debido al mal trato que recibiamos por parte de la profesora, su presencia nos causaba temor a la vez que experimentamos rabia e intolerancia pues sabíamos que cada clase teníamos que soportar gestos de disconformidad y gritos cuando cometiamos errores al leer o pronunciar mal la fonética del idioma, nuestra pesada rutina un determinado día culminó en la dirección frente a la directora para solicitarle que interviniese en nuestra defensa, ese dia la profesora nos había gritado "infradotados" era el eslabón que completaba una larga cadena de desagradables calificativos.
    Después de este desagradable incidente la profesora nos pidió disculpas por su conducta, a partir de ese día las clases de inglés se desarrollaban en un clima de paz y armonía.
    A pesar de tener un promedio de edad entre doce y trece años los alumnos pusieron resistencia al autoritarismo (no autoridad) de un adulto quien como profesor en ese momento obstentaba del poder.

    ResponderEliminar
  9. Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar cómo lo enfocaría un maestro-intelectual trnsformador.
    Este es el caso de un educador popular tutor de fines, su carga horaria de dos horas cátedra semanales correspondientes a la materia Biología la impartía a un primer año. Su espectátiva docente era baja debido a la casi nula disponibilidad que tenían sus alumnos en relación al aprendizaje y al trabajo en grupo, ya que ra cotidiano el conflicto, era casi imposible la convivencia, los epísodios de violencia tanto verbal como física era moneda corriente en todas las clases. El docente considero que debía revertir la situación, como primer medida realizó encuestas a los alumnos con las siguientes preguntas.¿Qué situaciones te molestan del grupo? ¿Pensas que algo se puede cambiar? ¡Qué hay que revertir? ¡Qué harias al respecto y cuál sería tu compromiso?.
    La información obtenida le permitió detectar la problemática, que fue el eje de un proyecto (previa consulta con los propios alumnos y sus superiores) al cual llamó "La relación entre adiciones y violencia de género". Este accionar le permitió al profesor lograr un clima en el cual el nivel de agresión no desapareció pero disminuyó pero sí lo que se podía percibir era un clima de trabajo cooperativo y de intercambio de ideas entre los alumnos. Esta es la actitud de un docente intelectual transformador.

    ResponderEliminar
  10. Las situaciones limites que creo que mejor puedo identificar, son las que me tocaron vivir como docente en el plan FinEs, donde brindaba clases de ingles. Tenía una confianza muy agradable con mis alumnos, mas que nada con las mujeres, lo que llevaba a que me cuenten cosas graves que estaban sucediendo en sus vidas, que le impedían llevar a cabo la cursada de la mejor manera. Por ejemplo violencia de género o un alumno que fue parte de un tiroteo y terminó herido. En mi caso trataba de escuchar, de acompañar, de entender, y de tratar de buscar la manera de que no se alejen de la escuela, donde ellos, según sus propias palabras se sentían incluidos y muy cómodos.

    ResponderEliminar
  11. - Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, pueden ser docentes, incluso padres o directivos) en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipado

    En mi escuela secundaria en la época que yo concurría ya habían pasado varios años que no se conformaba un buen centro de estudiantes. Ya se habían acostumbrado, por decirlo de alguna manera, a que no existiera. De a poco se fue armando un grupo, de alumnos que tenían actividad política y comenzaban a formarse como militantes, que tenían ganas y expectativas sobre volver a instaurar un centro de estudiantes que tenga un fuerte accionar sobre las decisiones que se tomaban en la institución.
    Desde la administración y la dirección de la escuela surgieron una serie de imposición de límites y trabas para que eso no sucediera. Pero con el apoyo de mucho de nosotros, los chicos ofrecieron una resistencia satisfactoria que hizo que se logre la instauración de un centro de estudiantes que se ocupara de problemas de los alumnos y de la escuela, como cuestiones edilicias y reclamos.
    El aspecto emancipador es que fue un gran ejemplo de lucha en conjunto para hacer respetar nuestros derechos de contar con una representación estudiantil.

    Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar cómo lo enfocaría un maestro-intelectual transformador.

    Una situación escolar cotidiana es el momento de la evaluación. Luego de terminar una determinada unidad de aprendizaje se realiza un examen para comprobar si los alumnos adquirieron los contenidos. Hay niños que se sienten muy perdidos a la hora de realizar una prueba, por tener problemas de comprensión por ejemplo. Conozco el caso de mi primo, quien lo está trabajando con una psicopedagoga y de a poco va mejorando. Pero muchas veces los docentes, no ayudan a los alumnos que tienen problemáticas.
    Un docente transformador buscaría variantes para preguntarle al alumno de diferentes maneras lo que quiere saber. Acompañándolo en el proceso de aprendizaje. Puede brindarle herramientas para que pueda transmitir lo que él sabe de otra manera que no sea con las tradicionales preguntas en una hoja.



    ResponderEliminar
  12. Piense y cuente brevemente una situación o acto límite que haya vivido en una institución educativa.

    Recuerdo que durante mi transcurso por la secundaria media una preceptora fue agredida por un padre, debido a que su hijo había quedado libre por la cantidad de inasistencias que tenía. El padre al ser notificado de la situación se dirigió a la escuela, fue recibido por ésta preceptora, encargada del curso del estudiante, y entre discusión y gritos, tomó por el cuello a la mujer. La medida tomada por la dirección de la escuela ante ésta situación fue cambiar de turno al estudiante, y realizar jornadas y actividades de concientización sobre violencia escolar.

    ResponderEliminar
  13. Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, pueden ser docentes, incluso padres o directivos) en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipador.

    Un caso de resistencia y oposición se dió en la institución escolar a la que concurrí durante la secundaria. Desde la dirección fue elaborada una reglamentación de normas de convivencia que debían darse en la institución. Al enterarnos los estudiantes y docentes de esta medida, que no sólo no fue discutida y elaborada por toda la comunidad educativa, encontramos en esa serie de reglamentaciones, cosas que no nos parecían democráticas. Por ejemplo, se prohibía el uso de ciertas vestimentas, como gorras, camisetas de cuadros de fútbol o políticas, el uso de piercings, para las mujeres no estaba permitido el uso de musculosas "provocativas". Particularmente con lo último mencionado, una docente tuvo un llamado de atención por llevar un día de verano una musculosa con la que se "le veían los hombros", y que era considerada inadecuada para una institución escolar. Ante estas situaciones, los estudiantes nucleados en un centro de estudiantes, docentes, auxiliares y padres exigimos que se reformara tal reglamento, que se someta a discusión en una asamblea en la que participe toda la comunidad educativa. Ésto fue aceptado, se realizaron una serie de asambleas donde se trabajo en el reglamento, se hicieron modificaciones con respecto al tema de la vestimenta (recuerdo éste ítem porque fue algo que discutimos mucho los estudiantes, sin embargo se hicieron otra serie de modificaciones que no recuerdo bien), argumentando que nuestro vestuario no condiciona nuestra capacidad cognitiva, nuestra mejor o peor calidad educativa. Luego de haber llegado a un documento elaborado por todos y todas, empezó a tener vigencia el mismo y fue enviado a consejo escolar. El contenido emancipador de éste acto es el hecho de no haber aceptado tal imposición que iba en contra de nuestros intereses, haber actuado al respecto, organizarnos y proponer una alternativa diferente, someter tal decisión a una discusión y producción colectiva.

    Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar cómo lo enfocaría un maestro-intelectual transformador.

    Un problema cotidiano que se presenta en las clases es la falta de participación de los estudiantes, ésto puede ser debido a que no tienen interés por los temas que se ven o porque creen no tener nada que aportar. Un maestro transformador podría cambiar la dinámica de sus clases, interpelar a los estudiantes con consignas que apunten a relacionar los temas que se trabajen en clase y su vida cotidiana por fuera de la institución escolar. Una buena propuesta pueden ser los trabajos de investigación, que los estudiantes elijan un tema que les interese y ver como pueden relacionarlo con los contenidos del curso. También se podrían aplicar tareas de reflexión, saber qué opinan, generar debates entre ellos y el maestro. Y mejor aún sería organizar algún tipo de actividad que se realice con la participación e intervención de todo el curso, y arribar a una producción colectiva, como una revista, o un corto, o una producción artística.

    ResponderEliminar
  14. 1)Piense y cuente brevemente una situación o acto límite que haya vivido en una institución educativa.
    una situacion o acto limite que haya vivido en una institucion fue en el ultimo año de secundaria cuando la mayoria de nosotros no le daba importancia al año,por tenerlo como el año de no hacer nada,la mayoria teniamos muchas inasistencias incluida yo donde nos tenian advertidos que podiamos quedar libres la mayoria y no le dabamos importancia,fueron advertidos hasta aquellos que iban de viaje de egresado y aquellos que llegaban tarde siempre(donde justo ahi estaba incluida)todo se torno peor cuando luego de festejar la entrega de medallas todos los alumnos fueron amanecidos a la clase al dia siguiente y otros faltaron ya estando al limite con eso,fuimos sancionados y casi expulsados,a travez de una reunion se enfoco sore la situacion y nos motivaron con distintas actividades para darle importancia al año y ademas mediante muchos metodos nos hicieron ver lo importante de terminar bien el año por nuestro futuro.
    2) Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, pueden ser docentes, incluso padres o directivos) en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipador.
    Un caso de resistencia u oposición en la escuela es la negación de los alumnos por usar el uniforme o guardapolvo y las mujeres venir pintadas en exceso argumentando que no lo usaban en verano por el calor y en invierno se cubrian con aulquier sueter y no lo traian, por eso el alumno se opone a las reglas de la institucion y de esa manera cometer una burla ante directivos, obligandolo a cada alumno que no lo hacia (deber de cumplir)mediante sanciones o llamados de atencion o citando sus padres ,con esto se quiere anular la resistencia del alumno pero si no lo logran insisten con este tipo de amenazas que se mencionaron .
    El contenido emancipador estaría relacionado con la rebeldía de los alumnos al no querer usar el uniforme y no seguir las reglas por el simple hecho de la excusa de que los directivos no lo llevan puesto,pero sin darse cuenta que es el modo de diferenciarse entre alumno y superior.si respetaran las reglas habria una muestra de concenso e igualdad .
    3) Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar cómo lo enfocaría un maestro –intelectual transformador.
    Con respecto a un profesor pensaria ante por ejemplo la toma de un examen donde al momento de la correccion se dara cuenta que la mitad o mas de la clase no entendio los temas ,entonces se cuestionara su modo de explicacion ante las clases o el aprendizaje de ellos como intelectual transformador,luego retomara los temas los volvera a explicar con el fin de luego evaluarlos para el mejor rendimiento de ellos.
    Otro suceso seria la presentacion de su programa de enseñanza al finalizar el cuerso y se ve ajustado por el motivo de varios paros o muchos feriados que llevaron al atraso del mismo maestro,entonces realizan una serie de clases donde tratan de no detenerse en algunos puntos para que todo sea rapido o realiza un recorte y deja cosas de lado,deciden tomar examenes en periodos corto y manejar sobre las notas quien necesita mas o tener una buna nota para que ese alumno termine bien el trimestre.

    ResponderEliminar
  15. TP5
    Piense y cuente brevemente una situación o acto límite que haya vivido en una institución educativa.
    Situación Límite: Cursaba 5to año en una escuela privada cuando surgió una situación límite, gran cantidad de mis compañeros hicieron un complot para hacer vandalismos en la escuela, ya que muchos estaban en desconforme con las medidas disciplinarias que se estaban implementando. Pintaron la escuela, tiraron tachos de basura, robaron del kiosco algunas bebidas y golosinas y se pelearon entre ellos tirándose tizas y borradores. Además pusieron algunos insectos en las pertenencias de una de las profesoras. A raíz de lo sucedido los directivos decidieron poner amonestaciones y expulsaron temporalmente a los que identificaron como los encargados de esa problemática. Como el grupo encubrió a los otros sujetos responsables, el grupo recibió amonestaciones y se firmó el libro de actas, solo hubo seis, incluida, que no firmaron ya que se no nos encontrábamos en la institución el día que ocurrió el hecho.

    Barrientos, Rocio

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. TP
    1-Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, pueden ser docentes, incluso padres o directivos) en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipador.
    En mi último año de secundaria, el curso que yo asistía, se negaba a ir al recreo al patio. Solíamos quedarnos en el aula, y solo nos retirábamos para hacer alguna compra en el kiosco. Al tratarse de un curso de pocos integrantes los profesores no identificaron que estábamos ausentes en el patio hasta finales de mayo, al preguntarnos el motivo de nuestra resistencia a no ir al patio afirmábamos que era porque estábamos “cómodos” en el aula. Los docentes y preceptores argumentaron que no podíamos quedarnos bajo ninguna circunstancia solos en el aula, sin la supervisión de un adulto, aunque lo correcto sería decir de una autoridad pedagógica ya que la mayoría de los alumnos habían pasado la mayoría de edad, es decir, los dieciocho años. Siguiendo la línea de pensamiento de Foucault, las escuelas son instituciones disciplinarias y también de control. No se permite los puntos ciegos y es por eso que un curso en un aula sin la supervisión de algún docente era visto como un acto de rebeldía. Las medidas que tomaron fue la aparición de la directora, se dio una charla aunque no se insinuó ninguna medida de sanción. Después de ese día todos los profesores se quedaban hasta que saliera el último de los alumnos de 6to y echaba llave al aula. El contenido emancipador está relacionado con querer estar ajeno a la “mirada invisible” de la autoridad pedagógica, intentando recrear las mismas actividades que se realizan en el patio de una manera más “libre”. Además del hecho de que fue una decisión no de un solo estudiante sino del grupo en cuestión.
    Barrientos, Rocío

    ResponderEliminar
  18. 2- Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar cómo lo enfocaría un maestro –intelectual transformador.
    Se podría proponer la problemática de la enseñanza de cálculos matemáticos básicos a alumnos de primero o segundo grado. La maestra de nivel primario cuenta con el gran desafío de captar la atención de su grupo de alumnos. Un maestro de carácter liberador enseñaría matemáticas problematizando situaciones comunes, como poner como ejemplo la situación de la compra de golosinas, ya que muchos de los chicos de edad de seis, siete u ocho años empiezan a realizar sus primeras compras en los kioscos escolares. Podría presentar un proyecto de armado de un kiosco ficticio en el aula, donde el kiosquero y el cliente (ambos alumno) varíen. Se incentivaría el juego y se vería una situación de la vida real aplicando las matemáticas básicas. Otra alternativa podría ser el uso de tapitas, corchos u otros utensilios, la maestra separaría en pequeños grupos y plantearía un problema que los alumnos sean capaz de resolverlo por sí mismo. Otra alternativa seria preguntar a los alumnos los modos de uso que tienen las matemáticas en sus vidas, que ellos lo relacionen con aquello que están allegados.
    El objetivo del maestro liberador es incentivar tanto la creatividad, el pensamiento lógico y las relaciones con sus vivencias. El educando debe enfrentar un desafío a su inteligencia y creatividad, el maestro liberador no va a brindar las respuestas, no va a decir de qué manera hacerlo, en este caso las operaciones matemáticas, sino que el sujeto tiene que resolver que hacer.
    Las ideas freiranas se encuentran hoy vigentes en lo que se denomina educación no formal que se desarrollan en los comedores, las sociedades de fomento y aquellos lugares que tienen un valor más del carácter popular.
    Este es un ejemplo de una mini-entrevista a una educadora popular de Moreno. Que imparte sus clases en un comedor.
    ¿Cuáles son los desafíos que considera que presenta una educación del tipo popular en este escenario?
    -Yo creo que el gran desafío es ponerse en el lugar del otro enseñar con ganas de formar personas críticas. Ganas de jugar con los niños porque nosotros usamos el juego para enseñar también.
    ¿Cómo se ve a los niños o jóvenes con los que trabaja?
    - Nosotros los vemos como un igual que ellos también saben algo que tomamos sus saberes y necesidades para nosotros de ahí partir y planificar. Nosotros creemos que la educación la construimos todos y que todos sabemos algo

    ¿Qué le preguntaríamos o qué le diríamos a Freire?
    * ¿Qué recursos se necesitan para impartir una clase con una visión liberadora? ¿Es posible una educación totalmente libre de opresión? ¿La disciplina, la homogeneidad de edades y la gradualidad puede ser removida y que consecuencias dictaminaría en la sociedad posmoderna? ¿Cómo intervienen las nuevas tecnologías en esta perspectiva? ¿Cuáles son los legados de la escuela que deben preservarse y cuáles son los que deben ser eliminados o modificados?
    Barrientos, Rocío

    ResponderEliminar
  19. 1) Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar cómo lo enfocaría un maestro –intelectual transformador.
    Un problema cotidiano en clase puede ser la discriminación y la burla que reciben los chicos, un ejemplo: en mi experiencia personal tenía una compañera en clases que sufría de obesidad y mis compañeros los varones en general se burlaban y la hostigaban todo el tiempo, una de las cosas que le hacían seguido era que cuando ella entraba al curso o hablaba le gritaban el mugido de la vaca, el decían muuuu todo el tiempo, y no la dejaban vivir. No recuerdo como fue, pero llego a oídos de la rectora y vino un día al curso a llamarnos la atención, creo que la charla no sirvió para nada porque en su discurso dejo frases que la dejaron muy mal a la compañera, y después la siguieron cargando peor. pienso que un maestro intelectual transformador: tendría que haber tratado el tema de manera distinta, un taller donde expresen su opinión, o hacer grupos o actividades con los compañeros que no se conocen para tener un espacio donde poder conocer al otro ver que es un diferente e igual a mí, que atraviesa problemáticas de salud, económicas, culturales, y que el otro el otro también tiene las misma pero distintas.
    Gómez Laura.

    ResponderEliminar