martes, 4 de septiembre de 2018

Texto de apoyo y Trabajo Práctico Unidad II- La sociología clásica de la educación

Texto de apoyo Unidad II- La sociología clásica de la educación.
Texto de apoyo Unidad II

TRABAJO PRACTICO (COLGAR ANTES DEL VIERNES 14/9)

Lea el texto de apoyo y los textos de Durkheim, Parsons y Dreeben.

Sencillito: 1) Un ejemplo concreto de situaciones o comportamientos donde la escuela
no cumple su papel en alguno de los aspectos universalista-adquisitivo-fomentador de la
autonomía del alumno/ motivada por el logro-con especificidad de roles y racionalidad
instrumental. Es decir ejemplos donde la escuela permanece tradicionalista y “fracasa”
en la socialización. Explicar brevemente el ejemplo.

No obligatorio para el que quiera: ¿Qué podría criticársele al concepto de educación que
propone Durkheim?

29 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Un aspecto importante a tener en cuenta, donde la escuela fracasa en el fomento de la autonomía del alumno es por ejemplo que está fuera de la elaboración y selección del currículo,donde en el afán por la acreditación así como por la homogeneización del sistema escolar, hace que se le tenga como sujeto pasivo, heterónomo. El curriculo es cierto que debe ser hecho por expertos, pero muchas veces estos por tienen distancia con la comunidad escolar y descontextualizan el contenido, haciéndolo poco práctico autónomo y aprovechable por parte del alumno.

    ResponderEliminar
  3. Giordano Alejandra

    Un docente que proporciona pautas como la de no brindar ayuda a un alumno durante una prueba, para que de ese modo pudiera aprobar las materias,y decide romper con dicha pauta por el echo de ayudar a su alumno durante el examen debido a que siente compasión a la falta de conocimiento de su alumno el cual no puede a ser lo solo; pone en evidencia el fracaso educacional tradicionalista. el ayudar es una recompensa a la necesidad del estudiante quien necesita aprobar; por otro lado,Podría decirse que a partir de ello el joven empieza a sentir afecto hacia su maestro...volviéndose mas adelante esto un vinculo social afectivo entre ambos. lo que seria en este caso un EJ afectivo.

    ResponderEliminar
  4. Giordano Alejandra

    En cuanto a los roles difusos,por EJ comenzare con un día de clase, en el cual los alumnos se hallan trabajando en sus deberes, y de repente un grupo de ellos inicia una conversación que se hace notar por el docente, el cual al ver la situación se suma a lo que ve , identificándose como un compañero mas; no cumpliendo su rol de portador del conocimiento, docente y de mas, mostrándose inferior a lo que es.
    Como parte de lo vivido en mi infancia, no me parece correcto lo que hace el maestro,quien se convierte en novato por no tener en cuenta su rol y por lo que hace provoca la culminación de su personalidad superior ante los ojos de sus alumnos. esto también es un fracaso ya que confunde su rol , el cual esta difuso

    ResponderEliminar
  5. DesdeDesta lectuta,lala escue falla en el cumplimiento de su rol universalista-adquiditivo-fomentador de la autonomía del alumno-motivada por los logros,con especificidad de roles por ejemplo: cuando un docente es atravesado por situaciones- circunstancias-realidades que viven sus alumnos,los imponderantes de la vida cotidiana,y actúa mediante su empatia,su consideración, ya sea en el trato-vinculo,como en la concepción de igualdad de condiciones-posibilidades que lo pueden llevar a modificar su práctica generando una cierta recompensa por su necesidad.

    ResponderEliminar
  6. Respecto a esta misma situación ,la escuela actual al asumir (obligada por la realidad) una función asistencialista,en muchas ocasiones los roles pueden ser alterados,difusos,confusos ...la institución escuela-el rol docente ,como es sabido,realiza una gran apertura y se termina constituyendo como un gran sostenimiento para la familia,acompañando muchas veces desde otros aspectos (económicos,sociales,familiares,emocionales),dedesta manera,lejos,postergados,obtaculizados quedan aquellos logros y metas académicas a las que la educacion tradicional apunta a llegar.

    ResponderEliminar
  7. Unos ejemplos de porque la escuela sigue siendo tradicional en algunos aspectos/ circunstancias:
    1. Al instituto tener un comedor, donde los y las alumnas puedan desayunar y almorzar eso muestra que la escuela siguen siendo tradicional ya que, cumple con las necesidades que tienen las personas, para ser más preciosa seria con la dimensión de la “recompensa”. Y capaz podría ser analizado desde la dimensión de cómo se organiza la complementariedad, es decir, los roles; porque la niña puede llegar a tener una confusión de cuál es el rol del colegio y tiene similitudes a simple vista con lo que es la familia
    2. Casos que no son cotidianos, son los de los colegios donde hay personas que distintas dificultades, desde motrices, que a veces el colegio como institución no está preparado para dichas situaciones, hasta cognitivos, para ser más exacta seria por ejemplo disminución de la visión, lo que conlleva que la docente este más atenta a esa persona a que el resto, y podemos observar que gran parte de los casos podemos notar la dimensión de afecto.
    3. En la actualidad, hay muchos casos donde el padre y la madre le exijan a la docente que apruebe a su hija/o mediante la violencia psicológica, la dimensión que marco acá es la de base de diferencias, porque la nota que va a tener la alumna no va a ser por adquisición, es decir, por esfuerzo y estudio, sino que por adscripción, “no hizo nada” para obtenerla.

    ResponderEliminar
  8. Un ejemplo que me gustaría desarrollar, además porque lo vi materializado, en el cual la socialización fracasa es cuando un alumno, por diversos motivos, ya sea por una discusión, una mala corrección piensa que el profesor tiene algo personal con el alumno. Y que, luego de dicho diagnostico sin retorno, ninguno de los esfuerzos que realice serán suficientes ya que no serán recompensados como el cree que merece, siendo tal sospecha, quizá sin pensarlo, un limitante para sus aptitudes y chocaría además con la figura de autoridad que representa el profesor. Así mismo, la sospecha del alumno podría inducir en su comportamiento y mezclando una afectividad negativa en su labor.

    ResponderEliminar
  9. Después de la lectura y la explicación en clase, se me corren los siguientes ejemplos en los que la escuela falla en su rol de socializador y se vuelve asistencialista.
     Existen establecimientos en los cuales se provee a los estudiantes insumos que no son consumidos por otros niños en el desayuno, para que puedan consumirlos en su hogar junto al resto de su familia.
     Cuando el establecimiento junto a la cooperadora reúne fondos para comprar zapatillas, guardapolvos y comprar útiles escolares a los niños o incluso arman colectas para que la comunidad se acerque a dejar ropa y calzado para entregar a las familias más necesitadas.
    De esta manera el niño encuentra en la instrucción escolar los recursos que la familia no puede proveerle. Recuerdo que en una oportunidad hace ya muchos años, el Estado enviaba a las escuelas (no a todas) zapatillas de color blancas y negras y la maestra interrumpía la clase para anotar cuanto calzaba cada niño y la clase se dispersaba hablando del tema, ni hablar del día que estas llegaban.

    ResponderEliminar
  10. Rocio Zárate

    ¿Cuándo podemos decir que la escuela moderna fracasó?
    Si en la escuela el niño se va diferenciando con autonomía, pero entiende que su particularidad está ligada a circunstancias semejantes de universalización, va a poder ocupar un lugar especifico en la división social del trabajo. Por ende si no lo consigue y este individuo en edad adulta impone su particularidad por sobre la universalización en el trato con otros pares, intenta que se le entienda de manera especial, donde lo afectivo y no lo racional, intenta dar cuenta ante la falta de responsabilidad en su desempeño en algún área asignada o no puede conseguir por sí mismo lo que se le pide; podemos decir que la escuela fracasó en la efectiva formación de la independencia la cual es requerimiento como capacidad de desempeño de tareas en un empleo ocupacional.
    Otro ejemplo puede ser el joven conflictivo socialmente, que no reconoce la categorización de los sujetos, ni esta adecuado a que lo traten en alguna categoría (roles y normas de alumno, empleado, ciudadano), confunde los roles bajo funciones específicas de actuación o de respuesta hacia otros, que no está dispuesto a rendir cuentas de su actuar. Este joven tendrá muchas dificultades para ingresar al mercado laboral dentro de un empleo ocupacional, lo cual será reflejo del fracaso de la escuela moderna.
    Un ejemplo muy común en la escuela sobre el fracaso en la formación de la autonomía, se da cuando al enseñar matemática (operaciones básicas de la enseñanza primaria), algunos estudiantes llegan a los mismos resultados pero con otros métodos, en su respuesta muchos maestros en vez de alentar su autonomía al encontrar otra forma (no prescriptiva y si autonomía) de hacer las cuentas, atentan contra ellos colocándoles una mala nota, retándolos, desestimando y no reconociendo su particularidad. En este sentido la escuela sigue siendo tradicional.

    Por último en cuanto a Durkheim y su concepción organicista de la sociedad, menciona que esta no puede vivir si entre sus miembros no existe una suficiente homogeneidad: “la educación perpetúa y refuerza esta homogeneidad, fijando de antemano en el alma del niño las semejanzas esenciales que exige la vida colectiva” entendiendo que para D, el todo es mayor que las partes y que incluso esas partes “lo individual” están subordinadas a la aspiración de la democracia industrial del todo social , la educación es un elemento de realización de la sociedad. Como lo individual para este autor es desestimado sino posee una precondición social siendo lo que se sale del todo considerado “estado normal” , volviéndose “patológico” y necesario de ser extirpado. Por lo tanto la critica que le haría a Durkheim es que la educación no produce una homogeneidad real en los sujetos, sino mas bien reproduce las mismas estructuras del orden social en la sociedad industrial, lo cual vemos que cada vez mas genera desigualdad y esta desigualdad deja entrever a muchos individuos que por distintas causas sociales, culturales o económicas, están alejados de producir para el orden social establecido y pueden ser considerados como células cancerígenas que es necesario extirpar, sin que les dé la oportunidad de reivindicarse como seres sociales. Por lo que al parecer la educación en D, ya no es para los adultos que no se han podido adaptar a la sociedad.


    ResponderEliminar
  11. Mariana Denis

    Uno de los fracasos de la escuela moderna es que el alumno tiende a confundir los roles: por ejemplo cuando le dice mama a su maestra; y si esa maestra a su vez genera un sentimiento de afectividad en el alumno que hace que lo ayude mas por un tema de compasion, no solo el fracaso esta en el rol especifico que se vuelve difuso sino tambien en la asociación de iguales: tratar a todos de la misma manera. En la medida en qe la maestra piense en igualar las condiciones de asignarles las tareas a cada alumno es otro ejemplo de fracaso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esta claro lo de la compasión pero no llego a entender lo último: la asociación de iguales y igualar las condiciones de las tareas. Por favor ampliar esto.

      Eliminar
  12. Uno de los fracasos de la escuela moderna es intentar generar en el estudiante una autonomia, es fracasar cuando los padres en la casa los ayuda a hacer las tareas, cuando se copian en los examenes, cuando copia la tarea de otro compañero, etc. De esta forma el objetivo es que el niño trabaje independientemente no se estaria logrando.
    Otro fracaso, que es tomado como logro, es cuando el niño que no sabe repite pero al repetir genera un fracaso en la homogeneización porque si un mismo chico repite varias veces no estaria en las mismas etapas de desarrollo que sus mismos compañeros.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Quién sos? Por favor poner el nombre o registrarse como usuario.

      Eliminar
  13. ¿Cuándo podemos decir que la escuela moderna fracasó?
    Un claro ejemplo de fracaso, es la promoción de alumnos en el sistema educativo nivel primario, donde los chicos son evaluados por su conducta y no por su rendimiento escolar. Eliminando así las calificaciones sin poder verificar o estar seguros que los alumnos adquieran todas las habilidades que son necesarias para el desarrollo académico, ya sean leer, escribir o hablar. Con esto quiero decir que el ejemplo de la promoción en una temprana edad de la escolaridad, no cumple o fracasa con las 5 dimensiones en donde la escuela moderna destradiciona la conducta y la moderniza.

    1- Regulación/normas Al ser una norma particular que solo rige para los primeros 3 años de escolaridad, se produce en algunos casos que los alumnos pasan de año sin aprender cosas fundamentales que luego dificultan el desarrollo de su aprendizaje. Esto lo arrastran durante varios años de escolaridad y así luego sufren o deben solucionarlo ellos mismos. Por ejemplo: aprender a leer

    2- Cuando se habla de "recompensas" y anteriormente nombrado, al alumno se lo califica de acuerdo a su conducta o a su necesidad de seguir avanzando en grados dentro de la institución. Por lo tanto no se le exije ninguna calificación para que eso suceda.

    3-En el sentido de Bases o estatus se puede observar que el chico solo tienen que asistir al establecimiento, claramente se va de su primera casa y habita por unas horas su segunda casa el "colegio". Por eso no tiene ninguna base adquirida, producto de ningún logro individual ya que es depositado en la institución por medio de sus tutores.

    4-El chico en este caso tiene Roles difusos porque no es puesto a prueba bajo ningún calificativo, porque sabe que su única responsabilidad es obedecer al maestro tanto como lo hace con sus padres en su casa. De esta manera el rol especifico queda en segundo plano porque solo asiste al establecimiento únicamente por culpa de sus padres, lo mismo pasaría ya sea una colonia de vacaciones o algún deporte.

    5- Desde el estado de Afectividad si bien podemos decir que mas allá de la edad, de 1er grado a 5to año, todo el cuerpo docente se comporta de una manera neutral con todos los alumnos. Sin embargo con este claro ejemplo de promoción damos cuenta clara de que a los mas infantiles se los contiene con un manto de afectividad al no obligarlos a rendir o exigirles una calificación numérica por sus actos dentro de la institución escolar moderna.

    ResponderEliminar
  14. La cuestión del logro y la independencia puede verse trunca dentro de lo que puede ser la realización de un trabajo de equipo. En dicha metodología de trabajo, el logro, basado en lo que Dreeben menciona, se vincula a la idea de la realización de tareas específicas cumplimentando varias premisas y condiciones en donde cada estudiante deberá dar todo de sí para lograr lo pedido por el docente. Así en un grupo puede suceder que 4 de cinco personas se posicionen en ese rol a la hora de realizar una actividad y uno de los integrantes no y en el momento de ser calificado el grupo; la cuestión del “logro”, para aquel que no participo de las actividades se ve diluida, desarmada por el apoyo de los compañeros que si verán en dicho logro el esfuerzo de sus capacidades, este caso sucederá , siempre y cuando el docente califique al grupo en general sin poner en cuestión lo realizado por cada alumno. Si la calificación de modo general, la cuestión del logro será destinada al grupo en sí, será cuestión de que los integrantes no caigan en faltar a la premisa (cosa que muchas veces sucede a la hora de trabajar en grupo ) de la independencia que Dreeben explica , si han de querer que todos se comprometan y o responsabilicen con un rol no se debe realizar la actividad que al otro le toca , si no eso decantaría por anular la independencia de este al cual su trabajo fue hecho y a demás este mismo no tendrá el impulso de entender la cuestión del logro si su tarea es hecha por otro integrante. Si en cambio el grupo es calificado uno por uno la cuestión del logro si puede ser proporcional a la responsabilidad que cada integrante tuvo a la hora de realizar la actividad, pero aun así el grupo pudo o no haber realizado la tarea que al integrante “perezoso” le toco sin que este, pueda desarrollar su independencia en las actividades pedidas por el docente. El seguimiento de un trabajo en equipo en las escuelas muchas veces falla y tanto el sentido de la independencia como el de logro pueden verse cuestionados por los mismos integrantes perdiendo el valor de hacer algo ya que no ven el valor de su logro en muchas situaciones grupales y, o también ven que elaboran la parte del trabajo de otros integrantes con tal de no ser calificados “negativamente” propiciando la falta de independencia de aquel que no aporto nada.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bien señalada la posible merma de modernidad de la escuela cuando se diluye la independencia y el logro individual cuando se abusa o distorsiona el recurso pedagógico del trabajo grupal. El ejemplo es doblemente bueno porque en general se destaca el trabajo en equipo como parte de la modernización pedagógica. Sin embargo, uno de los aprendizajes esperados como logro e independencia es también ser capaz de colaborar eficazmente en grupo. Por supuesto como señala en el texto esto depende en buena medida de la supervisión reguladora del trabajo grupal que haga el docente.

      Eliminar
  15. La escuela como institución moderna y modernizadora, mantiene una rivalidad con los valores tradicionales icónicamente encargados en la familia. Tal como sostiene Parsons en el texto “El proceso de socialización”, es clave la división de valores comunes entre los dos sistemas (Pag.57). Son cinco los valores que se reconocen a estos últimos: particularismo, recompensa a la necesidad, adscripción, roles difusos y la afectividad. Se habla de los “fracasos” escolares en los casos que la institución educativa no puede sustraerse de atravesar procesos que desarrollen cualquiera de los cinco valores anteriormente nombrados. Siempre hablando en términos de socialización modernizante que “la” función de lo escolar.
    En principio, el particularismo puede retratarse en la cantidad de modalidades educativas. Desde la educación especial hasta la técnica-industrial, pasando por las privadas, los colegios dependientes de las universidades y las agropecuarias, entre otras. Todas y cada una tienen una infraestructura distintiva, un diseño curricular particular, apuntan a un “estudiante” distinto, son valoradas por la sociedad de variadas maneras, es decir, la universalidad de la Modernidad no estaría cumpliéndose en estos casos de diversificación escolar.
    También podemos encontrar casos de roles difusos durante la crisis de fines del siglo XX y principios del siglo XXI en los que, los docentes hacían las veces de responsables de los comedores. Era tal el nivel de pobreza y exclusión social, que la institución escolar cobijaba de cierta manera las múltiples necesidades sociales de los sectores más humildes. La maestra enseñaba por un lado y por otro, era la encargada de repartir la comida.
    Para finalizar, la adscripción puede darse en aquellos casos que se produce una continuidad familiar de cursada en el mismo establecimiento. Si los abuelos y padres o algún otro familiar transito su trayectoria en el mismo lugar que el sujeto en cuestión, posiblemente reciba un trato diferenciado en comparación con aquel que no posee historia familiar en la escuela. Sería una suerte de privilegio por linaje, aunque en términos sociológicos e históricos no sea estrictamente de esa forma.
    “La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de el tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente especifico al que está especialmente destinado”(Pag.49).
    Con respecto a la definición de educación de Èmile Durkheim, sería interesante situarse sobre priorizar la acción vertical de la adultez hacia las infantiles. Este movimiento, que tiene su valor cultural en el sentido de no perder rasgos identitarios tradicionales, llevaría al bloqueo de cualquier intención de transformación o innovación. El fondo cultural común seria una especie de producto cerrado e indiscutible que se traspasa de generación en generación. La historia y la evolución de los pueblos nos muestra que no es estrictamente de esa manera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Están muy bien los ejemplos referidos a la difusión de rol y la adscripción, también está muy bien las observaciones sobre la definición de educación de Durkheim. Me quedan dudas sobre el tema del particularismo de las modalidades de enseñanza: escuelas técnicas, agropecuaria, especiales, privada. El universalismo no reside en aplicarle a todos lo mismo, sino como puede ayudarnos Dreeben con la cuestión del trato por categorías. Se aplican universalmente las mismas normas a los mismos casos, no a casos distintos. Todos los que eligen determinadas orientaciones de educación media reciben el mismo trato, y se le aplican las mismas normas, exigencias, etc. Pero el que elige técnica y no elige agropecuaria son “categorías” de alumnos distintos por lo que se le aplican universalmente los contenidos, programas, etc. Que les corresponden. Distinto es el caso de pública privada o pública estatal: en estos casos si informalmente a un alumno de privada se le da un curriculum y se le exigen cosas distintas que a uno de la misma edad, categoría, especialidad, etc. Que estatal, entonces estaríamos violando el principio de universalidad y habría un particularismo condicionado económicamente. Lo mismo ocurre con los llamados colegios universitarios, quizás con más nitidez: los colegios dependientes de universidades generalmente tienen una curricula y prácticas pedagógicas diferenciadas aun para las mismas especialidades o categorías de alumnos.

      Eliminar
  16. En las instituciones privadas los criterios de distribución de posiciones sociales y jerarquías pueden ser también por adscripción. Ya de por sí, se puede llegar a ser propietario y Representante Legal por herencia. Y otras posiciones como director/a, vice o preceptor/a no necesariamente se atan a los sistemas meritocráticos o al reconocimiento en el mercado.

    Otra cuestión que se da, sobre todo en instituciones públicas es la flexibilidad con respecto al límites de inasistencias permitido, por empatía por parte de las autoridades y la voluntad de no excluír a los y las alumnos/as. Esto tiene que ver con los criterios de reconocimiento/recompensa a los individuos. No se recompensa el logro, si no la necesidad de lxs alumnxs de permanecer en el sistema escolar.

    Con respecto al concepto de educación que propone Durkheim, en el que esta aparece como una conciliadora de fuerzas históricas que garantizaría un orden social colectivo(pero con apropiación privada) equilibrado, se puede criticar si ese debe ser el fin de la educación. Y no solo por lo injusto de semejante propósito, si no por su vialidad en la dinámica de nuestras sociedades motorizadas por esas contradicciones. Se puede ver en la realidad que la educación y otros métodos del aparato ideológico del Estado no pueden "eliminar" estas contradicciones, solo pueden amortiguarlas momentáneamente y atrasar los procesos históricos del desarrollo de las fuerzas productivas. De lo que debería ocuparse la educación es de resolver esos conflictos siendo una herramienta de liberación y no de perpetuación. Ese rol puede ser mucho más realista, pese a que nos eduquen para pensar lo contrario.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Están bien los ejemplos de adquisición: los cargos no obedecen al a los méritos sino a influencias o amiguismo, el presentismo es flexibilizado para favorecer la inclusión, etc. También es acertada la crítica a Durkheim y su visión ingenua de las posibilidades de integración social en el capitalismo.

      Eliminar
  17. Susana Nicolosi

    Ejemplos donde la escuela permanece tradicionalista y “fracasa” en la socialización:
    • Cuando un alumno de educación secundaria sobrepasa la cantidad de inasistencias admitida por la normativa (28) y debería perder la condición de regularidad, muchas escuelas omiten esta reglamentación, teniendo en cuenta que los alumnos puedan seguir asistiendo y permaneciendo en las instituciones, porque de otra manera es probable que no vuelvan.
    El elemento que no se tiene en cuenta en este ejemplo es la Ley o norma, y el comportamiento social individual, que en una sociedad moderna debe plantear el universalismo, más allá de toda limitación de tiempo y circunstancia, y la racionalidad instrumental.

    • Cuando en las escuelas el portar la bandera de ceremonia no está determinado por el promedio de las calificaciones, tal como lo establecen los protocolos, sino por alguna otra variable subjetiva, que puede ser por elección de los compañeros, o la voluntad de los alumnos.
    El elemento de análisis es el criterio de distribución de posiciones sociales y jerárquicas, y se ve viciada la característica de la sociedad moderna en cuanto a la adquisición, el estatus está determinado por el resultado y no por la pertenencia. Reconocimiento meritocrático.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ambos ejemplos son adecuados. Habría que precisar que si no se le aplica a todxs los ausentistas el reglamento. Es decir no se aplica el límite de faltas a todxs por igual no se viola el universalismo sino la orientación al logro. En definitiva sería universal la orientación a prioritar la inclusión escolar mas allá de la exigencia de logro. El ejemplo de los criterios de selección de abanderados es importante por lo frecuente del incumplimiento de lo prescripto en el reglamento y el privilegio que se da a criterios sociales o diferentes del rendimiento escolar.

      Eliminar
  18. Un ejemplo concreto en que podemos evidenciar que la escuela no fomenta su papel universalista, adquisitivo e independiente es cuando las docentes de los espacios de educación se encuentran frente a grupos conformados con alumnos de diversidad de edad en los primeros años de escolarización. Donde se establece el trabajo colaborativo, sin la aplicación de una nota valorativa que indique el desarrollo del esfuerzo individual y no de conjunto. Reproduciéndose de esta manera en algún punto la relación que se da en el seno familiar y no se trabaja para el desarrollo de la independencia en las tareas académicas. No se brinda un espacio donde los alumnos se encuentren con sujetos de la misma edad donde se trabaje a través de acciones individuales se pueda identificar esas normas de independencia y conocimiento con una nota. Ante estas situaciones la institución educativa no diferencia el rol afectivo considerándose como extensión del núcleo familiar

    ResponderEliminar
  19. Andrea Gimenez
    Encuentro los siguientes ejemplos donde se desvirtúa el rol de la escuela como institución educativa:
    A) El primer ejemplo son los comedores escolares. Los alumnos debido a los grandes problemas económicos y falta de asistencia del Estado, concurren al colegio no solo con el fin educativos, sino para poder desayunar, almorzar, merendar y en algunos lugares a veces les dan viandas para la cena.
    B) El segundo ejemplo, es que muchos colegios hacen colectas de ropa para ayudar a los alumnos. Esto se realiza durante la jornada de clases interrumpiendo las tareas de enseñanzas.
    C) El tercer caso, es cuando un alumno o alumna atraviesa por una situación de violencia y lo manifiesta dentro de la escuela, la institución debe ocuparse conteniéndolo, brindarle una ayuda legal, y suelen tomar una postura más flexible con las reglas institucionales (cumplimiento de asistencia, evaluaciones de las materias).

    ResponderEliminar
  20. Los primeros dos estan bien, pero el c) me parece que es forzar las cosas dada la gravedad y excepcionalidad de estas situaciones.

    ResponderEliminar