martes, 7 de junio de 2011

Texto de apoyo y TP Unidad 5 parte B.-

Educación y desigualdad social: la educación y sus efectos clasistas, sexistas, racistas


Como indica el sentido común y la historia de la educación pública estatal de masas, sobre todo en Europa, las instituciones educativas tuvieron un fuerte impacto “integrador” de las masas populares a fines del Siglo XIX y primeras décadas del XX. La “escuela” es el símbolo mismo de igualdad ante el Estado y de compartir un imaginario, un territorio, valores, un destino y un patrimonio simbólico común. Sin embargo, al ver detenidamente el proceso de “integración” de las masas populares a los Estados nacionales, tenemos que la “escuela” compartía tan excelsa misión con otras instituciones como “el Ejército”, “los jueces” y la burocracia administrativa de control y vigilancia sobre la población.
La escuela integra las clases populares al naciente Estado Nación, pero a costa de desintegrarlas de las culturas locales, de las identidades del terruño, de los grupos de referencia de las clases populares, de las Iglesias y credos, del dominio de las clases tradicionales, cambiando las costumbres arraigadas, “modernizando” las relaciones sociales ahora fuertemente mercantilizadas, imponiendo normas anónimas e impersonales, y por supuesto enseñando a sentirse parte de algo novedoso pero prometedor: el Estado que brinda seguridad y protección. Es decir, en su nacimiento mismo, la escuela nace integrando y desintegrando simultáneamente.
La igualdad ante la Ley del estado implica un doble dispositivo de legitimación de desigualdades: la ley igual para todos (es evidente que un mismo criterio aplicado a situaciones distintas tendrá efectos distintos) y todos iguales ante la ley (es evidente que solamente somos iguales ante la ley y no ante cualquier otra cuestión). La lógica del estado y su ley racional en realidad parece destinada a procesar las desigualdades de manera de legitimarlas en un orden formalmente igualitario.
La lógica de la escuela universal (el derecho a la educación) del estado puede ser analizada de forma semejante: todos son iguales ante los exámenes (el maestro, los programas, etc.) y los exámenes (el maestro, los programas, etc.) son iguales para todos.
Como bien habían descubierto los reproductivistas, la educación consistía en un dispositivo que convertía las diferencias sociales en diferencias escolares individuales. La igualdad de trato supone que las diferencias de rendimiento deben ser explicadas por los méritos y capacidades de los sujetos y así pueden finalmente ser sancionadas y legitimadas.
Según esto, la escuela tal como la conocemos funciona como un dispositivo de desigualación entre individuos según algo que se llama hoy día “rendimiento”, que se plasma en una diferenciación social institucionalizada en lo que Bourdieu llama capital cultural acreditado (títulos).
A lo largo de más de 50 años la sociología de la educación se ha abocado a desentrañar los infinitos aspectos y dimensiones de los efectos diferenciadores, discriminadores, marginadores, de la escuela. Desde los viejos trabajos sobre escuelas de negros y blancos en EEUU, hasta las formas más sofisticadas de análisis clasista de los códigos linguísticos, de diferencias sexistas y raciales en la relación docente-alumno, etc. la escuela ha sido “exprimida” por los investigadores hasta largar el último de sus secretos.
La bibliografía disponible es enorme y aunque a partir de los ’90 de la mano de la importancia de la educación y la “sociedad del conocimiento” el tema fue quedando postergado en las agendas de los investigadores, los textos de la bibliografía pueden considerarse como algunas de las contribuciones clásicas.
La gigantesca macroproblemática de la educación y la desigualdad social abarca una gama de dimensiones que por su extensión no podría siquiera ser listada en esta clase: voy a agruparlas en dos grandes rubros de análisis.
1) Las llamadas condiciones exógenas o contextuales y socioinstitucionales de impartición de conocimientos: se sabe que la distribución geográfica, de recursos económicos, institucionales, edilicios y de equipamiento, capacitación del personal docente, normas y reglamentos, estilos de gestión y manejo de autoridad, disciplina, estrategias de relación con el entorno, etc. tienen influencia e impactos sobre la reproducción de las diferencias sociales. En la percepción usual son captadas como “escuelas de negros”, “escuelas de villa”, “escuelas populares”, “escuelas céntricas”, “escuelas de mujeres” (que aún quedan en muchos lugares), “escuelas de inmigrantes”, etc. en cualquier lugar del mundo. En el texto de Filmus sobre el nivel medio se pueden ver muchos elementos de este tipo de efecto diferenciador de la escuela. El texto de Parkin muestra la importancia de las barreras o mecanismos de “cierre” social de los espacios o instituciones sociales “privilegiadas”: a ninguna escuela céntrica ni a los padres que allí envían a sus hijos les gusta que la escuela “se llene de pobres”, “inmigrantes”, etc. Este texto muestra algo muy importante también: que las acreditaciones educativas (supuestamente logradas en una institución igualitaria) son una de las bases fundamentales o más frecuentes de la monopolización de accesos o protecciones (los colegios profesionales, los títulos para el ejercicio profesional, etc.). Es decir, la educación es una base importante para legitimar diversas formas de “cierre social” bajo el amparo del “mérito” consagrado en los títulos que acreditan “capacidades adquiridas diferenciales”.
2) Las condiciones endógenas del proceso educativo o pedagógico instruccional mismo: los programas explícitos o implícitos, el lenguaje y las didácticas del docente, los textos y material didáctico utilizado, la disposición espacial y temporal de la comunicación pedagógica, las formas de controlar y evaluar los aprendizajes, los conocimientos movilizados en los alumnos, las operaciones mentales requeridas y estimuladas o inhibidas, las rutinas de enseñanza, etc. han sido estudiadas como generadoras de diferenciación social. Los textos de Anyon y de Bernstein (que veremos en la próxima unidad) claramente estudian cómo existe una suerte de clasismo implícito en la pedagogía. Anyon muestra cómo cambian los contenidos, actividades, actitudes del maestro, etc. de acuerdo al origen social de los alumnos (trabajadores, clase media, profesionales, ejecutivos) en diversas escuelas.

TRABAJO PRACTICO

Vea estos resultados de los estudios sobre Niveles socioeconómicos y evaluación internacional de rendimientos (PISA) y opine.

Evaluación internacional de rendimientos
http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2008/11/variables-extrnsecas-que-explican-los.html
http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2010/07/argentina-en-pisa-2006.html

9 comentarios:

  1. buenas, pido aclaración de las siglas:

    ESE
    OCDE
    GIP

    gracias y buen domingo.

    ResponderEliminar
  2. Hola!! solo te puedo aportar OCDE... lo busqué en wikipedia y es: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)Ahi también figura algo del informe PISA (no lo leí pero figura)
    Bueno, al menos es algo!!
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. hola como no pude ir la otra clase este trabajo es para el martes?... gracias

    ResponderEliminar
  4. A partir del análisis de los dos apartados se puede decir que al momento de observar la problemática sobre educación debemos considerar tanto las variables exógenas como las endógenas. Si en un estudio comparativo, como hemos visto, entre diversos países se considerasen solamente las variables extrínsecas como el nivel socioeconómico y cultural de los estudiantes y sus familias, el nivel de desarrollo educativo- cultural de la población, y los recursos destinados a la educación, sería imposible obtener un resultado seguro.
    En primer lugar porque, si bien se comprobó que el nivel socioeconómico y cultural (compuesto por variables relativas a la profesión de los padres y la posesión de bienes materiales por la familia) influye en los resultados alcanzados por los alumnos, es necesario reconocer que el efecto que produce la “ponderación” de esa variable es distinta para los diferentes países. Luego, al analizar las tablas ejemplificadoras considerando el índice sociocultural, (compuesto por variables relacionadas a los estudios y a las profesiones de los padres y a otras, referidas a las expectativas educativas para los hijos y el acceso a los bienes culturales básicos), se termina avalando la importancia de las variables de tipo educativo y cultura sobre las estrictamente económicas. Es decir, el grado de riqueza material de la familia parece influir en menor medida en los resultados académicos de los hijos que la riqueza del entorno educativo y cultural. Analizar de esta manera las variables resulta complejo porque se combinan diversas dimensiones en un mismo índice y se impide apreciar el efecto diferencial.
    Respecto a la tercera variable exógena se trata de los recursos que cada país destina a la educación, entre ellos, los recursos humanos, económicos y materiales. Sin embargo, se afirmaría que la solución no es dedicar simplemente más recursos a la educación, sino emplearlos de manera adecuada. Es por eso que se sostiene la importancia de tener en cuenta también las variables endógenas. Ni tampoco debemos considerar sólo una de estas variables, es decir, los análisis deben tener en cuenta la complejidad de los fenómenos estudiados e integrar las condiciones en cada explicación.

    ResponderEliminar
  5. Veremos que tal está esto... no se si porque me mareo mucho con las tablas o por qué pero me costó opinar eh!!!
    Coincido con lo planteado a cerca de la existencia de diferentes factores que se ponen en juego en la relación entre la educación y la desigualdad social y, tal cual se plantea en el análisis de las tablas que componen los estudios, creo que ninguna de las variables puede ser considerada como única y mucho menos como determinante. Si bien en un estudio de ese tipo en el que se apunta a sacar un índice es necesario considerar algunas variables que sirvan como parámetro de análisis creo que este siempre llevará a un resultado relativo. Me parecen importantes estas variables de análisis pero sin dejar de ver el velo ideológico que cubre a la educación en toda su complejidad, es decir, está piola buscar la relación entre la educación y la desigualdad social en aquellas variables más comunes a varios países o que más saltan a la vista (por ejemplo el nivel socioeconómico) pero sin dejar de reconocer que la educación formal constituye una barrera social que determina y reproduce en función de las ideologías dominantes… no sé si me hago entender bien… es como que hay algo mucho más sutil o invisible que no se puede medir por índices y que constituye la base principal de la desigualdad social. Puede ser??

    ResponderEliminar
  6. Tal como mocionaron mis compañeras para realizar determinados estudios de rendimientos, se han utilizado muchas variables de las cuales puede haber una aproximación a lo que se esta buscando demostrar, pero estos resultados producen efectos diferenciadores y discrimatorios a la vez, ya que las condiciones socioeconómicas y culturales, no son lo mismo en todos los países como así tampoco, la importancia que se le da a la educación tanto a nivel privada como publica, los presupuestos que se le asignan a mejorar la educación y el nivel cultural de la gente etc…, eso también depende de los intereses particulares a los que apunta la sociedad de la cual formamos parte.

    ResponderEliminar
  7. Creo que las variables para determinar el estudio de rendimiento, es muy diferente de un pais a otro, tengamos en cuenta que las tablas incluyen paices que estan mas desarrollados que otros en terminas de economicos. Igualmente las tablas demuestran, en principio que las deferencias socioeconomicas y culturales influyen en la educación, pero no asi en el rendimiento de los estudiantes, ya que esto depende mas de los objetivos que se tenga en un pais.

    ResponderEliminar
  8. Vuelvo a escribir mi comentario por que el anterior no lo vi publicado, los que transitamos la materia Metodologia de la investigacion Social, pudimos comprender que con la justificacion de "necesario", se hacen mediciones que a mi entender son sectarias, las variables elejidas estan teñidas de las ideologias dominantes,pero centrandome en estos graficos interpreto que el nivel socio-economicos y cultural( variable profesion de los padres y bienes materiales de la familia) influye en el resultado, con diferencias segun los paises,teniendo menos influencia la estrictamente economica,dependiendo tambien como son empleados esos recursos,los recursos son siempre bienvenidos,pero no siempre, mayor presupuesto es garantia de mayor calidad.

    ResponderEliminar