viernes, 15 de marzo de 2013

Programa provisorio 2013

Lean el programa, y en el link de comentarios pongan: 1) En qué objetivos no acuerdan o qué otros se podrían proponer. 2) Qué autores ya conocen o si hay otros que no están en el programa y les gustraría incluir. 3) Qué temas que no están les gustaría incluir. 4) Opinión y Propuestas acerca de los TPs virtuales y la forma de evaluación.


Nota: los Nº de cód. de la bibliografía con asterisco incluyen algunos textos que no son obligatorios, es decir les conviene no encargarlos en el Centro de Copiado sino seleccionar e imprimir en cualquier impresora. En el blog hay links para los archivos pdf de la mayoría de los textos.


SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN


Docente: Marcelo Gómez

1er. Cuatrimestre de 2013

Horario: martes y viernes de 20 a 22 hs.  Aula: 333



PROGRAMA ANALITICO


OBJETIVOS


Teniendo en cuenta que : - la centralidad que ha asumido la educación en la última década de la mano de la llamada “sociedad del conocimiento” y el protagonismo que han asumido los actores del sistema educativo en las luchas contra un funcionamiento excluyente y polarizador de la organización social y económica, y que la crisis de la educación (de sus sistemas, instituciones) en esta etapa de agotamiento de dicho modelo de orden social está estrechamente vinculada al conjunto de los procesos históricos y sociales en nuestro país y exige un replanteo de enfoques interpretativos y de prácticas, se establece como objetivo general que los alumnos identifiquen los principales paradigmas teóricos que vinculan los fenómenos educativos y sociales y que puedan utilizar y aplicar los distintos conceptos y categorías de análisis para mejorar la comprensión de los procesos y la práctica educativa.



Uno de los postulados de esta materia será que la separación entre teoría y práctica, entre pensamiento y acción, es ilusoria porque toda práctica se inscribe o es inscripta en sistemas de significados que constituyen “teoría” encubierta. Esta separación es también ideológica porque si planteamos que la práctica es impermeable a toda teoría consagramos un fatalismo con su secuela de inmovilismo, facilismo, etc. Y si planteamos que la teoría tiene sus propios criterios de validación más allá de las prácticas, consagramos unos paraísos intelectuales desde donde lo único que se puede hacer es condenar pero no transformar. Está claro que la práctica no es igual a la teoría, no se puede sustituir una por otra, pero es justamente la discusión teórica de la práctica lo que permite el enriquecimiento y superación de la teoría, y es justamente una práctica de reflexión con dosis crecientes de teoría y elaboración consciente lo que enriquece las prácticas.



Parafraseando a Kant: “La práctica sin la teoría es ciega pero la teoría sin la práctica es vacía”.



PARA DISCUTIR

Por otra parte, los cambios en el contexto económico, social, político y cultural que marca la última década, ponen en tensión el modelo pedagógico-instruccional, organizativo-institucional, y laboral – profesional del docente. Teniendo en cuenta que en general se acepta que dichas tensiones sobre todo se ponen de manifiesto en el nivel medio vamos a tratar de hace eje en ese nivel de enseñanza a través de los impactos y procesos que desencantena una de las intervenciones más notables sobre la institución escolar: el Plan Conectar-Igualdad.

Así, la materia se propone no sin ambición realizar actividades formativas indagando sobre la escuela media y el Plan Conectar Igualdad como campo de aplicación concreta de los conceptos, autores y teorías vertidos en la cursada. No nos proponemos una transmisión estática y abstracta de contenidos sino una apropiación viva y dinámica que permita dar cuenta de los procesos y contextos educativos actuales.

Asimismo, la materia incluye un espacio de trabajo virtual: el blog www.sociodelaeducación2011.blogspot.com


Se tiene acceso a 70 entrevistas a alumnos, docentes y directivos referidas a la entrega de netbooks y el Plan Conectar Igualdad.


UNIDAD I- Presentación


Presentación general de la materia y el campo disciplinar de la sociología de la educación. Los niveles de análisis del hecho educativo. Expone los niveles de análisis fundamentales (psicológicos no interactivos, psicológicos interactivos: grupal, sociológico, antropológico y político), una esquematización de las grandes corrientes teóricas y sus presupuestos analíticos. La especificidad de los enfoques psicológico, grupal, antropológico y sociológico. Desarrolla una suscinta presentación de los grandes temas o tópicos abordados junto con los grandes autores e investigaciones que constituyen los cimientos del conocimiento contemporáneo en este campo. Visión panorámica de los estudios sobre educación y sociedad en el campo de las ciencias sociales: educación y sistemas educativos internacionales, el tema de la desigualdad, los medios de comunicación, etc. Plantea una introducción general a los campos disciplinares de las ciencias sociales que abordan las relaciones entre educación y sociedad. La pregunta fudamental es ¿Qué abarca y cómo se enfoca el conocimiento de las ciencias sociales sobre la educación?.



Bibliografía Obligatoria (31 pgs.)



Giddens, A.: “Educación, Comunicación y Medios de Comunicación”, Cap. XIII de Sociología, Alianza, 1986 (p.449-479).



Gómez, M.: “Niveles de análisis del hecho educativo”. (6 p.)


de Ibarrola, María: “Enfoques sociológicos para el estudio de la educación” en González Rivera y Torres (comp.) Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas, Mexico, Miño y Dávila, 1994, (p. 7-17) (21-39).

Textos Unidad 1


CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 4518



UNIDAD II- Grandes cuerpos teóricos clásicos: el funcionalismo y el crítico -reproductivismo.



Parte A- Los planteos de los clásicos de la sociología de la educación: Durkheim, y el funcionalismo. La educación como hecho social, el papel de la escuela como agente de socialización del individuo y de integración de la sociedad. La educación y el orden social. El aprendizaje normativo. Las pattern-variables: las funciones modernizadoras de la instrucción escolar. Los valores modernizadores de la escuela: independencia, logro, adquisición, universalismo, especificidad, neutralidad afectiva.

Desarrolla los planteos fundamentales y los aportes de las corrientes positivistas y funcionalistas clásicas del pensamiento social para el conocimiento del hecho educativo. Parte de los análisis fundacionales de E. Durkheim y su caracterización objetivista e hiperrealista de la educación como hecho social, y alcanza hasta los análisis clásicos de Parsons y Dreeben acerca de los componentes de la socialización escolar y del papel de la escuela en el paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna. La pregunta eje es acerca de la centralidad de la educación en la sociedad moderna y su papel de integración social y de garante de equilibrio del sistema social.



Bibliografía Obligatoria



Durkheim, E.: “La educación: su naturaleza y su papel” en Educación y Sociología, Barcelona, Ed. Península, 1975 (p.43-49) y “Lecciones de Educación moral”, en Gómez, Marcelo: Sociología del Disciplinamiento Escolar, Ed. CEAL, 1993.

Texto Durkheim y Ortega
Parsons, T.: “Las funciones sociales de la clase escolar” en A. Grass (comp.): Sociología de la educación. Textos fundamentales, Narcea, Madrid, 1976. (p. 52-60)

Texto Parsons
Dreeben, R.: “La contribución de la enseñanza al aprendizaje de las normas” en M. F. Enguita op. Cit. (512-533)

Texto Dreeben


CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 5403



Parte B- Desarrolla las formulaciones clásicas de la crítica marxista y neomarxista a la educación en el capitalismo: la determinación en última instancia de la acumulación de capital, el papel de la educación en la reproducción de un orden social de explotación del trabajo, opresión política y alienación cultural, condensados en las nociones fundantes de violencia simbólica, prinicipio de correspondencia entre sistema escolar y división clasista del trabajo, y arbitrario cultural. Las visiones críticas del concepto de habitus. La pregunta estructuradora es ¿Cómo se desenmascara el papel de la educación en la sociedad capitalista? y ¿qué hacen las estructuras con los sujetos?.





Bibliografía Obligatoria



Bourdieu, P. Y Passeron, ,J.: La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Libro 1. Akal, 1977. (p.44-56 y 68-95)

Texto Bourdie y Passeron
Tenti, E.: “La educación como violencia simbólica”, en Gonzalez Rivera y Torres (comp.) op.cit. (p.247-272)

Texto Tenti

Lahire, B.: “Cultura escolar, desigualdades culturales y reproducción social” (p.35-51)en E. Tenti Fanfani (comp.): Nuevos temas en la agenda de política educativa, Siglo XXI Ed./ Unescom 2008.

Texto Lahire 

CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 5403 y 9031



Entrevista a P. Bourdieu

http://www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A&NR=1

Unidad III- Cuerpos teóricos contemporáneos: la pedagogía crítica, los enfoques interpretativos y posmodernistas


Parte A- Plantea un enfoque microsociológico valorizando la importancia de los procesos intersubjetivos operando un descentramiento de las estructuras y sistemas que eran los constructos teóricos fundamentales de los enfoques funcionalistas y marxistas. La importancia de la fenomenología y la “vida social” cotidiana desde el punto de vista de los actores. La impronta del posmodernismo y el posestructuralismo. La pregunta fundamental es ¿Qué hacen los sujetos en el sistema?


Bibliografía Obligatoria


Gómez,M.: “Los procesos intersubjetivos entre docentes y alumnos” (15 p.)
Texto Gomez
Rist, R.: “Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado” en F. Enguita op.cit. (615-627)
Texto Rist




Dubet y Martuccelli: “El mundo de los escolares” pp. 89-126 y “Los maestros de escuela” pp.160-184 en Sociología de la experiencia escolar. (Impreso)

Video



CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 9140 / 9141



Parte B- Desarrolla las formulaciones de la pedagogía crítica y sus intentos de recuperar la dimensión activa y transformadora de los sujetos en el encuentro educativo, partiendo del pensamiento pedagógico de Freire. Las nociones básicas de resistencia, emancipación y educación dialógica ofrecen la posibilidad de pensar la educación como un sitio de lucha e intervención donde se dirime el sentido del conocer y se problematiza el orden social y sus injusticias. El interrogante es ¿cómo puede ser socialmente deconstruída la educación y cómo puede articularse en un sentido político transformador?



Bibliografía Obligatoria




Illich, Ivan: “Después de la escuela ¿qué?” en Un mundo sin escuelas, Nueva imagen, 1991. (impreso)


Freire, P.: Pedagogía del Oprimido, p. 31-67 y 99-154 y “Llamada a la concienciación y a la desescolarización” en La naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación, p. 165-195.
Texto Freire


CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 9144 / 9145

Entrevistas
Habla Freire 1

Habla Freire 2



Parte C- El legado freireano. Las críticas al fatalismo del reproductivismo y la resignificación de los sujetos del hecho educativo. Resistencia, identidad y contradicción. Autoafirmación y emancipación. La reformulación política y liberadora del rol docente. El enfoque posestructuralista, la deconstrucción de los dispositivos pedagógicos y del currículum.

Aronowitz y Giroux: “La enseñanza y el rol del intelectual transformador” (p.161-188) en Alliaud y ot. (comp.): Maestros, formación, práctica y transformación escolar, Miño y Dávila, 1992.

Texto Aronowitz Giroux
CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 9146



Giroux y Simon: “Pedagogía crítica y políticas de cultura popular” en H. Giroux y Peter Mc Laren Sociedad, Cultura y Educación, Miño y Dávila, 1998. (impreso)


Entrevista a Peter McLaren en Venezuela

Unidad IV- Educación, estructura económica y clases sociales.



Parte A- Expone las formulaciones clásicas de las relaciones entre educación, desarrollo económico y mercado laboral. Repasa el punto de vista de la teoría del capital humano y la economía neoclásica de la educación y las críticas desde las teorías credencialistas y de los mercados segmentados. Problematiza la vigencia de los planteos emparentados con la teoría de la “sociedad del conocimiento y los servicios” para el caso argentino con investigaciones empíricas y datos. Precisa la vinculación de la educación y la distribución de capital educativo acreditado con el empleo y el desempleo a través de nociones como el “efecto fila” y el “efecto paracaídas”.

La pregunta es ¿la educación como motor de la economía? o ¿la educación como ilusión enmascarante?



Bibliografía obligatoria



Schultz, T.: “La inversión en capital humano” en Rev. Educación y Sociedad Nº1/83 (191-195)

Texto Schultz

Gómez, M.: “Las encrucijadas de la educación y la economía”, en El mercado de trabajo para los graduados universitarios recientes, EDUNTREF, 2000, (p. 19-43).

Texto Gomez

CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 4532 / 4547


Van Zanten, Agnes "¿El fin de la meritocracia?" Un análisis de los cambios recientes en las relaciones de la escuela con el sistema económico, político y social", en Tenti Fanfani, E (Comp) Nuevos temas de la agenda de política educativa Siglo XXI Bs As 2008  (Fotocopiadora CES cod 7637)



Parte B- Educación, clases sociales y desigualdad. La distribución del capital cultural y las discriminaciones por clase. Desarrolla algunos trabajos clásicos respecto del problema del sesgo clasista, discriminador o excluyente de las relaciones sociales en la educación. Plantea el problema de la distribución desigual de conocimiento y capital cultural y las estrategias de monopolización de oportunidades y accesos. La pregunta es la reproducción de desigualdades en la educación ¿consecuencia perversa que se filtra o una consecuencia sistemática esencial del sistema?.



Bibliografía Obligatoria


Anyon, J.: “Clase social y conocimiento escolar”  F. Enguita, ib.idem. (566-591)
CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 3366* 
Texto Anyon

Grignon, Claude: “La escuela y las culturas populares” en Rev. Archipiélago, Nº 6, 1998.


Tedesco y Parra: “Escuela y marginalidad urbana” en Revista Colombiana de Educación (1981).

Ezpeleta y Rockwell: “Escuela y Clases subalternas” en Ibarrola, M y Rockwel, E. (1985): Educación y clases populares en America Latina. I.P.N. México.
Texto Ezpeleta y Rockwell

Poliak, Norma "Reconfiguraciones recientes en la escuela media: escuelas y profesores en una geografía fragmentada", en Tiramonti, G (Comp) La trama de ladesigualdad educativa. Mutaciones recientes en la escuela media Bs As Manantial 2004.(Fotocopiadora CES)

SITEAL INFORME 2008 "La escuela y los adolescentes. Tendencias sociales y educativas de América Latina" Sede Regional Bs As IIPE. UNESCO http://www.siteal.iipe-oei.org/informe/227/informe-2008


Estadísticas sobre resultados de rendimiento y clases sociales
http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2010/07/argentina-en-pisa-2006.html


Parte C- Los aportes de Bernstein: códigos amplios y restringidos. El sesgo clasista dentro mismo de la pedagogía: contenidos, metodologías didácticas y recursos institucionales. Otras formas de desigualdad y discriminación: sexismo y patriarcalismo, cultura escolar y regulaciones normativas. La pregunta es: ¿qué otras formas de opresión aparecen en la vida escolar y los dispositivos pedagógicos?



Bibliografía Obligatoria



Bernstein, B.: “Códigos elaborados y restringidos: visión general y críticas”, en La estructura del discurso pedagógico, Ed. Morata, 1997, (p.100-134).

Texto Bernstein

Kelly y Nihlen: “La enseñanza y la reproducción del patriarcado” en F. Enguita op.cit. (203-218)

Texto Kelly y Nihlen

Ruitenberg, Claudia: "Políticas queer en las escuelas: una lectura de Rancière" en Simons, Masschelein y Larrosa, Jacques Ranciere. La educación pública y la domesticación de la democracia, Ed Miño y Dávila, 2011 pp. 175-207. (Fotocopiadora CES)



CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 7667* / 8196*



Unidad V- Institución, identidades y prácticas pedagógicas



Plantea los cambios y nuevos procesos de subjetivación de los actores y las instituciones educativas. Nuevas identidades y prácticas vinculadas a los procesos de globalización, privatización, individuación, fragmentación social, desideologización, saturación informacional, etc. Problematiza los cambios en el papel de docentes, alumnos y escuela. La pregunta es ¿cuál es el futuro de la escuela y cómo serán sus actores principales?



Bibliografía obligatoria


F. Enguita, M.: “El rechazo escolar. Alternativa o trampa social”, en La escuela en el capitalismo democrático, Univ. Autónoma de Sinaloa, 1987, (p. 195-213)

Texto F. Enguita


Gómez, M.: “El orden normativo disciplinario en escuelas primarias de sectores marginados”, Revista Argentina de Educación, AGCE, Nº24/1992.
Texto M Gomez Problemas disciplinarios escuelas de sectores marginados

Gómez, M.: “El orden normativo disciplinario en la clase escolar”, en  Rev. De Ciencias Sociales, Ed. UNQ, 1996.
Urresti, Marcelo, "Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar", en Tenti Fanfani, E (Comp) Nuevos temas de la agenda de política educativa Siglo XXI Bs As 2008. (impreso) (CODIGO FOTOCOP CES 7636)

Tedesco, J. C.: “Son posibles las políticas de subjetividad” (p.53-64) en E. Tenti Fanfani (comp.): Nuevos temas en la agenda de política educativa, Siglo XXI Ed./ Unescom 2008.


Texto Tedesco
Conferencia Tedesco
Conferencia Tedesco

Peleas en clase


CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 9176 / 9177 / 4541



Unidad VI- Sistemas educativos y políticas estatales



El estado, las políticas y los sistemas educativos. El impacto de la globalización y la internacionalización de las políticas educativas. La problemática latinoamericana. Competitividad, productividad, equidad, calidad. Las orientaciones de los organismos internacionales. Las reformas educativas en el mundo. El caso argentino en el contexto mundial y la problemática latinoamericana. La eficacia de la educación como política de equidad.



Bibliografía obligatoria


Filmus, D.: “Estado, sociedad y educación en Argentina: una aproximación histórica” (p.13-45) “Hacia la construcción de un nuevo paradigma socioeducativo” (p.123-149) en Estado, sociedad y educación en la Argentina del fin de siglo, Troquel, 2000.
CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 9178

Texto Filmus

Jencks, Ch.: “¿Qué hacer?” en F. Enguita op.cit. (468-480)

Texto Jencks

Filmus, D.: “El contexto de la política educativa” (p.27-34) en E. Tenti Fanfani (comp.): Nuevos temas en la agenda de política educativa, Siglo XXI Ed./ Unescom 2008.


Texto Filmus



CODIGO SISTEMA DE APUNTES: 9180 / 9181 / 4549



Condiciones de evaluación y aprobación

LO TRADICIONAL ES

Los alumnos deberán aprobar con promedio mayor o igual a 7 puntos dos parciales escritos (ninguno menos de 6 puntos) y realizar obligatoriamente un pequeño trabajo final de carácter grupal no calificable sobre tema a elección que implique alguna clase de trabajo de campo sobre instituciones, grupos o sujetos educativos, o cualquier tipo de material empírico o de datos.
En caso de que el promedio entre ambos parciales no alcanzara los 7 puntos y no sea inferior a 4 puntos, el alumno deberá aprobar un examen integrador.

OPTATIVO PARA DISCUTIR

Los alumnos deberán realizar obligatoriamente un TP por unidad temática a través del blog www.sociodelaeducación2011.blogspot.com para lo que deberán escuchar y analizar el material disponible sobre el Plan Conectar Igualdad en https://drive.google.com/?tab=wo&authuser=0#folders/0B45F0FdQc4SWemZUWXZqZ1FtSVk utilizando los conceptos vistos en las lecturas y las clases.
Este es un requisito obligatorio no evaluable, para cumplir con el TP se suspende la clase presencial que corresponda.


Para la evaluación lo estoy pensando… PODRIA SER UN PARCIAL NO CONVENCIONAL A LIBRO ABIERTO PERO DONDE UDS. TIENEN QUE TRAER HECHOS EDUCATIVOS, NOTICIAS, EXPERIENCIAS PROPIAS, O CUALQUIER FENOMENO QUE LES INTERESE Y ANALIZARLO  CON LOS CONCEPTOS Y AUTORES APRENDIDOS. ¿LES VA? BUENO HAY QUE DARLE FORMA DISCUTIENDOLO EN CLASE….







BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA OPTATIVA



Gramsci, A.: “La organización de la escuela y de la cultura”, en Cuadernos de la Cárcel 2, Juan Pablos Ed., México, 1975, p. 107-128.

Ortega, F.: “La educación como forma de dominación:una interpretación de la sociología de la educación durkheimiana” en F. Enguita (ed.): Sociología de la Educación, Ed. Alianza, 1999 (p.50-62).

Fernandez Enguita, M.:

Fernandez Enguita, M.: “El marxismo y la educación: un balance” op. Cit. (33-42) en Sociología de la Educación, Alianza, Madrid, 1999.

Apple, M. Y King,N, : “Qué enseñan las escuelas?” en Sacristán y Perez Gómez (comp.) La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal, 1989, (p. 37-51).

Apple, M.: “Más allá de la reproducción ideológica” (p. 201-216) “Análisis de la hegemonía” (p.11-40), “Las categorías de sentido común y la política de etiquetado” (p.163-200) en Ideología y Curriculum, Akal, 1986.

Dubet y Martuccelli: “Socialización y experiencia escolar” en Sociología de la experiencia escolar (62-86)

Willis, P.: “Producción cultural y teorías de la reproducción” en Rev. Educación y Sociedad, Nº5/86 (5-34)

Saviani, D.: “Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en A. Latina” en Rev. Argentina de Educación, p. 7-29.

Bourdieu, P.: “Las estrategias de conversión” en La Distinción, Taurus, 1988 (241-263).

Turner, R.: “Movilidad de patrocinio y movilidad competitiva” en F. Enguita op.cit. (177-190)

F. Enguita, M.: “Los desiguales resultados de las políticas igualitarias” op.cit. (440-454)

Ramirez y Boli: “La construcción política de la escolarización de masas: sus orígenes europeos e institucionalización mundial” (p.297-314), en F. Enguita, ed. : Sociología

Husén, T.: “¿Ha descendido el nivel?” en F. Enguita op.cit. (405-421)

de la educación, Ariel, 1999.

Dubet, F. y Martuccelli, D.: “El mundo de los escolares” (89-126), “Los maestros de escuela” (160-184) y “La experiencia colegial” (187-223) en En la Escuela. Sociología de la experiencia escolar, Losada, 1998.

Tiramonti, G.: “Sindicalismo docente y reforma educativa en la A. Latina de los `90”, en Sindicalismo docente, FLACSO, 2001, (p.111-145)Birgin, A.: “La docencia como trabajo: la construcción de nuevas pautas de inclusión y exclusión”, en La ciudadanía negada, 2000, (p. 221-240)Texto Bourdieu y Passeron

29 comentarios:

  1. estoy de acuerdo con la propuesta de la evaluación a libro abierto.

    ResponderEliminar
  2. En cuanto a los objetivos y temas estoy conforme, me parece muy interesante el temario. En cuanto a autores, hay algunos textos interesantes de Dubet sobre justicia social y educación. También me gusta McLaren. El parcial a libro abierto y con material para analizar me gusta, los tps sobre conectar igualdad habría que delinearlos más claramente. Saludos

    ResponderEliminar
  3. los objetivos y temas a tratar en la cursada me parecen interesantes, a primera impresión son atractivos. En referencia a los autores ha tenido algún acercamiento a Freire, Ranciere y Bourdieu.Y por último realizar tps sobre conectar igual debería saber un poco más sobre el tema. Saludos a todos.

    ResponderEliminar
  4. Los objetivos me parecen bien. Pude leer autores como Freire, Giroux, Bourdieu, Durkheim (algunos debería refrescarlos). Se podría incluir algo de Ivan Illich y su postura radical sobre la educación como institución.
    Los temas a ver en la materia me resultan interesantes. En el transcurso del cuatrimestre pueden surgir temáticas llamativas para profundizar.

    ResponderEliminar
  5. Con respecto a las formas de evaluación, estaría de acuerdo con el parcial a libro abierto ya que al analizar algo concreto, surge el desafío de plasmar, aplicar y relacionar las ideas y conceptos de las diferentes teorías. Esto nos permite ver que aprendizajes tenemos que reforzar, profundizar, reformular.
    En tanto los TP virtuales, es interesante la propuesta, es algo distinto aunque habría que ver bien.

    ResponderEliminar
  6. Bárbara Cerrillo

    De acuerdo y entusiasmada con la bibliografía propuesta, y sin mucha posibilidad de sugerir para sumar, me atrevería a proponer a José Luis Rebellato, a quien hace unos meses quiero leer y podría aportar siguiendo con la perspectiva latinoamericana de Paulo Freire, ¿no? En cuanto a las propuestas de evaluación, todas las que impliquen un desafío y un "salirse de lo tradicional" considero ya son buenas por esa naturaleza. Es cuestión de mandarse y poder ser pensar luego juntxs los resultados y críticamente ver si sirvió. Podríamos conversar con el docente acerca de los resultados que ha tenido con la experiencia Conectar si es que ha sido propuesta antes.

    Nos vemos el martes,

    saludos compañerxs.

    ResponderEliminar
  7. Estoy de acuerdo con los objetivos propuestos para esta cursada y mas con lo planteado con el Plan Conectar Igualdad ya que al pertenecer al nivel primario no tengo el gusto de poder trabajar con el mismo.
    Con lo que respecta a los autores, la mayoria los conozco por haberlos leido en otras cursadas. Hay algunos textos de la bibliografia optativa que podrian pertenecer a la obligatoria como por ejemplo Tiramonti.
    La forma de evaluación a libro abierto es una buena propuesta que se debe dialogar bien en clase para poner bien las pautas a la hora del parcial. Los tps virtuales son una buena forma de tener los textos siempre presentes y trabajados.
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Leyendo detenidamente los temas que vamos a abordar, me parecen muy interesantes, algunos textos mas complejos que otros (por experiencia) pero estoy conforme con ellos y con los objetivos planteados. Supongo que la mayoría ya estamos familiarizados con algunos de los autores, capaz si surge algún inconveniente podemos recurrir a una bibliografía que explique el tema de manera mas simple.
    Con respecto a los trabajos relacionados con la temática "Plan Conectar Igualdad", me pareció muy bueno. Opto por debatirlo bien en clases para conocer detalles y demás.
    Y finalmente respecto a la forma de evaluar, siempre el examen a libro "abierto" presenta su complejidad, pero también estoy de acuerdo.

    Saludos

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  10. Considero que los temas propuestos abarcan el conjunto de enfoques que prevalecieron desde el inicio de los sistemas nacionales de educación en occidente y permiten arribar a los objetivos planteados.
    No estoy en condiciones de recomendar bibliografía pero sí he leído a algunos de los autores: Bourdieu, Freire, Filmus, Giddens ,Durkheim; y como creo que siempre hay una mirada diferente de los mismos según la materia o quien los cite resulta interesante volver a verlos.
    Tanto los Tp. Como el parcial no convencional promueven una lectura más comprometida por un lado de los textos y por otro de la realidad educativa.
    Saludos

    ResponderEliminar
  11. En cuanto a los objetivos acuerdo con ellos, ya que me parece interesante la propuesta de pensar a la teoría y a la práctica como parte de una sola cosa y no de manera disociada. Creo que entenderlo de esta manera nos ofrecería un panorama más amplio, en este caso de la educación.
    La propuesta de Conectar Igualdad, me es sumamente atractiva ya que mi trabajo es en nivel medio.
    Los autores que he leído son Freire, Bourdieu, Durheim, Tedesco, Puiggrós , Filmus y Gramsi.
    En cuanto a los temas creo que son adecuados y giran en torno a otra visión de la educación que hasta el momento no he visto en otras materias, así que me parece interesante poder tener otra perspectiva del hecho educativo.
    Respecto a los TP de cada unidad, creo que es una buena manera de afianzar las lecturas y darle un contexto a lo leído. La modalidad virtual me parece excelente, ya que como profesionales y futuros licenciados debemos incorporar a la tecnología, en mi opinión debemos hablar de ambientes personalizados de aprendizaje y son las tics las herramientas posibilitadoras de los mismos.
    Y por último, la forma de evaluación a libro abierto, también me parece interesante y creo que es muy rico analizar experiencias personales que me permitan darle un contexto teórico.

    ResponderEliminar
  12. Concuerdo en los objetivos, ya que me parece necesario ser capaz de complementar la teoria de lo leido y estudiado a las practicas que veremos. Confío en que podré comprender realmente de lo que se trata la Sociologia en educación y saber con claridad qué es lo que estamos indagado.
    En cuanto a los auteres, Durkheim lo he visto bastante en otras materias, y de Bourdieu no conozco mucho pero es un autor al que me gustaria conocer bastante. Acerca de los TP po unidad temática necesitaria más detalles. Y la propuesta de la evaluación a libro abierto quizás tenga de positivo poder asegurar que tal concepto es de tal autor, pero igualmente seria bueno charlarlo en clase. Saludos!

    ResponderEliminar
  13. para mi entender la practica y la teoría se complementan me parece interesante el objetivo, con respecto a que autores ya leí Durkheim y Bourdieu.

    ResponderEliminar
  14. Como me interesa mucho seguir profundizando sobre los principales paradigmas teóricos, y sobre todo su vinculación a los fenómenos educativos y sociales, el objetivo general me resulta una gran y prometedora propuesta.
    Mi manejo de los conocimientos aún no me permite proponer otros objetivos, pero considero que al adentrarnos en los textos y temas de la materia, van a surgir diversas cuestiones para el debate como incógnitas que responder (o no, según…) y es al menos para mí (y por el momento) suficiente incentivo para la cursada.
    El autor más conocido y estudiado es Durkheim y no en la misma medida pero también citados en otras materias son Bourdieu y Passeron, Parkin, Freire y Gramsci.
    Los TPs virtuales suenan interesantes, una modalidad desconocida para mí pero siento que es fundamental la flexibilidad en fechas de entrega, ya que un trabajo conlleva reflexión, tiempo de elaboración y manejo apropiado (queriendo decir veloz) de Microsoft Word. Pero fuera de eso, también me gusta la propuesta de relacionarlo todo, lo leído, lo visto y lo debatido.
    Y en cuanto al parcial a libro abierto, tengo dos opiniones que quizás parezcan contradictorias (pero no tanto), por un lado, las veo complejas y estresantes ya que en minutos y a modo de costura perfecta tenemos que relacionar autores y clases, buscando hilos conductores en cada palabra, “elaborar” sin opción de pasar en limpio al final. Pero por otro lado, mi experiencia como alumna me permite saber que este tipo de parciales me enriquecen mucho más que el tradicional, quizás (supongo) porque se pone en práctica una elaboración que si no se tiene bien leído el material de lectura, es imposible, realmente se pone a prueba el conocimiento. Y me interesa mucho el desafío.
    Noelia Agustine

    ResponderEliminar
  15. Estoy plenamente de acuerdo con los objetivos planteados para la materia, ya que comparto plenamente con la importancia de identificar los principales paradigmas técnicos que vinculen los fenómenos educativos y que puedan aplicarse a distintas categorías de análisis para mejor la concepción de los procesos prácticos. Considero que la teoría y la práctica no puede vivir una sin la otra, aunque muchas veces las consideramos alejadas y desvinculadas; por eso lo planteo como un gran desafío.
    Otro punto que me interesa es el trabajo sobre el Plan conectar Igualad, por varios motivos, el primero porque creo que es una posibilidad de unir lo antedicho (aplicación de conceptos teóricos a un programa concreto y vigente) y en segundo lugar porque está íntimamente relacionado a un nivel escolar con el que no tengo mucha vinculación, sí el inicial y el primario; a pesar que conozca y tenga acceso a determinados datos estadísticos acerca del programa.
    En cuanto a los contenidos o temas a abordar los que más captaron mi atención son los referidos a la "desigualdad", "al papel de la educación en la reproducción de un orden social de explotación del trabajo, opresión política y alienación cultural" y "violencia simbólica", entre otros.
    En cuanto a las unidades me parecieron excelentes la Nº III, P. B y C; unidad IV P.B y de la unidad V, específicamente lo referente a problematizar los cambios en el papel docente, alumno y escuela.
    Me resulta muy valioso que cada unidad nos mueva reflexionar a priori a partir de una pregunta, o al revés a partir de la bibliografía tratar de dar respuesta a la misma.
    Este modo de trabajo reflexivo se vislumbra en la clase, donde se genera debate y lo interesante de las mismas, a mi criterio, es generar preguntas que nos permitan pensar, discutir y reflexionar.
    Gran parte de los autores que forman parte de la bibliografía obligatoria fueron abordados desde otras perspectivas en otras materias cursadas PS. Social, Dinámica de grupos, Int. al Pens. Social,(Freire, Giddens, Durkheim, Bourdieu, Schutz, entre otros)entendiendo que ahora la mirada, el foco será otro para seguir profundizando y enriqueciéndonos.
    Por último, estoy de acuerdo con la posibilidad de realizar parcial a libro abierto, aunque no sea la modalidad preferida por mi; le agregaría la posibilidad de trabajar en duplas en este tipo de parciales porque entiendo que deben ser reflexivos y generar el debate en el parcial puede ser una instancia más de aprendizaje. En cuanto a los TPs seleccionaría algunas unidades específicas.

    Laura Zucchiatti

    ResponderEliminar
  16. Estoy de acuerdo con la propuesta de combinar lo práctico con lo teórico, ya que de esa manera se logra comprender con mayor facilidad ambas visiones. No tuve la posibilidad de leer a la mayoría de los autores, pero me parecería muy enriquecedora la lectura y comprensión de lo que éstos proponen.
    La idea de un parcial a libro abierto sería de cierta modo más exigente pero al mismo tiempo nos permitiría conectar los conceptos y utilizarlos para resolver cuestiones diversas, por lo tanto me parece muy positiva como forma de evaluación.
    La estructura y todo lo que encierra el TP virtual habría que charlarlo en clase para entender bien de que se trata.
    Saludos!
    Pilar Briguez

    ResponderEliminar
  17. Con respecto a los objetivos, concuerdo ampliamente. Propongo la utilización de material extra (como ser: estadísticas, balances comparativo con otros países, noticias de actualidad, contexto histórico, etc.) para un mejor entendimiento o un probable debate que aporte planteos y enfoques diferentes.
    Todos los autores suman, el único que conozco es Freire, y no en profundidad. Adhiero a todos y aporto con Marshall McLuhan.
    Temas para incluir: comprender el enfoque del Sistema Educativo Nacional, a corto y largo plazo.
    Los tps virtuales al igual que la evaluación a libro abierto aparentan ser propuestas interesantes, asumo el riesgo!

    ResponderEliminar
  18. Acuerdo con el objetivo general de identificar los principales paradigmas teóricos para mejorar la comprensión de los procesos y la práctica educativa.
    Los autores que conozco son Freire y en menor medida Durkheim, Filmus, Tedesco, F. Enguita.
    El trabajo práctico sobre Plan Conectar Igualdad es interesante ya que se está desarrollando actualmente.
    El parcial a libro abierto es bienvenido.

    ResponderEliminar
  19. Me parece muy interesante la presente materia, los objetivos son adecuados a la misma.Los autores varios los vi ya en otras materias ya cursadas como Durkheim, Schultz en psicologia social o Bourdieu, Gramsci en educacion popular y comunicacion popular, los que mas recuerdo...y otros por haberlos vists en mi formacion docente.
    Con respecto a lo del plan conectar igualdad como mencionan varios de mis compañeros, estaria bueno charlarlo mas, en cuanto a que se va abordar con ello. Lo del parcial me parece bueno poder focalizarlo a partir del analisis que propone y resalto lo del blog, me parece que es un medio que nos mantendra a estar mas comunicados.

    ResponderEliminar
  20. A mí también me parece interesante el material bibliográfico propuesto.
    Si habría que agregar algún texto, quizás , me gustaría agregar el texto de Althusser
    " ideología y aparatos ideológicos del Estado" para así retomar conceptos como "aparato ideológico escolar".
    También me gustaría leer con mayor profundidad el pensamiento de Bourdieu.
    En cuanto al modo de evaluación, alejado de una metología tradicional y poco efectiva, estoy de acuerdo.
    Y por ultimo, con respecto al trabajo de "Conectar Igualdad" al igual que todos, me gustaría que charle un poco más para ver de que se trata.

    Constanza Moreno.

    ResponderEliminar
  21. 1) Con respecto al objetivo general me parece interesante, dado que es muy común el debate sobre la separación entre la teoría y la práctica, sólo que esta vez hay en el curso muchos compañeros que son docentes y que pueden darle otro sentido al debate.
    2) Freire, Durkheim, Filmus y Tedesco son los autores que recuerdo haber visto.
    3) No se me ocurre algún tema para incluir, pero supongo que si falta alguno importante surgirá con el transcurso de las clases y el debate en las mismas.
    4) En cuanto a la forma de evaluación, si los medios están al alcance de todos, me parece una forma atractiva de construir los conceptos vistos en clase, al trabajar sobre hechos concretos. Con respecto a los trabajos con el plan Conectar Igualdad, considero que ayudaría a comprender de qué se trata y a encontrar la forma de que funcione plenamente.

    ResponderEliminar
  22. me parecen interesantes los objetivos de la materia, mas aun lo relacionado con el Plan Conectar Igualdad ya que no estoy muy familiarizada con el tema.
    Tuve la oportunidad de leer algunos autores como Bourdieu, Freire y Durkheim, pero siempre es necesario releer o leer otros temas que toquen estos autores.
    Con relación a la forma de evaluación, los TPs virtuales me parecen una buena manera para mantenerse al día con las lecturas. Hasta ahora nunca tuve un parcial a libro abierto, aquí en la universidad, así que desconozco las ventajas o desventajas que podría tener esta experiencia, pero aun así me llama bastante la atención esta opcion.

    ResponderEliminar
  23. El programa de la materia me parece muy interesante. De los autores que vamos a leer eh tenido más que nada un acercamiento a Freire. No tengo ningun nombre para proponer. Estoy de acuerdo con la forma de evaluación a libro abierto, el hecho de aplicar lo aprendido a algún caso concreto de la vida quizás propicie más el aprendisaje. Por otro lado m gustaria saber mejor de que va el trabajo de Conectar Igualdad.

    ResponderEliminar
  24. Chicos les dejo una peli que me parece de mucha utilidad con respecto a lo que vamos a ir viendo a lo largo de la cursada. Se llama "la educación prohibida". La pueden encontrar en youtube o en la pag oficial www.educacionprohibida.com

    Espero que les guste y les sea util.

    Valeria

    ResponderEliminar
  25. ME PARECE INTERESANTE EL PROGRAMA DE LA MATERIA, TE HACE REFLEXIONAR MUCHO SOBRE LA REALIDAD EDUCATIVA QUE UNO VIVE DIARIAMENTE.CON RESPECTO A LOS AUTORES ME ESTOY FAMILIARIZANDO,YA QUE SOLO CONOZCO A FREIRE. CON RESPECTO AL PARCIAL LIBRO ABIERTO LO PODRÍAMOS DEBATIR EN CLASE Y POR ULTIMO ME INTRIGA Y ME GUSTARÍA SABER UN POCO MAS SOBRE EL TRABAJO CONECTAR IGUALDAD.
    SALUDOS...

    ResponderEliminar
  26. Luego de haber leído el programa, y haber leido tambien algunos de los autores tales como Freire, Ranciere y Durkheim, creo que la materia es muy rica en cuanto a contenidos.
    En cuanto al metodo de evaluación, poder producir en base a fuentes es muy enriquecedor, creo que si la materia brinda el espacio de hacer algun tipo de trabajo practico, sobre temas vinculados al programa sera mucho mas fructifero que una evaluacion convencional. Adhiero a la idea de una "evaluacion a libro abierto".
    Por ultimo y viendo que la idea es discutir el programa y los ejes que la trazan, actualmente estoy haciendo un trabajo junto con un equipo de personas para un proyecto de extensión universitaria en derechos humanos. Este proyecto trata sobre la educacion en derechos humanos. Dentro de nuestro trabajo utilizamos la mecanica de los juegos de rol para lograr nuestro objetivo que es ponerse en la piel del otro.
    Quiza seria interesante tocar ejemplos como este (o sumando al plan conectar igualdad) al eje de practicas pedagogicas, se me ocurre.
    En cuanto a autores para sumar, creo que se pueden ir dando varios sobre todo si a los ejes se les suman alguna idea nueva.

    Sin mas.
    Saludos

    ResponderEliminar
  27. El siguiente TP intentará brevemente articular el “Plan Conectar Igualdad”, programa de internet para establecimientos educativos, con los puntos de vista y los abordajes de la Psicología Social y la Sociología de la Educación, descriptos en “Los niveles de análisis del hecho educativo”, texto elaborado por el Lic. Marcelo Gómez.
    Dicho Plan es una iniciativa del Poder Ejecutivo Nacional enfocada en recuperar y valorizar la educación pública con el fin de reducir las brechas digital, educativa y social en el territorio argentino.
    Este accionar repercute en el grupo destinatario de las netbooks, en su dinámica grupal, en la interacción de los miembros de la Institución. Donde se remarcan factores tales como la comunicación, liderazgo, parentescos simbólicos y vínculos socio-afectivos.
    Desde la Psicología Social la marida entonces estaría focalizada en la “conducción del grupo”, centrada también en la tarea, la función de “organizador”, el “adulto significativo” del docente, los roles individuales dentro del grupo. Pienso en este nuevo espacio áulico conformado por esa nueva herramienta tecnológica al servicio de las clases diarias.
    Esta mirada nos propondrá analizar las relaciones cara a cara, relaciones entre individuos con sus historias personales, en la intersección entre los roles y las funciones que desempeñan los individuos institucionalmente y sus historias y conflictiva personal.
    Este Programa está sustentado como “política de inclusión digital”, que consiste en la entrega en todo el país de tres millones de computadoras portátiles, a todos los estudiantes y docentes de establecimientos públicos de educación secundaria, especial y de formación docente en un plazo aproximado de tres años.
    Adicionalmente, el programa desarrolla contenidos digitales utilizables en distintas propuestas didácticas y trabaja en los procesos de formación docente, con la intención de transformar modelos, procesos y paradigmas de enseñanza-aprendizaje.
    Conectar igualdad contempla tanto el uso de las netbooks en el ámbito escolar como en el hogar, buscando de esta manera un ”impacto a nivel social que trascienda el ámbito educativo”.
    Y aquí aparece la Sociología de la educación en escena, en donde “entra de lleno a analizar ese proceso interactivo”, cuyo interés no está centrado en un impacto en lo individual, sino por el contario, en lo colectivo, como se señala en el texto “Niveles de análisis del hecho educativo” del Lic. Marcelo Gómez: “ Se analizan los comportamientos concretos desde el ángulo de su significación para los procesos de cambio y de conservación de las unidades sociales colectivas mayores (instituciones, clases sociales, sociedad global, estado, etc). Son estas realidades sociales mayores las que centralizan el interés analítico y la que se proponen como explicativas”(SIC), esta definición señalaría lo que yo considero como función central de la Sociología de la Educación.
    También la Sociología de la Educación se encarga de la relación de los docentes y alumnos interactúan con las políticas educativas (el Programa Conectar Igualdad es uno de ellos), los que determinan el presupuesto, los contenidos de los planes de estudio, los que ponen las reglas. También interactúan con el sistema de producción de conocimientos pedagógicos y didácticos, en donde se interactúan con los padres de los alumnos, los grupos de padres, etc.
    Podríamos concluir con la siguiente frase “ las computadoras como medio de inclusión social” y señalar so la Sociología de la Educación podrá determinar si esto es así o no!!

    ResponderEliminar
  28. El Plan Conectar Igualdad incide sobre las dimensiones de la socialización escolar de la siguiente manera, en la independencia, es lo que los alumnos adminten que hay tareas que deben hacerlas en solitario, de manera concreta, hacer cosas por su propia cuenta, aceptar la responsabilidad personal, sin entrar en el fraude escolar, que a veces supone un esfuerzo colectivo, cito a la entrevista a la alumna Macarena Gaworowski, del colegio 742 de Comodoro Rivadavia, Chubut "Ahora aprendo más, ya que la única computadora que podíamos usar era la del laboratorio de la escuela y éramos cinco por computadora. Señala que en un futuro le van a solicitar conocimientos informáticos y que este plan le va a servir mucho para el futuro".
    Se desprende de esta manera la dimensión del logro, dimensión que se analiza por separado del concepto anterior, ya que en este los criterios de logro pueden aplicarse a actividades escolares realizadas colectivamente.
    De esta forma con el Plan Conectar Igualdad las clases estarán organizadas en torno a un conjunto de actividades con las que el docente asigne tareas a los alumnos y pueda evaluar y comparar la calidad de cada trabajo, y de algún modo en los alumnos cuyo trabajo esra pobre, con esta herramienta tecnológica y su compromiso estará en #igualdad de oportunidades# para alcanzar el logro como el resto de sus compañeros de curso.
    Entrevista a alumna de 2° año, Escuela Normal de Avellaneda "Uso un programa para algebra. Reemplaza la compu a elemntos de geometría. Ya no usamos compas, reglas, transportador. Elementos que nadie traia además. Se aprende también jugando.
    Por último, señalamos a la norma de especifidad, que es transmitida también por la institución escolar para que los estudiantes adquieran el rol que en un futuro ejercerán en la sociedad, delimitándolo con independencia de otros, sin que se mezcle.
    La función del plan aquí es el enriquecimiento del rol, tanto en su demarcación como en su futura función en la sociedad.
    El Plan apunta a achicar la brecha entre ricos y pobres en lo referido a la tecnología virtual (Silvina Guirtz, Directora Ejecutiva Conectar Igualdad). "Es casi una revolución en educación, en la medida que los profesores la puedan aprovechar". Apunta además a una educación del siglo XXI y no a la educación del siglo XIX.
    A tal efecto se entregarán kit complementrios para ayudar al proceso de aprendizaje de los alumnos.
    Entrega con herramientas didácticas para mejorar la calidad de la enseñanza.
    Faceta adicional del Uiversalismo es el principio de igualdad o justicia. Cuando los niños comparan su suerte, ganancias-pérdidas, privilegios, etc, con los otros,
    Los alumnos tienen la posibilidad de realizar tareas escolares, a partir del trato igualitario, conformándose así la homogeneidad, tanto en un mismo grado, en una institución.
    La escuela orienta a la adquisición de la norma de especificidad, proporcionando más agregados sociales con los que los alumnos pueden formar muchas asociaciones causales (además de su estrecha amistad), como por ejemplo citamos el audio "Haciendo radio con las netbook" de la Escuela de Educación Agrotécnica N°3151 de Salta. Aquí se puede ver los roles que los alumnos eligen hacer, específicamente a partir de la propuesta de ser periodistas, científicos, etc, en donde socialmente interactúan sin mezclarse, "pegotearse" como ellos mismos señalan.

    ResponderEliminar