lunes, 16 de junio de 2014

Texto de apoyo y TP Unidad 4 B y C (colgar antes del 24/6)

Educación y desigualdad social: la educación y sus efectos clasistas, sexistas, racistas


            Como indica el sentido común y la historia de la educación pública estatal de masas sobre todo en Europa, las instituciones educativas tuvieron un fuerte impacto “integrador” de las masas populares a fines del Siglo XIX y primeras décadas del XX.  La “escuela” es el símbolo mismo de igualdad ante el Estado y de compartir un imaginario, un territorio, valores, un destino y un patrimonio simbólico común. Sin embargo, al ver detenidamente el proceso de “integración” de las masas populares a los Estados nacionales, tenemos que la “escuela” compartía tan excelsa misión con otras instituciones como “el Ejército”, “los jueces” y la burocracia administrativa de control y vigilancia sobre la población. 

La escuela integra las clases populares al naciente Estado Nación, pero a costa de desintegrarlas de las culturas locales, de las identidades del terruño, de los grupos de referencia de las clases populares, de las Iglesias y credos, del dominio de las clases tradicionales, cambiando las costumbres arraigadas, “modernizando” las relaciones sociales ahora fuertemente mercantilizadas, imponiendo normas anónimas e impersonales, y por supuesto enseñando a sentirse parte de algo novedoso pero prometedor: el Estado que brinda seguridad y protección. Es decir, en su nacimiento mismo, la escuela nace integrando y desintegrando simultáneamente.

            La igualdad ante la Ley del estado implica un doble dispositivo de legitimación de desigualdades: la ley igual para todos (es evidente que un mismo criterio aplicado a situaciones distintas tendrá efectos distintos) y todos iguales ante la ley (es evidente que solamente somos iguales ante la ley y no ante cualquier otra cuestión).  La lógica del estado y su ley racional en realidad parece destinada a procesar las desigualdades de manera de legitimarlas en un orden formalmente igualitario.

La lógica de la escuela universal (el derecho a la educación) del estado puede ser analizada de forma semejante: todos son iguales ante los exámenes (el maestro, los programas, etc.)  y los exámenes (el maestro, los programas, etc.)  son iguales para todos.

            Como bien habían descubierto los reproductivistas, la educación consistía en un dispositivo que convertía las diferencias sociales en diferencias escolares individuales. La igualdad de trato supone que las diferencias de rendimiento deben ser explicadas por los méritos y capacidades de los sujetos y así pueden finalmente ser sancionadas y legitimadas.

Según esto, la escuela tal como la conocemos funciona como un dispositivo de desigualación entre individuos según algo que se llama hoy día “rendimiento”, que se plasma en una diferenciación social institucionalizada en lo que Bourdieu llama capital cultural acreditado (títulos).

            A lo largo de más de 50 años la sociología de la educación se ha abocado a desentrañar los infinitos aspectos y dimensiones de los efectos diferenciadores, discriminadores, marginadores, de la escuela.  Desde los viejos trabajos sobre escuelas de negros y blancos en EEUU, hasta las formas más sofisticadas de análisis clasista de los códigos linguísticos, de diferencias sexistas y raciales en la relación docente-alumno, etc. la escuela ha sido “exprimida” por los investigadores hasta largar el último de sus secretos.

La bibliografía disponible es enorme y aunque a partir de los ’90 de la mano de la importancia de la educación y la “sociedad del conocimiento” el tema fue quedando postergado en las agendas de los investigadores, los textos de la bibliografía pueden considerarse como algunas de las contribuciones clásicas.

            La gigantesca macroproblemática de la educación y la desigualdad social abarca una gama de dimensiones que por su extensión no podría siquiera ser listada en esta clase: voy a agruparlas en dos grandes rubros de análisis.

            1)  Las llamadas condiciones exógenas o contextuales y socioinstitucionales de impartición de conocimientos: se sabe que la distribución geográfica, de recursos económicos, institucionales, edilicios y de equipamiento, capacitación del personal docente, normas y reglamentos, estilos de gestión y manejo de autoridad, disciplina, estrategias de relación con el entorno, etc. tienen influencia e impactos sobre la reproducción de las diferencias sociales. En la percepción usual son captadas como “escuelas de negros”, “escuelas de villa”, “escuelas populares”, “escuelas céntricas”, “escuelas de mujeres” (que aún quedan en muchos lugares), “escuelas de inmigrantes”, etc. en cualquier lugar del mundo. En el texto de Poliak sobre el nivel medio se pueden ver muchos elementos de este tipo de efecto diferenciador de la escuela, incluso en términos no de alumnos sino de docentes. Los criterios de selección de docentes y las expectativas de los mismos varían de acuerdo a la composición social del alumnado y al sistema público o privado. La educación es una base importante para legitimar diversas formas de “cierre social” entre las clases bajas y las clases medias, entre estas y las clases altas, e incluso entre las clases altas y la "elite" simbolizada en los colegios nacionales y las escuelas que ofrecen títulos con validación internacional, bilingües, etc. La tipología de los docentes también juega un papel en este proceso de segmentación educativa. 
             
            2) Las condiciones endógenas del proceso educativo o pedagógico instruccional mismo: los programas explícitos o implícitos, el lenguaje y las didácticas del docente, los textos y material didáctico utilizado, la disposición espacial y temporal de la comunicación pedagógica, las formas de controlar y evaluar los aprendizajes, los conocimientos movilizados en los alumnos, las operaciones mentales requeridas y estimuladas o inhibidas, las rutinas de enseñanza,  etc. han sido estudiadas como generadoras de diferenciación social.  Los textos de Anyon y de Bernstein claramente estudian cómo existe una suerte de clasismo implícito en la pedagogía. Anyon muestra cómo cambian los contenidos, actividades, actitudes del maestro, etc. de acuerdo al origen social de los alumnos (trabajadores, clase media, profesionales, ejecutivos) en diversas escuelas.

Educación y desigualdad social: dimensiones extraeconómicas.

Los mecanismos de reproducción de desigualdades y cierre social en general son atribuidos a factores como la desigualdad económica y en la distribución del capital cultural familiar. Sin embargo, las formas de operación escolarizadas de la perpetuación de las diferencias sociales asumen una variada gama de formas. Entre las más importantes tenemos las lingüísticas, las de género y las referidas a la cultura escolar.

Basil Bernstein –ya fallecido- es uno de los grandes sociólogos contemporáneos en el campo de la sociolinguística aplicada a la comunicación pedagógica. Sus trabajos en cierta forma herederos de la teoría de la violencia simbólica buscan las diferencias clasistas en el entramado mismo de la educación en tanto práctica significante.

Lo primero que hay que entender de las teorías de Bernstein es que no se trata de una variante de la teoría de la desventaja cultural que hace las veces de fundamento de las pedagogías compensatorias. Sus investigaciones parten de la base opuesta: no hay forma de probar superioridad de una forma de estructuración de la producción de significado sobre otra. Es la forma dominante la que por serlo impone al resto su valor o legitimidad diferencial. No es que los chicos de clases populares tengan una función semiótica peor o menos perfecta sino simplemente que sus patrones de producción de significación a través de la lengua son distintos. Tampoco se trata de una teoría de la carencia o del aprendizaje incompleto de las reglas de la gramática o la semántica. Tampoco se trata de que los chicos de clases populares “tengan otra gramática ni otra semántica”. Las reglas de construcción de las expresiones son iguales para todos, de lo contrario estaríamos ante una diferencia de idioma, o dialecto.

El concepto de código en Bernstein no debe asimilarse tampoco al concepto convencional de código como sistema de correspondencias entre significantes y significados o reglas de combinación de significantes para transmitir significado válido, que es el concepto usual de código = diccionario.  Código aquí significa algo bastante diferente que podríamos sintetizar: son los principios que regulan el uso del lenguaje para la producción de sentido. Y estos principios con los cuales se construyen sentido están condicionados por las posiciones de clase de los emisores y destinatarios de los mensajes, a saber, la cercanía o lejanía respecto del contexto material como determinante de las prácticas define estos patrones diferenciales de significación. Los chicos de clases trabajadores elaboran sentido a partir de lugares de enunciación contextualizados ya que sus prácticas dependen de ello. Por esta razón clasifican los alimentos como los que van dentro o fuera de la heladera, o se comen crudos o cocidos, son ricos  o feos.  Los chicos de clases medias en cambio elaboran sentido y utilizan el lenguaje descontextualizadamente apelando a categorías que tienen la pretensión de abstracta validez descontextualizada como “frutas”, “cítricos”, “verduras”, “legumbres”, etc.

Los principios de clasificación y enmarcamiento son las nociones centrales de su teoría clasista del lenguaje. Por el primero se puede establecer el grado de aislamiento o separación de sentido entre una expresión y otra. Por ejemplo “enseñar y aprender” en la pedagogía tradiciónal tenían una clasificación fuerte: estaban nítidamente separadas y una en realidad era el reverso de la otra. No se podía construir significación sobre la base de una superposición de ambas. Un ejemplo más aggiornado a la actualidad de nuestro país sobre principio de clasificación es el de género. Hombre/ Mujer debían ser nítidamente separados como sentido (la Iglesia apunta a un principio de clasificación absoluto), la evolución de las costumbres y la cultura ha contribuido a debilitar este principio de clasificación. Fácil es advertir que las relaciones entre expresiones como “estado” y “mercado”; “disciplina” y “rendimiento pedagógico”, “autoridad del maestro” y “respeto del alumno”, entre tantos otros ejemplos  tienen niveles de separación variables a lo largo del tiempo y entre distintos grupos sociales. Las currículas y programas educativos mismos pueden estar atravesadas por clasificaciones más fuertes o débiles: si las fronteras que separan las distintas asignaturas son fijas y nítidas o si hay pasajes y cruzas entre ellas.

El principio de enmarcamiento en cambio alude al grado de dependencia entre el emisor y el destinatario que la comunicación o los significados producidos permiten. Todo mensaje significa no solo un objeto o referente, sino también la relación entre emisor y receptor. El grado de control que se arroga el emisor a través del mensaje del contenido de significación de ese mensaje determina el enamarcamiento fuerte o débil. Un código con enmarcamiento débil permite determinado grados de apertura de la significación a los destinatarios del mensaje. Un enmarcamiento fuerte cierra en torno del emisor autorizado el control de dicha significación. Por ejemplo, en la pedagogía clásica la autoridad pedagógica se arrogaba el control total de la validez de las significaciones. Es más,  parte de la base de que los destinatarios son ignorantes y por tanto necesariamente están excluídos de intentar legítimamente intervenir sobre el proceso de significación. Lo contrario ocurre con las pedagogías activas, y por supuesto en el “maestro ignorante” se invierte totalmente. En términos de Bernstein, el experimento de Locotot podría considerarse una comunicación pedagógica con enmarcamiento nulo y clasificación indeterminada.

Este tipo de planteos ha sido muy eficaz para describir y explicar muchos aspectos de la reproducción escolar. Las clases sociales tienen valores de clasificación y enmarcamiento diversos en las formas de construir significado y usar el lenguaje.

A su vez estos principios no son solamente aplicables a los agentes pedagógicos sino también a las agencias pedagógicas: las instituciones “hablan” e intentan construir sentido, lo que lleva al interesante problema de las contradicciones entre clasificaciones y enmarcamientos institucionales y aquellos personales que no siempre van en sintonía. 

Finalmente el tema de los códigos amplios y restringidos  muestra la notable profundidad de la penetración de la diferenciación clasista a través de la pedagogía escolar: el lenguaje está estructurado de manera clasista y la escuela tiende a desconocer un código en función del otro. El lenguaje que se maneja desde una distancia a las condiciones de la práctica tiende a ser universalista y abstracto, con reglas de manipulación simbólica que esconden la posición del emisor frente a la práctica real. Aquellos lenguajes construidos desde el ejercicio de la autoridad económica o el poder burocrático siempre tienen la apariencia de validez general para todo tiempo y lugar. No se trata de manipular objetos sino símbolos para que los destinatarios manipulen objetos de manera “valida”. El código restringido muestra todo lo contrario: la manipulación práctica de objetos no puede prescindir en la producción de sentido la referencia al contexto real compartido del emisor y el receptor.  

Es interesante obsevar que tanto en estudios de sociolingüística educativa como en el de discriminación por género, los estudios tienden a ser transversales, combinando rubros o dimensiones de  análisis. Son fenómenos que atraviesan “molecularmente” el hecho educativo, lo impregnan de manera extensa y profunda. 

Cuando los efectos diferenciadores que se proponen estudiar se refieren al “género” esta característica se hace evidente como en el trabajo de Kelly y Nihlen sobre el patriarcado. Muestra desde la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de dirección de las escuelas y sistemas educativos, hasta los patrones de contratación laboral que privilegian la doble carga doméstica y docente. Muestra también el patrón de género de la elección de  materias (ciencias duras para los hombres y “blandas” para las mujeres), en los textos escolares, y también la inculcación de pasividad, prolijidad, y las exigencias diferenciadas del docente para varones y nenas. Huelgan mayores explicaciones porque el texto es muy claro y detallado en la enumeración de aspectos escolares en donde se reproduce el dominio masculino. Quizás un defecto de este trabajo es que obvia los fenómenos de cierre social basados en la preeminencia femenina: el magisterio preescolar por ejemplo ha mostrado en diversos países ser reacio a la incorporación de varones; incluso la enseñanzas de deteriminadas carreras universitarias como obstetricia han sido por años monopolizadas por mujeres.

El texto de F. Enguita muestra también la incidencia clasista de distinto tipo en torno a la oposición a la cultura escolar. Los posicionamientos del alumnado frente a los valores, normas y rutinas de la vida escolar está muy atravesada por las posiciones de clase. El conformismo que se expresa como adhesión valorativa e instrumental; y la resistencia que se manifiesta como rechazo a ambas dimensiones en realidad son casos menos frecuentes que otras formas como la disociación y la acomodación. Las clases medias pueden tender mayoritariamente a la adhesión y también a la disociación, las clases trabajadoras a la acomodación y la resistencia.

TRABAJO PRÁCTICO

Elija una y solo una de las tres consignas

1)      Proponga más ejemplos de uso de los principios de clasificación o enmarcamiento, códigos amplios y códigos restringidos.
2)      Ilustre casos de reproducción patriarcal con alguna experiencia propia.
3)      Proponga casos de disociación o de resistencia a la cultura escolar. 

  
PARA DEBATIR U OPINAR EN CLASE

1) Uno de los temas más llamativos de la relación entre educación y sociedad es la feminización de las acreditaciones educativas. Las mujeres crecen más rápidamente que los varones en la consecución de niveles educativos más altos. ¿Sigue vigente la discriminación educativa por sexo?


2) Navegue por las evaluaciones internacionales comparadas de resultados educativos en este link.
http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2008/06/comparacin-del-rendimiento-de-alumnos.html 
Lea y comente una de estas dos cosas:
1) El lugar en el ranking de la Argentina tanto en matemática como en lengua en el contexto internacional y latinoamericano.
2) La importancia de los factores socioeconómicos en estos resultados.

27 comentarios:

  1. Trabajo 4

    1- Sobre la parentocracia puedo decir que la conozco bien, pues me ha pasado con mi hijita en el transcurso de su último año de jardin de infantes.
    Por necesidad mía, pues soy docente de secundaria, debí sacarla de un jardín público y enviarla a un privado. Me costó hacer que me dieran el cupo, entró por mi bebe, gracias a él me la tomaron.
    Se generaba inconvenientes cada vez que yo pedía en la escuela licencia por ella, porque el jardín había paro de docentes, de auxiliares, o no había agua, y cuando llovía estaba inundado el jardín por dentro, brotaba el agua de los baños. En el privado no pasaba esto, y yo podía ir a trabajar.
    Es un jardín maternal, y preescolar que permite el acceso a uno de los mejores colegios de avellaneda, eso yo no lo sabía me interesé por esta institución porque yo trabajaba al lado en un colegio técnico, y me quedaba de paso llevarlos a ambos.
    Las maestras y la directora la trataron bien, hasta que observo que en su cuaderno al final había una lista con todos sus compañeritos, menos ella. Ella también lo notaba pues sabía leer y escribir bien su nombre completo, y me preguntaba por qué no estaba como los otros.
    Bueno ya te pondrán le decía a ella, pero pasaron tres meses y nada, hasta que un día decidí enviarle una nota a la directora diciéndole que era una forma de discriminar al otro, y los valores empiezan por casa, como diciéndoles que esa era su casa para ella. Allí apareció y comenzaron a saber que ella existía, las mamás vinieron a preguntarme asi que vos sos la mamá de Candela la compañerita nueva, no sabíamos nada…

    ResponderEliminar
  2. No creo que sus hijos no le hayan dicho, pero bueno les llegaron invitaciones de fiestitas, reuniones por mails, y nos comunicábamos sin conocernos aun.
    Tenía que ir yo a todos los cumples pues todas ponían con la mamá, porque el vínculo entre los padres está y ellos toman decisiones de cómo van a ser los actos escolares, sus disfraces para que sean todos iguales , etc, etc.
    Hubo un cambio pero luego de conocerlas, entendí que sólo algunas mamás cinco las de siempre íbamos a todos los cumples, y ellas armaban todo, yo sólo daba alguna sugerencia. Cuando recibieron sus diplomas las maestras las señalaban a sus hijas como las mejores, más aplicadas, femeninas, etc, etc.
    La escuela privada tiene su pro y su contra, no todo lo que “reluce es oro”. El mayor continúa en una escuela pública, allí todos son iguales con sus guardapolvos blancos. A mi me gusta que valoren al otro como es, con mucho o poco. Lo importante es la persona lo que somos por dentro, lo demás es cambalache.
    Uno no camina con carteles colgados del cuello llevando dieces, o soy abanderada, o doctora en filosofía y letras….siempre le digo a mi hijo de trece años y les explico porqué cada cual iba a su escuela, uno debe explicar para que no haya malos entendidos.

    ResponderEliminar
  3. 2-Los audios seleccioados fueron: El de Belen y Marilena, ambas alumnas de la escuela N 25. Me interesó su respuesta frente a los usos y qué esperan de las nuevas tecnologías. Para ambas les da mayor acceso a las oportunidadeslaborales, pues consideran que en cualquier empleo está implicada la tecnología y debe haber más distribución en las escuelas, más docentes que las incorporen como medio educativo.
    Respecto a la otra cuestión que opino yo acerca del mercado o economía y la educación lo que puedo agregar, que los empresarios o profesionales que se encargan de seleccionar a las personas para acceder a un empleo no tienen muchas veces en cuenta, los títulos o las calificaciones, promedios. Sino más bien seleccionan excluyendo a quienes no llevan un traje a su presentación, a quien no sabe completar una planilla de postulante, quien tartamudea a la hora de la entrevista, o no tiene buen aspecto, a pesar de tener títulos hablo, porque aquellos que no lo tienen quedan super excluídos del mercado laboral.
    Y bueno hay mucha competencia, demanda, bajos salarios, mayor demanda de mano calificada lo cual pone de manifiesto lo propuesto por Filmus “efecto paracaidísta”. Las políticas neoliberales hicieron daños profundos en el sistema educativo y en lo social. Pues no permitió aprovechar el enorme impulso de lo educativo, sino que todo lo contrario se produjo destruían empleos, y destruían a los más calificados.
    Eso es lo que sigue pasando hoy en día hay más acreditaciones, mayor deseo de educación permanente para tener la posibilidad de continuar en la lucha y no ser un pobre nuevo como bien señalaba Thuron en lo que él definía a la educación como “efecto fila”.

    ResponderEliminar
  4. Julieta Schiavoni24 de junio de 2014, 6:12

    Hace unos meses tuve que hacer un trabajo para la materia, en el cual entrevistaba a jóvenes que decían sentir rechazo por la escuela. Dos de esos casos me parecen apropiados para tomar como ejemplos de disociación o resistencia a la cultura escolar, se trataba de chicas adolescentes de 15 y 16 años que decían sentirse a disgusto en la escuela. Ambas pertenecían a familias de clase media, sin grandes dificultades económicas, y asistían a colegios privados. Lo que me llamaba mucho la atención es que las dos decían querer muchísimo a su escuela porque ahí habían forjado las amistades que les resultaban más significativas, pero que aún así se sentían a disgusto en la institución porque creían que se les exigía mucho a cambio de muy poco. O sea, se les requería un esfuerzo que ellas consideraban demasiado grande, ya que debían posponer sus intereses propios de la edad debido al nivel de exigencia que los colegios demandaban, y no veían justificación alguna a tal esfuerzo que no estuviera ligada exclusivamente a hacer lo posible por seguir asistiendo ahí para conservar sus amistades. Consultadas en cuanto a lo que consideraban que les podía aportar la formación académica actual para su futuro, ambas denotaban un enorme descreimiento sobre las "mayores posibilidades" futuras que pudieran devenir de un buen desempeño en la educación secundaria, ya que sentían que en la universidad se igualaban las condiciones de todos los alumnos y que ahí iban a esforzarse voluntariamente porque estarían estudiando lo que ellas realmente querían. Me resultó remarcable también que, como ninguno de los padres de estas chicas había concluído estudios universitarios y tenían buenos empleos, ellas lo destacaban y explicaban que, en parte debido a esto, creían que la educación no es la única herramienta para tener un buen futuro laboral, con lo que terminaban de justificar su postura disociativa.

    ResponderEliminar
  5. 3) Un caso de resistencia a la cultura escolar, que recuerdo de mi época de secundario, pero que creo que sucede en todas las escuelas, es de algunos compañeros que justamente eran los más “reboltosos”, los “maleducados” y los de calificaciones “deficientes” desde el punto de vista, más que nada, del docente; porque para el resto de la clase eran los “populares” y “graciosos”, porque rompían con la monotonía escolar. Estos chicos siempre se sentaban de forma diferente a la tradicional, y los docentes intentaban corregir sus posturas sin éxito. La disposición de las sillas y escritorios en el aula, donde el docente tiene un escritorio enorme, cerca del pizarrón y enfrentado a los demás escritorios para alumnos, que son pequeños e incómodos, ordenados perfectamente en filas; denota la idea de poder asimétrico, donde el docente posee todo el control, ya que desde su lugar puede observar el movimiento de toda la clase, además de ser el “único poseedor de conocimiento”. Mis compañeros de ese entonces se sentaban apoyando los pies arriba del escritorio, colocaban las sillas en medio de los pequeños pasillos que se formaban por la misma disposición de los bancos; se sentaban con una postura encorvada o con los pies estirados; etc. Esto deja ver una clara resistencia a la cultura escolar del orden, el control y el disciplinamiento de los cuerpos.
    Otra forma de resistencia de estos chicos era el hablar por encima de los docentes, interrumpir costantemente la clase, convirtiéndose en saboteadores de la misma. Esto sucedía porque se esperaba que los alumnos estemos callados y escuchemos la palabra del docente sin cuestionarlo; la visión sobre la enseñanza era totalmente bancaria y en resistencia a eso, algunos compañeros interrumpían el discurso del docente con comentarios fuera de lugar, con chistes, etc.

    ResponderEliminar
  6. Un ejemplo de principio de clasificación donde se produce el aislamiento de diferentes elementos que mantiene el orden social que traduce las relaciones de poder es la separación menores/adultos. Este es un principio de clasificación fuerte ya que claramente se los puede separar. Un código amplio seria el respeto a tener por los mayores que las familias nos inculca desde chicos, por ejemplo no tutear a la gente de mayor edad. Pero como los códigos deben generar los principios para diferenciar los contextos, se enseña que dentro del grupo familiar se permite tratar como iguales a los adultos, no así en otros contextos como la escuela. A la maestra siempre se la trata de usted lo que regula la creación y producción de relaciones internas especializadas de ese contexto, esto es el principio de enmarcamiento que también es un principio fuerte, porque en la práctica interactiva, el docente tiene toda la autoridad y control del curso. Por ejemplo el alumno que quiere hablar tiene que levantar la mano y el docente decide si le da la palabra o no y el alumno que habla sin la autorización del docente, interrumpe la clase o sus demás compañeros es considerado como mal educado y demuestra la forma inapropiada de realización del código.

    ResponderEliminar
  7. 2- Un caso de reproducción patriarcal que tuve que vivir fue cuando en el secundario por ejemplo debía alguien buscar algún material didáctico (ya sea tizas, borradores, algún mapa, etc), cuando varios de mis compañeros levantaban sus manos ofreciéndose como voluntarios la profesora nos decía: ''No chicos, ustedes no. Que vaya alguna de las chicas.''. Muchas de estas oportunidades me escojía a mi y no solo eso, sino que también le pedía alguno de mis compañeros varones que me siga aunque no era demasiado lejos y tenia pleno conocimiento del edificio del colegio. Esto demuestra como algunos docentes tienen ciertas exigencias hacia varones y hacia mujeres porque no solo la profesora no permitía a varones que busquen el material didáctico sino que no admitía que las mujeres busquemos los materiales sin compañía de ellos como si no pudiéramos realizar una actividad tan sencilla.

    Otro ejemplo que puedo ilustrar es el caso de un familiar mio que es maestra en un colegio privado y sus deberes incluyen tomar su café o té de desayuno en el patio del colegio para cuidar a los chicos que se encuentran en recreo mientras que los maestros o profesores se queda en el aula asignada para ellos tomando su desayuno de la manera mas cómoda posible. Cuando ella quiso quedarse desayunando dentro de esta aula el director del instituto le explico que debía quedarse afuera ya que, según su conjetura, las maestras conocían mejor a los alumnos. El ejemplo revela como el director de este instituto valoraba el deber de la mujer como el de proteger a los alumnos a pesar del frío.

    ResponderEliminar
  8. Pensando en un ejemplo de resistencia a la cultura escolar es un niño de familia de clase trabajadora que concurrió toda su educación primaria a la misma escuela y que siempre estaba en el medio de todas las travesuras que hacían los alumnos de su grado. Nunca fue el alumno “10” que toda maestra quiere tener, por el contrario, siempre fue inquieto, no hacía caso a lo que sus maestros le decían y la madre no se acercaba a la puerta por miedo a que la llamen de la dirección para contarle lo que hacía su hijo. Pero la historia siguió, en el secundario, el chico, le pide a la madre que lo cambie de escuela porque decía que en esa escuela le iba mal porque “no le gustaba”. Lo cambian de escuela a la que él quiere y repite. Se cambia de escuela nuevamente, le va mal y decide dejar la escuela. En fin, este niño crece y a lo largo de toda su trayectoria escolar se demuestra en oposición a las normas, valores y rutinas escolares.

    ResponderEliminar
  9. Sobre los ppios de clasificación: -Se me viene a la cabeza un ejemplo claro y sencillo que suele pasar en casi todas las escuelas, tanto públicas como privadas.
    Cuando los directivos o los mismomss profesores, hablan sobre sus cursos, y/o alumnos, distinguiendo por ejemplo los del turno mañana, con el de la tarde.
    1 A y 1B. C
    OMO SELECCIONANDO A LOS MEJORES DE MÁS CLASE, O MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO AL TURNO MAÑANA.

    ResponderEliminar
  10. qUIERO DECIR CON ÉSTO QUE SI UNO VA A BUSCAR COMO PADRE VACANTE A CUALQUIER INSTITUCIÓN ,SUELEN DECIRLE: - SÓLO QUEDA DISPONIBLE EL TURNO TARDE,SI UNO PREGUNTA MÁS...
    lE RESPONDEN LOS CHICOS DE LA MAÑANA SON DE TRAYECTORIA EDUCATIVA, Y LOS DE LA TARDE SUELEN SER CHICOS INTEGRADOS, DE OTRAS INSTITUCIONES. lOS PADRES DE INS. PRIVADAS TIENE MUCHO QUE VER CON ESTAS DECISIONES.

    ResponderEliminar
  11. PERO NO SÓLO OCURRE EN INS. PRIVADAS LOS PRINCIPIOS DE CLASIFICACIÓN FUERON Y SERÁN SIEMPRE EXCLUYENTES, REPRODUCTIVISTAS DE CLASES, DE HITOS, DE NUESTROS PROPIOS PREJUICIOS.
    lO CUAL NO QUIERE SIGNIFICAR QUE NO HAYA UN CAMBIO DE PROPUESTA, PENSAMIENTOS...

    ResponderEliminar
  12. y SOBRE UN CASO DE RESISTECIA CULTURAL SE ME OCURRE UNO TOMADO DE MIS PROPIOS ALUMNOS DE ISLA MACIEL. Por ejemplo cuando vos le querés enseñar, transmitir valores, interés por seguir estudiando, y ellos te responden para qué si mi viejo está preso y yo tengo que salir a trabajar para amantener a mis hermanitos, sino se mueren de hambre.
    La escuela nos da de comer, un plan que necesitan nuestros viejos, pero la vida es otra, Ud que sabe de eso....

    ResponderEliminar
  13. Yo no suelo quedarme muda, no es bueno responder con el silencio puedo decir que es cierto no conozco de cerca sus necesidades, no conozco a sus padres, ni la vida que llevan pero él como ese ser que tengo enfrente puede cambiar su destino y no ser una copia fiel de su padre. A veces no nos tocan buenas oportunidades, pero la escuela brinda muchas oportunidades, y estamos acá para ayudarte y que comprendas que hay que sacar algo bueno de eso malo, por tus padres debes esforzarte, luchar por tus hermanitos que tienen la suerte de tenerte a vos como guía. Siempre detrás de una tormenta sale el sol.

    ResponderEliminar
  14. Un caso de reproducción patriarcal se me ocurre cuando los chicos ensucian a propósito las aulas. Y uno como docente les pide que la limpien, entonces ellos dicen para ello están las porteras que hagan su trabajo, para ello les garpamos.
    Es cierto que tenemos porteras, por suerte les digo ...

    ResponderEliminar
  15. Es por ello que ustedes como buenos alumnos que son y educados van a ir a buscar una escoba y una pala y van a juntar lo que hicieron. Somos o no educados, si les preguntan que hacen con la escoba o la portera quiere veneir, le dicen no gracias, no hace falta.
    Asi todos colaboraremos y usaremos mejor el tiempo de estudio y de ocio.

    ResponderEliminar
  16. El ejemplo de patriarcado que describo a continuación me ocurrió a mí; fue cuando ingrese junto con una amiga a trabajar como preceptoras en un colegio privado, el mismo colegio donde nos habíamos egresamos. Las representantes del colegio eran muy conservadoras y pretendían que su comunidad educativa también lo fuera. Al comenzar con nuestro trabajo, a una de las representantes del colegio no le gustaba la forma de vestirse ni de manejarse de mi amiga ya que decía que no era muy femenina, que tenía un aspecto varonil y que una maestra debía ser prolija en su vestir y muy femenina en su andar, por tal motivo decidieron desvincularla del colegio. Creo que esto demuestra que algunos colegios tienen ciertas exigencias hacía las mujeres maestras por cómo deben de ser o vestirse o mostrarse ante la comunidad educativa, ese estereotipo de género opacaba toda aptitud que pudiera llegar a tener una persona, ya que solo les preocupaba o interesaba cuan femenina, o maternal podría verse ante los alumnos. De este ejemplo también surge que para dichos representantes las maestras debían ser mujeres y no hombres, los últimos solo podrían ocupar el puesto de profesores de educación física.

    ResponderEliminar
  17. Un claro ejemplo que recuerdo cuando iba a la secundaria es sobre el grupo de los "terribles del fondo" así llamado por los profesores, los cuáles eran los típicos que interrumpían las clases haciendo chistes, tirando papelitos, hablando con el resto sin prestar atención, haciendo comentarios fuera de lo dicho etc.
    Los docentes a diario intentaban mejorar las actitudes de ellos, proponiendo que si continuaban con esas conductas firmarían actas que los llevaba a una suspensión, pero así y todo no había forma de lograr el cambio. Acá podemos notar la existencia de una resistencia a la cultura escolar del orden, valores, normas y rutinas de la vida escolar .

    ResponderEliminar
  18. 3) Proponga casos de disociación o de resistencia a la cultura escolar.
    Cuando pienso en ejemplos de resistencia o disociación pienso inmediatamente en cuando iba a una escuela de 7mo a 9no, ahí los alumnos eran mas problemáticos para los profesores que en otras escuelas, a la mayoría de los profesores siempre se les dificultaba hacer que respondan a las normas escolares y claramente no solo presentaban una resistencia a estas reglas, sino que también hacían todo lo contrario. Sin embargo con algunos profesores si cambiaban, intentaban prestar atención y no presentaban tantos problemas, porque estos tenían una manera más correcta de hablarle y los respetaban más que otros profesores, además le explicaban las cosas tranquilamente pero sin perder la iniciativa y “retarlos cuando hacían algo mal” y ahí ya no presentaban tanta resistencia, como otros profesores que les exigían las cosas pero con un poco de superioridad y eso molestaba a los alumnos y generaba una mayor resistencia.

    ResponderEliminar
  19. Carolina Carrizo
    3) Proponga casos de disociación o de resistencia a la cultura escolar.
    Un caso de resistencia o disociación que se me viene a la mente, es el de un compañero de la secundaria. Estábamos en 8vo o 9no grado, no recuerdo bien, él venia de repetir el curso, y lo pusieron en nuestro grado. Su comportamiento no se adhería al de las normas de la escuela, siempre estaba haciendo bromas en clase, chistes hacia los profesores y hacia nosotros, no de manera despectiva sino solamente eran divertidas las cosas que decía. Algunos profesores se reían de sus chistes, hasta cierto punto, y le decían que ya era suficiente, que se ponga a hacer la tarea. Otros en cambio lo callaban amenazándolo con mandarlo a la dirección o que le iban a poner una observación en el cuaderno de comunicaciones por mal comportamiento dentro del aula. Un día volvimos del recreo y él no estaba en el salón. Volvió empezada la clase junto con la directora del curso. Me acuerdo que la preceptora no dijo (antes de que regrese al aula) que no teníamos que reírnos de sus chistes porque no le hacíamos ningún bien a él. Solo lo alentábamos a que siga con ese comportamiento de venir a la escuela solo para divertirse, también nos aconsejaron que cada vez que él diga algo gracioso no nos riéramos o le digamos que no nos moleste. Desde otro punto de vista, la escuela intentaba lograr una actitud de adhesión hacia los alumnos que estabamos escuchando las palabras de la preceptora. A través de su discurso pretendía la homogeneidad individual y grupal del curso, como dice Enguita “un comportamiento colectivo favorable a la escuela”.

    Evidentemente en el ejemplo que acabo de citar, no hay una identificación instrumental ni expresiva por parte de mi compañero ya que no logró internalizar los objetivos culturales de la escuela y también rechazó sus medios institucionalizados para alcanzarlos. A mi parecer, creo que las palabras de la preceptora también tenían otra función a parte de pretender nuestra adhesión al colegio, quería evitar que la resistencia de mi compañero se vuelva una estrategia colectiva dentro del aula.

    ResponderEliminar
  20. 1)Proponga más ejemplos de uso de los principios de clasificación o enmarcamiento, códigos amplios y códigos restringidos.
    Un ejemplo de principio de clasificación se puede percibir con la sexualidad en la escuela y en la sociedad. En la institución escolar se puede ver un principio de clasificación fuerte, a través de, los uniformes, las filas en las entradas y en los recreos, la separación de ciertas disciplinas por sexos, las listas de asistencia, los requerimientos como las chicas con colita y los varones con pelo corto, etc. En la escuela no hay ambigüedad con respecto a la sexualidad, y si bien en el último tiempo se vieron muchos avances en cuanto a la enseñanza de la diversidad sexual, en el interior de las instituciones las prácticas son contrarias.
    Por otro lado, a nivel social esta clasificación es mucho más débil, depende del contexto histórico y social, de cómo la comunidad entendiendo a la sexualidad. Y se puede ver una diversidad de esa clasificación que no se acota solo a lo femenino y lo masculino, sino al género que las personas eligen, no está ligado a lo biológico sino a lo vivencial.
    En el primer ejemplo de la sexualidad en la escuela, el cogido es notablemente restringido, ya que se reduce a lo que las personas son biológicamente y no atiende al contexto social en donde esto es claramente diferente.
    En el segundo ejemplo de la sexualidad en la sociedad el código de clasificación es amplio, la relación con el contexto es vital para aprender de otras formas de vivir la sexualidad, y también, la apelación a la vida cotidiana para seguir viendo formas diversas de entender la identidad.

    ResponderEliminar
  21. Propongan más ejemplos de uso de los principios de clasificación o enmarcamiento, códigos amplios y códigos restringidos.
    Con respecto a los principios de clasificación o enmarcamiento, hoy en día en nuestro país por ejemplo, existen políticas que apuntan a la igualdad de género, promueven el matrimonio igualitario, se contemplan casos de cambio de sexo, entre otras. Desde la escuela se promueven estas construcciones de la identidad de los sujetos, pero al mismo tiempo y de manera ambigua se observan características que no siguen esta ideas, por ejemplo la separación por género en las filas, en las listas alfabéticas-aunque en algunos casos tengan listas comunes para varones y nenas pero luego formen de forma separada, o se separen en grupos por ser “nenas” o “varones”, en la utilización de los baños, y el predominio del rol femenino en la docencia especialmente de los primeros años de estudio. Y aquel que no pertenezca a una determinada categoría queda excluido del sistema. Fue conocido el año pasa el casi de un niño trans de 5 años, que debió ser cambiado de institución por que la institución de la que el formaba parte no pudo adecuarse a este caso. Adjunto la noticia que publicó el diario –“Pagina 12” http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-225462-2013-07-28.html. De alguna manera esto demuestra que frente a estos casos la escuela deja de ofrecer la posibilidad de acceso para quienes no “entran en los parámetros normales” sobre todo en lo vinculado a las características del genero masculino-femenino.

    ResponderEliminar
  22. Un ejemplo de código, en el ámbito educativo es que cuando comencé mis estudios como docente, en un instituto terciario religioso perteneciente a la localidad de Quilmes, dentro del nivel de EGB eran todas mujeres y un solo hombre que también quería ser maestro. En este instituto, habían otras carreras como profesorados en sociales, educación física, etc. Durante el transcurso del primer cuatrimestre yo notaba que a mi compañero, lo miraban como si fuera diferente por la profesión que había elegido, ya que la misma era vista como una carrera para mujeres. El comenzaba a sentir las burlas de los hombres que estudiaban otras carreras, e incluso la indiferencia de sus mismas compañeras, asi como también era cuestionado por algunos profesores quienes le preguntaban si estaba seguro de lo que había elegido, con tantas carreras para hombres. Aguanto esta situación durante un año, pero al año siguiente decidio continuar sus estudios en Capital Federal, donde se recibió con excelentes calificaciones y junto con otros maestros. Esta situación pone de manifiesto, no solo la discriminación dentro del sistema educativo de acuerdo al sexo, ya que se determina que carreras son especificas para cada genero, sino también el hecho que dentro de la provincia de Buenos aires, existen en su gran mayoría docentes de nivel inicial y primario, que son mujeres y esta mal visto según los códigos sexistas que se manejan, que un hombre estudie determinadas carreras. Sin embargo, pudiendo tener experiencia en escuelas pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires, he notado que dentro del nivel existe un porcentaje de hombres que ejercen, habiendo estudiado sin ninguna dificultad, ya que es mas aceptable ver docentes hombres. Este ejemplo, no solo se relacione con la clasificación sexista, sino también en el manejo de códigos establecidos, elaborados por un sector del territorio o por lo menos en las instituciones que los representan y los conforman, ya que la misma profesión es percibida de distintas maneras en ambos contextos.

    ResponderEliminar
  23. 1)Un ejemplo de uso de los principios de clasificación en la escuela son las definiciones de coherencia y cohesión en el armado de un texto, son dos térmidos distintos que funcionan en conjunto, esto se da cuando la clasificación es fuerte; en cambio, si es débil, los alumnos no diferenciarán al momento de redactar o analizar una narración los conceptos. El enmarcamiento según Bernstein, refiere a cómo el emisor del mensaje maneja los códigos: cuando se definen los criterios para narrar, si no se usan códigos más amplios (elaborados), el receptor del mensaje no podrá tener abstracción para manejar los conceptos posteriormente, volviéndose códigos restringidos, que dependen del contexto de uso del que emite el mensaje.

    ResponderEliminar
  24. *Disociación: por ejemplo cuando un estudiante que acepta los valores, normas y rutinas de la institución escolar( tiene asi una identificación expresiva) pero no realiza trabajos pedidos por sus profesores, no presta atención en clase y desaprueba los exámenes. De esta forma se guìa hacia el fracaso escolar por no identificarse con los medios instructivos.
    *Resistencia: por ejemplo cuando un estudiante está en contra de las normas, exigencias y valores de la escuela. Ademas no presta atención en clase, distrae a sus compañeros, no cumple con los trabajos y desaprueba exámenes. Por lo tanto, no se identifica de ninguna forma con el colegio, es un alumno anti-escuela.

    ResponderEliminar
  25. Ilustre casos de reproducción patriarcal con alguna experiencia propia.
    Mi experiencia personal de reproducción patriarcal es la siguiente: en mi núcleo familiar mi padre sistemáticamente establecía todas las reglas de convivencia en el hogar, diferenciando enormemente la importancia de sus hijos varones respecto de sus hijas mujeres. A través del uso de la violencia física y psíquica ejercía una dominación total sobre las mujeres y en menor medida sobre los varones de la familia.
    Este tipo de dominación y valoración sobre las mujeres se transmitió y reprodujo en los hijos varones de la familia, quienes ejercieron sobre sus respectivas parejas la misma violencia y dominación. En el caso de las hijas mujeres, algunas de mis hermanas tuvieron experiencias de maltrato con sus parejas por aceptar como "normal" el dominio total del hombre que tenían como pareja.

    ResponderEliminar
  26. Como he comentado en anteriores prácticos, mi experiencia personal se encuentra atravesada por opiniones, sugerencias y reclamos de personas quienes a la luz de la teoría del patriarcado, opinan sobre como debería conducirme en mi carrera y en mi vida personal. Considero que por ser mujer, se ha impuesto una doble carga, que no la lleva asi mi marido por cumplir con su rol que es el de trabajar siete horas por dia. Sin embargo el doble rol de profesional y madre de familia implica una responsabilidad que no cumple horarios ni días laborables. Esta tensión se hizo mas evidente llegando a generar un conflicto familiar cuando siendo estudiante, decidí concurrir a un congreso en la ciudad de Parana, el evento tuvo una duración de tres días. Es al día de hoy, después de años que esto sigue siendo motivos de reclamos y conflicto y no he encontrado la forma de conciliar estos dos roles en situaciones similares. Maria Noelia Fleitas

    ResponderEliminar

  27. He nombrado en un trabajo anterior el caso de un estudiante que no quiere ser evaluado de la manera tradicional ya que le parece poco constructivo el estar aferrado solo al manual. Este alumno presenta una resistencia a la cultura escolar y es tildado de “vago” y “rebelde” por no querer seguir las normas de la institución.
    No siempre participaba en clases porque como buscaba información que no coincidía con lo que decía el manual se generaban discusiones y se terminaba perdiendo tiempo de clase. Por lo que la docente no le permitía una participación por no querer atrasarse en su programa. Debido a la actitud de la docente él cubría sus oídos con su cabello para disimular que tenia puesto auriculares y dejaba de prestar atención en las clases.

    ResponderEliminar