martes, 3 de junio de 2014

Texto de apoyo y TP 4 A (colgar antes del 10/6)

Las relaciones promiscuas entre economía y educación

Dentro de la investigación económica, el papel de la educación ha dado una especie de giro copernicano desde mediados de los años ’60. Hasta ese momento, la economía dominante  se mostraba relativamente indiferente ante los problemas educativos. La gran expansión educativa producto de las generaciones jóvenes en Europa y EEUU (baby boomers) que crecieron aceleradamente después de la II Guerra, era encarada con un enfoque predominante de gasto o costo presupuestario y fiscal. Así, las necesidades educativas eran tomadas como una variable demográfica y una necesidad cultural que se imponía a la economía desde fuera de la misma.  El problema se reducía entonces a cómo y quienes debían poner cuantos recursos para satisfacer estas novedosas demandas y necesidades.

Para algunos, era antieconómico financiar infinitamente las expectativas educativas crecientes de la población, para otros (en europa) era el Estado de Bienestar quien tenía que aumentar los recursos fiscales para proveer servicios educativos universales, y para los americanos eran los particulares los que debían enfrentar el grueso de la carga de estas expectativas.

De la mano de algunos investigadores que aplicaron los métodos de la economía neoclásica a principios de los ‘60, tratando la educación como un bien mercantilizado aparece por primera vez la idea del significado puramente económico de la formación educactiva de la población.

En vez de aceptarse como un gasto generado por  una necesidad fundamentalmente extraeconómica, los economistas americanos (fundamentalmente Schultz y luego el premio nobel Gary Becker) intentaron demostrar que lejos de constituir un gasto, el incremento de los niveles de capacidades educativas de la población era una “inversión” que tenía un importante recupero futuro y no un gasto o un costo. Estos planteos abandonan la radical distinción fundante de toda la teoría económica anterior a saber: que todo gasto puede ser por consumo o por inversión rígidamente separados. Mientras los bienes de consumo producen satisfacción de los hombres y sus necesidades y desaparecen con su uso,   los bienes de inversión (máquinas, equipos, tecnología) no producen satisfacción pero incrementan la capacidad o rendimiento productivo. La educación que antes aparecía siempre como un “consumo” que respondía a satisfacer necesidades y demandas de los hombres, ahora aparece también como “inversión” ya que incrementa las capacidades productivas,  la eficiencia de la economía, y junto con ellas mejora los rendimientos y los ingresos tanto individuales como del conjunto de la sociedad.

Para enfrentar tradiciones teóricas muy arraigadas apelaron a una denominación francamente (es un juicio personal) “espeluznante”: la teoría del “Capital Humano”. Para ellos, los gastos en todas aquellas cosas que aumenten la capacidad y el rendimiento productivo esperado de una persona o de una población deben ser tratados como “capital”.

Desde ya el Capital humano no se restringe a la educación, aunque en la divulgación y popularización de la teoría así haya quedado arraigado. La salud (que abarca hasta una alimentación adecuada), y los costos de movilidad de la fuerza de trabajo (facilidades de migración), la capacitación en el empleo, son considerados factores importantes de acumulación de capital humano. Según Schultz, que analizó diversos países de Europa y Asia en comparación con EEUU, el Capital humano constituye una variable explicativa muy importante del crecimiento económico. Tanto o más gravitante que la dotación de recursos naturales, o la inversión en capital físico. La educación es descripta como un capital que mezcla la posibilidad de aumentar la capacidad productiva con la satisfacción de necesidades culturales o simbólicas. El análisis de la experiencia del extraordinario crecimiento de los países llamados NICs (New Industrial Countries) en Asia (Malasia, Taiwan, Singapur, Corea del Sur, y otros) quienes realizaron extraordinarias inversiones en la infraestructura y en el crecimiento de los niveles educativos de la población, parecía reforzar la idea de que efectivamente la dotación de capital educativo era un vector importante para el desarrollo.

El primer problema de estas teorías en sus aplicaciones de política económica era ¿quién debe invertir en educación o más ampliamente en el capital humano?, ¿quién debe sufragar y correr los riesgos de sufragar los gastos de la inversión toda vez que sus rendimientos no son inmediatos sino de mediano y sobre todo largo plazo?. 

Es claro que en una sociedad de libremercado capitalista, el capital tiene que tener un rendimiento y el beneficiario de este rendimiento es quien afronta los gastos y riesgos de invertir en él. Sin embargo, estos economistas se encontraron con una brutal diferencia entre la inversión en una máquina o una patente tecnológica y en capacitar o formar a los empleados: mientras el rendimiento de la máquina estaba bajo su control, el rendimiento adicional de la persona quedaba bajo control de la persona, no podía ser apropiado. En efecto, a diferencia del capital físico que está sujeto a las leyes de la propiedad y el mercado, el capital humano y educativo es una propiedad intransferible del beneficiario: la capacitación que el capitalista paga puede ser aprovechada por otro capitalista que tiente al trabajador calificado a dejar la empresa que lo capacitó.  El capital humano en el mejor de los casos puede “alquilarse” pero nunca comprarse o venderse. Así, la primera consecuencia es que no va a haber inversión de los capitalistas en capital humano porque no hay seguridades sobre su control. Sólo los particulares interesados y los gobiernos que piensan no en una rentabilidad particular sino en un beneficio general pueden ser interesados en invertir en capital humano.

Así, como verán en el texto de Hammermesh y Rees, la inversión privada en capital educativo es la que realizan las mismas personas particulares. Esta inversión es de dos clases: por un lado y menos importante es la inversión en los costos directos de estudiar (matrículas, viáticos, apuntes, etc.). Está demostrado que los costos directos de estudiar no son determinantes en la decisión de terminar o no un nivel educativo.  Por otro lado y más importante es lo que dejan de percibir por estudiar en vez de trabajar por un salario. Este último componente de la inversión educativa individual se denomina “costo de oportunidad”.

La investigación económica y las estadísticas demuestran que esta inversión es rentable para los individuos: con las nuevas calificaciones y acreditaciones educativas obtenidas las diferencias de ingresos futuros son mayores y compensan de manera visible el gasto de inversión realizado tanto directo como el de “costo de oportunidad”. Así, las remuneraciones de los niveles educativos más altos son también más altas y los mayores títulos permiten acceder a los mejores empleos.

La inversión individual en educación tiene entonces una “tasa interna de retorno”, es decir, un beneficio que se obtiene merced a una inserción laboral y diferencias de ingresos atribuibles a los mayores niveles educativos obtenidos.

Como mencioné antes, también hay un interés colectivo en la inversión educativa. Los gobiernos son interesados en invertir en educación por lo que se llama el retorno o rendimiento social de la educación: aumenta la competitividad global de la economía, se atrae mayor inversión productiva, aumenta la integración social, se disminuyen la desigualdad, etc.

En la década del ’90 estas teorías conocieron una difusión extraordinaria hasta incorporarse al lenguaje político y cotidiano. Con el advenimiento y generalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la apertura de nuevos territorios científico tecnológicos (biotecnología, nuevos materiales, genética, etc.) la enfatización en la educación como fuerza fundamental del desarrollo resultaba irresistible. 

El “capital humano” es uno de los fetiches de la globalización. De la mano de la idea archidifundida de la “sociedad del conocimiento y los servicios”, que ubicaban el saber técnico y la capacidad de innovación como las fuerzas motrices novedosas del capitalismo global, la educación se convirtió en la “vedette” de la política económica. Había que incorporarse al mundo desarrollado, a la tecnología avanzada y explotar sus posibilidades merced una política agresiva de mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la dotación de capital educativo de la población. Así todos los países se embarcaron en todo tipo de reformas que apuntaban a preservar y acrecentar el nivel del capital educativo de sus poblaciones. Como veremos más adelante en las últimas unidades, A. Latina y la Argentina no fueron la excepción.

Las críticas: el fin del mito

La teoría del capital humano está tan difundida hoy día que se ha convertido casi en el sentido común de casi todo el mundo. Nada hay más esperanzador que depositar en el esfuerzo individual y colectivo de mejora y desarrollo intelectual como medio de obtener bienestar material.

Sin embargo, muchos importantes investigadores descubrieron las falacias o serias limitaciones de esta teoría y sus fundamentos. Una de las primeras fue la llamada teoría del “credencialismo”  o la inflación de acreditaciones educativas desarrollada por R. Dore quien no tuvo prurito en bautizarla “la enfermedad del diploma”. El vertiginoso ritmo del cambio técnico y científico produce una permanente obsolescencia de las calificaciones educativas conseguidas en el pasado con su consiguiente devaluación y por tanto una predisposición permanente de la población a evitarla aumentando permanentemente su capital educativo alcanzando nuevas acreditaciones. El “credencialismo” implica la continua expansión de la demanda de educación y la continua devaluación de los títulos y acreditaciones anteriores, que limitan el retorno esperado de la inversión educativa. En la medida que se masifican las ofertas de trabajadores con altas calificaciones, aumenta la competencia entre ellos y se abaratan los salarios ofrecidos. La obtención de las diferencias salariales cada vez requieren mayores inversiones educativas por lo que solamente sectores más reducidos de la población pueden afrontarlas, generando una tendencia a monopolizar los mejores empleos.

Más importante fueron los descubrimientos de M. Blaug, respecto de la disparidad entre el rendimiento individual de la inversión educativa (mejores remuneraciones) y el rendimiento social (supuesta mayor productividad global). Blaug descubrió que es mentira que el incremento de capital educativo de una población genere aumentos en la productividad y competitividad social global de la misma. En efecto, en EEUU mismo el período de auge de los niveles educativos superiores coincidieron con fases de crecimiento débil o estancamiento en los indicadores de productividad y competitividad de la economía. Una vez más el provecho individual no supone provecho social. Blaug instaló como explicación la llamada teoría de las “señales”: no es que los empleadores esperen que incorporando personal más capacitado o educado aumenten su productividad y eficiencia productiva (cosa que tampoco es nítida aun en estudios de empresas) sino que simplemente utilizan los títulos alcanzados como signos de que el personal a incorporar posee determinadas características como “constancia en el esfuerzo”, “sometimiento a examenes”, “responsabilidad”, “capacidad de aprender”, etc. que no necesariamente se relacionan con un aumento efectivo de rendimiento en la tarea. Blaug investigó la cobertura de cargos gerenciales en algunas empresas y comprobó que efectivamente los títulos tienen poco que ver con el rendimiento efectivo en el trabajo, a pesar de lo cual las empresas los utilizan como criterio importante de decisión al incorporar personal. En este sentido, las conclusiones de Blaug son realmente pesimistas porque el crecimiento de las acreditaciones de la población lo único que hace es introducir índices de selectividad mayores favorables a quienes pudieron y tuvieron la  posibilidad de realizar mayores inversiones educativas, y ello sin beneficio tangible para el conjunto de la sociedad y del funcionamiento productivo de la economía.

Por último se encuentran las críticas de orientación marxista como la de M. Carnoy en el sentido de que la dinámica de acumulación de capital es contradictoria y produce resultados con crisis recurrentes que alcanzan a la valorización de las acreditaciones educativas.  En este esquema explicativo, las crisis cíclicas del capitalismo producen un sobreexceso de capital educativo y calificaciones disponibles en la población. Contrariamente a lo que se cree el capitalismo de libremercado está muy lejos de asignar de manera racional y óptima los recursos educativos disponibles sino que los subutiliza de manera recurrente.  Carnoy descubre el fenómeno de la “sobreeducación” en el sentido de que el capitalismo utiliza sistemáticamente menos calificaciones que las disponibles en el mercado.  Utilizando la terminología de otro economista, L. Thurow,  el fenómeno de la sobreeducación, da lugar a lo que denominó “efecto fila” para explicar las ventajas individuales de la acumulación de capital educativo: lejos de generar empleo o mejorar los ingresos de la población, el aumento individual de las acreditaciones educativas permite alterar el orden en la fila de desempleados: siempre van a aumentar la probabilidad de conseguir empleo pero no por la expectativa de aumentar el rendimiento productivo de la empresa sino simplemente porque ante la posibilidad de elegir, la empresa elige a aquellos que ofrecen mayor capital educativo aunque no vaya a ser utilizado en el proceso de trabajo mismo. Es decir, el “efecto fila” supone que la inversión educativa simplemente facilita la selección de personal de las empresas aún a costa de subutilizarla. El ejemplo más obvio es el de las estaciones de servicio o los servicios de delivery, mensajería, etc. que exigen secundario completo para despachar combustible o manejar una moto. También es muy común que empresas importantes exijan estudios universitarios para simples empleos administrativos descualificados. En ninguno de estos casos, el aumento de las calificaciones educativas implica mejoras en el rendimiento o productividad del trabajo.

Van Zanten introduce un tema que es constitutivo de la escuela del capitalismo democrático: la meritocracia, y cómo ha mutado la institución escolar en las últimas décadas al respecto. El mito del mérito requiere igualdad de oportunidades y neutralidad en la valoración de la utilidad social y las contribuciones de cada individuo al bien colectivo, cosa que nunca se ha cumplido históricamente pero sobre lo que la escuela mantiene su legitimidad. La escuela es presentada como administradora de méritos "neutral" y autónoma, ocultando su secreta servidumbre de las elites y las clases poderosas.

Pero esto pudo sostenerse firmemente mientras la sociedad de bienestar era exitosa en los gloriosos 30 años del capitalismo de posguerra. A lo largo de los años 80 y 90 la escuela cambió su impacto en la estructura ocupacional y el mercado de trabajo, mutó su organización interna y su inserción política, y trastocó la relación con las distintas clases y sectores sociales.
En 1er. lugar la inflación de títulos los desvaloriza y por tanto hay un desfase entre recompensa escolar y recompensa laboral y económica.
En 2do lugar, las empresas valoran contenidos y habilidades no escolarizables como actitudes, modales, estilos de vida que no se aprenden en las instituciones. La formación escolar cada vez interviene menos en la selección laboral y los conocimientos y modos de conducta tradicionalmente impartidos pierden espacio frente al "capital social" dominado por otros agentes pedagógicos no escolares: medios de comunicación, industria del entretenimiento, publicidad y consumo, moda, clubes elitistas, grupos de afinidades por estilos de vida y consumo, etc. 
En 3er. lugar, la descentralización de la gestión burocrática unificada que se desplaza por las instancias regionales y locales, generó múltiples fuerzas y niveles de decisión que introducen desorientación, confusión y la ausencia de un comando y una dirección  de avance unificada. Esto se  agudiza por las presiones supranacionales (Banco Mundial, bloques regionales, UNESCO) y por la desvalorización social del docente. Debilitadas las autoridades, las normas de mérito son así soliviantadas y confusas sin agentes que las sostengan con continuidad y energía.
En 4to. lugar, la masificación de los niveles primario y medio redunda en una mayor tensión entre los modelos de conducta y expectativas de las clases populares y el modelo escolar establecido generando toda clase de conflicto. En muchas escuelas los alumnos de clases populares logran una suerte de poder de veto sobre las normas escolares y, sobre todo, para evitar un fracaso escolar generalizado, se relajan completamente las normas de exigencia y evaluación.
En 5to. lugar las clases altas y medio altas incrementan su capacidad de influencia directa sobre instituciones y decisiones educativas de los directivos y docentes, avasallando también criterios meritocráticos ("colonización" de la escuela, "parentocracia").

Economía y Educación en la Argentina. La desocupación,  los cambios en la estructura social y sus relaciones con la educación.

 
Como es sabido, la crisis de la “matriz estadocéntrica” y del capitalismo protegido de mediados de los ’70 (el llamado “rodrigazo” de junio de 1975, fue el preaviso) fue llevando hacia fines de los ’80 a dos procesos vinculados: la hiperinflación y el endeudamiento externo. Hasta ese momento, la economía argentina se caracterizaba por un mercado de trabajo algo estancado pero con bajas tasas de desocupación (4-5%) que era capaz de absorber incluso un módico flujo de  inmigración de países limítrofes. Luego de etapas expansivas y oscilantes durante los 60 en materia de salarios, con las políticas neoliberales ensayadas por la dictadura militar, el salario real sufre una severa contracción, abriendo un tendencia que no se revertiría con el retorno de la democracia en 1983. Especialmente afectados resultaban los trabajadores industriales afectados además por un proceso profundo de cierre de fábricas y precarización del trabajo, pero también amplios sectores del empleo público como los docentes y los trabajadores de la salud, empleados de las otrora poderosas empresas de servicios públicos (ENTEL, YPF, Gas del Estado, O.Sanitarias, etc.).

La combinación de caídas de salarios con alta inflación dio por tierra hacia fines de los ’80 con la visión de una fuerte clase media en la argentina asociada, durante muchas décadas, en el imaginario colectivo con la movilidad social ascendente, introduciendo en el vocabulario sociológico - en cierta medida vulgarizado por los medios de comunicación -  una nueva categoría social: “los nuevos pobres” para diferenciarlos de los pobres estructurales. La nueva pobreza aludía a una situación ciertamente atípica desde el punto de vista conceptual, pero que las estadísticas de la Encuesta de Hogares del INDEC venían mostrando cada vez más frecuente: se refería a aquellas personas que teniendo un patrimonio, un estilo de vida y unas calificaciones educativas medias o altas, carecían de ingresos monetarios suficientes para superar la llamada línea de pobreza (es decir, el gasto social del consumo mínimo en todos los rubros para una familia tipo de un matrimonio con dos hijos uno en la escuela primaria, y otro en la secundaria). Así, el nuevo pobre era alguien que habiendo obtenido por sí o por herencia un cierto patrimonio (casa, auto, electrodomésticos, etc.), un cierto capital educativo y simbólico (nivel educativo, capacitación profesional, cultural general)  y un cierto capital social (redes de amigos, grupos de pertenencia, clubes, etc.) no lograba obtener ingresos reales para afrontar los gastos corrientes de un estándar de vida mínimo. El motivo más frecuente de esta situación de inconsistencia entre capital social familiar acumulado e ingresos reales familiares era la pérdida de la estabilidad en el empleo, y/o la degradación  de los salarios de los jefes de hogar, producto de la inflación y las crisis recesivas.

Así, los aumentos de la pobreza provenían tanto por la ampliación de la pobreza estructural (los pobres por ingresos cuyo capital social acumulado también es pobre) como de la movilidad social descendente de varios segmentos de los estratos medios.
En la década del ’90, las políticas neoliberales al principio exitosas en términos de estabilidad de precios y salarios, no tardaron en agudizar los problemas del empleo. La desocupación aumentó mucho a partir de 1993 cuando trepa al 9% y se hace francamente endémica y poco manejable con la recesión que siguió a la crisis del “efecto Tequila” en 1995, superando entonces el 18%. En la fase inicial exitosa del Plan de Convertibilidad (1991-1994) la pérdida de puestos de trabajo  por la llamada “reconversión industrial” y sobre todo por el achicamiento del estado y las privatizaciones, fue compensado por la expansión del sector de comercio, finanzas y servicios. Pero cuando la crisis se generalizó  terminó alcanzando a casi todas las ramas y sectores de la economía.

Ahora bien, ¿cuál fue el comportamiento de la población en materia educativa?: lejos de desanimarse por el desempleo, la precariedad laboral y los bajos salarios, el esfuerzo educativo de la población se reforzó: tanto los niveles medios, pero sobre todo la educación superior y universitaria gozaron de un espectacular proceso de expansión. Como aparece detallado en mi texto, las cantidades de ingresantes, cursantes y egresados, en la década del ’90 tienen un importante incremento que excede el crecimiento vegetativo de la población.

Es interesante entonces el contraste con lo ocurrido en las décadas del 50 y el 60 donde también se desarrollaron fuertes tendencias al aumento de los niveles de instrucción formal de la población. Mientras que en aquellos momentos la obtención de capital educativo se relacionaba con un mercado de trabajo expansivo y mejores oportunidades de inserción laboral y salarios (“efecto escalera” de ascenso social) ahora, en los ’90 el aumento del capital educativo se vinculaba a evitar la pérdida de posiciones o un empeoramiento de la situación sociocupacional (el “efecto paracaídas” que menciona Filmus).

La estructura social y ocupacional que dejaban las políticas neoliberales no permitían aprovechar el enorme impulso educativo de la población: no solamente se destruían empleos sino que tendían a destrurirse los más calificados. Así la tasa de desocupación de los niveles educativos superiores aunque más bajas que los niveles educativos inferiores, se deterioraba a un ritmo mucho mayor, lo que significaba que los principales damnificados en el mercado laboral bajo las nuevas condiciones eran los de mayores niveles educativos. En efecto, la apertura de la economía había ocasionado un proceso de importación de bienes de capital (equipamiento, maquinaria, insumos, repuestos) de alto valor agregado, que destruyó los puestos de trabajo locales de mayor nivel de calificación. El caso de los ingenieros industriales fue algo típico de aquel momento, ahora por suerte se está reviertiendo. Los sectores que más ganaban en los ’90, la exportación de materias primas, y de bienes industriales de bajo nivel de valor agregado (“comodities”) no generaban puestos de trabajo de alta calificación, por lo que la sobreabundancia de oferta de profesionales terminó elevando su tasa de desocupación a niveles insólitos (12 %) comparando internacionalmente. Ello ocasionó entre el 2000 y el 2002 la avalancha de jóvenes en los consulados de países europeos y EEUU para emigrar.

Es especialmente pertinente para interpretar estas tendencias los fenómenos de sobreeducación (Carnoy) por los cuales no solamente hay población altamente calificada que no consigue empleo (subutilización absoluta de capital educativo) sino también que esta población consigue empleos de bajos niveles de complejidad de la tarea y en condiciones precarias (subutilización relativa del capital educativo).  Es decir, producto de la sobreabundancia de altos niveles educativos, los empleadores ocupan los escasos puestos de trabajo que se generan aumentando la selectividad sobre los postulantes sobre la base de criterios educativos que no están nada relacionados con la complejidad o nivel de calificación de las tareas del puesto de trabajo. Ello genera, el llamado “efecto fila” ya explicado en la clase anterior: los títulos más altos no sirven para conseguir empleos adecuados en términos de calificación profesional del puesto,  sino solo para aumentar las chances de acceder a empleos no calificados o poco calificados, en condiciones precarias y con bajos niveles de ingresos.

En estas condiciones se genera un círculo vicioso autodestructivo: la desesperación por evitar perder posiciones en el mercado laboral lleva a la gente a aumentar su esfuerzo en obtener capital educativo, lo que lleva a aumentar el nivel de selectividad del mercado laboral, lo que aumenta de nuevo la propensión a incrementar el nivel educativo. Por supuesto, finalmente aquellos que no pueden sostener el esfuerzo de inversión en aumento del capital educativo (los más pobres) son los grandes perdedores de esta espiral autodestructiva, puesto que son desplazados del mercado de trabajo por los más educados, aún cuando los puestos de trabajo no exijan elevados niveles de calificación y educación.

Con el crecimiento de la economía desde fines del 2002 y el cambio de políticas económicas, el incremento de la protección sobre la producción local, el aumento del gasto público y la inversión pública, se han mejorado ostensiblemente los niveles de empleo. Justamente los primeros beneficiados en la expansión del empleo y creación de nuevos puestos de trabajo son los más calificados. Por lo que la tasa de desocupación del nivel de educación superior y universitaria descendió abruptamente al mismo tiempo que mejoraron los ingresos y salarios.

Sin embargo, hay que advertir que estas tendencias positivas tienen bases ciertamente endebles o al menos transitorias: el alto precio de las materias primas exportables (soja y petróleo) que posibilitan un elevado superávit fiscal y bajas tasas de interés internacionales que desestimulan la fuga de capitales y atraen la inversión. Hay que recordar, que el desarrollo industrial  y por tanto el impulso de base para la expansión del empleo, históricamente en la Argentina consume y no produce divisas (U$$) y por tanto depende en gran medida de la buena situación de los mercados internacionales para nuestros productos. Por ello se ha llamado a nuestro proceso de industrialización como “dependiente” tanto del financiamiento externo que requiere como de la tecnología que mayoritariamente utiliza.

TRABAJO PRACTICO

1) Escuche dos entrevistas a alumnos por el Plan C-I y preste atención a las respuestas a las preguntas sobre la relación entre la el manejo informático y el futuro empleo. ¿Cómo pueden interpretarse desde el punto de vista del capital humano y de las relaciones entre economía y educación?

2) Si conoce algún ejemplo real del efecto "parentocracia" de Van Zanten por el cual la influencia de los padres de clases medias altas o altas terminan avasallando los criterios meritocráticos.

19 comentarios:

  1. Un caso que me remite a la parentocracia de Van Zanten, es el que vivía yo misma en la escuela primaria. Yo iba a una escuela privada católica y en general, los padres de mis compañeros de entonces eran de clase media y clase media alta; ese no era el caso de mis padres, les costaba mucho mandarme a esa escuela en ese momento. Y así como entre los compañeros de clase se forman siempre grupos, también se forman grupos de padres y madres. Por lo general, los padres y madres mejores posicionados económicamente hacían una suerte de competencia, que se podía observar durante los preparativos de los actos escolares y también cuando se le hacía algún regalo a una maestra. Los hijos e hijas de dichos padres no eran los mejores alumnos en cuanto al “rendimiento” esperado por las maestras en cada materia; sin embargo a la hora de repartir, por ejemplo, los papeles para un acto escolar, las maestras parecían premiar a mis compañeritos, hijos de padres adinerados, con los personajes principales de la obra. Era muy evidente que la “dama antigua” siempre era la “hija de…” y otras éramos siempre “esclavas”; de esa manera se fragmentaba en clases el aula, porque los mismos personajes les tocaban casualmente siempre a las mismas personas. Los padres y madres de clase media alta actuaban como si fuesen celebridades en esa escuela, estaban pendientes de cada decisión que se tomara en la escuela; siguiendo el ejemplo de los actos escolares, presenciaban todos los ensayos, presionaban a las maestras para que se les de el personaje principal a sus hij@s, se ofrecían siempre para decorar el salón de actos, etc. y aparecían con regalos costosos para las maestras de vez en cuando, para diferenciarse del resto, que juntábamos entre todos el dinero para poder regalarle algo lindo a la maestra al final del año lectivo. Si bien todos pagábamos la misma cuota al colegio todos los meses, existía una colonización por parte de estos padres tan influyentes, que además de pagar la cuota construían una relación de mayor confianza con otros padres de su mismo entorno y con los maestros; esto les garantizaba de alguna forma que sus hijos formen parte de una elite dentro del colegio.

    ResponderEliminar
  2. Escuche las entrevistas de la alumna Belén de la escuela n° 25 y de la alumna Marilina de la misma escuela y ambas ante la pregunta ¿consideras que el plan conectar igualdad va a mejorar su oportunidad de empleo en un futuro? Responden que sí, sin argumentar y a pesar de que afirman no usarla en la escuela. En mi opinión se debe a que todos damos por hecho que mientras más conocimientos incorporemos, más nos preparemos, y más herramientas utilicemos, mejor capacitados y mejor oportunidad de empleo vamos a tener, es decir el concepto de capital humano, los gastos en todo lo que aumente la capacidad y el rendimiento productivo, es tomado muy en serio por todos al punto que los estados y en este coso el estado argentino invierten en los alumnos otorgado a todos los chicos de la educación pública notebook, no solo a los chicos pobres, sino a todos los futuros empleados, considerado que quizás en el futuro más cercano el manejo informático va a ser esencial para la producción, y el desarrollo de la economía nacional.

    ResponderEliminar
  3. Un ejemplo que me lleva a reconocer la parentocracia de Van Zanten es en el caso de los actos escolares realizados a fin de año del grado en el que cursaba mi hermano. La escuela si bien, es privada de cuota accesible, allí existía un grupo de alumnas amigas (las cuales sus respectivas madres también lo eran), pertenecientes a la clase media-alta; éstas eran las que se encargaban de hacerles los mejores regalos personales a los docentes y directivos, como también la organización de las decoraciones, souvenirs e incorporaciones de actividades como canciones dedicadas a los mismos. Fuera de los actos escolares, se dedicaban a hacer donaciones de artículos de limpieza y materiales de botiquín para el uso exclusivo de sus hijas. Prácticamente todos los años sucede lo mismo, de alguna manera esto influye en el grado escolar, ya que esos alumnas serían las famosas "preferidas del salón" por siempre sobresalir del resto de sus compañeros.
    En otras palabras, esto llevaba a diferenciarlos entre grupos de compañeros llamados "Pobres" y "adinerados" lo cual ellas mismas se encargan de producir esta diferencia con sus acciones realizadas.

    ResponderEliminar
  4. Desde el punto de vista de Shultz y Becker, interpretó que el programa CI es una inversión que hace el Estado a futuro, con el fin de incrementar el capital humano y aumentar la capacidad productiva en el uso de tecnologías.
    Luego de escuchar la entrevista de la alumna Paula, interpreto que ella cree que va a tener cambios para bien tanto en lo personal como en el uso de redes sociales sin poder fundamentar en qué consiste ese “bien”. La otra entrevista que escuche es de Martín el cual decía que la inclusión de las nets cree que va mejorar sus rendimientos en talleres porque son más prácticos y se puede practicar lo aprendido con el profesor y cree que va a influir en su fututo porque va a tener mayores oportunidades, osea, mayor capacidad productiva para desempeñar funciones relacionadas con el uso de tecnologías. Esto está relacionado con la inversión de capital humano= mejores costos de oportunidad, es decir, el Estado invirtió en las nets para que cuando el termine el secundario tenga conocimientos en el uso de tecnologías, lo cual cae, en cierto sentido, en cuestionamiento porque cuando el termine la escuela el alumno va a obtener un título secundario y no de experto en uso de tecnologías. También, considerando que la mayoría de los entrevistados ya usa computadora desde los 10 años aprox.se puede decir que la escuela no le aporta demasiado en el desarrollo de habilidades en el uso de tecnologías, ya que, en la escuela no utilizan más que los programas que ya saben usar. Entonces, podemos decir que estamos frente a un fetiche de la globalización.
    Con respecto, a la "parentocracia", en reiteradas ocasiones me ha tocado escuchar decir a padres: ¿Cómo puede ser que mi hijo lleve esta nota si es re inteligente? Entonces, acto seguido, el padre va y se queja con el director, por lo que, mágicamente desaparece esa nota tan horrorosa para el padre y se le pone una a su gusto!

    ResponderEliminar
  5. - Con respecto a los términos de “parentocracia” y “meritocraticos” veo que sí los hay. Por lo que respecta no conozco casos pero sí podría contar que mi papa trabaja en un mercado distribuidor mayorista y su patrón tiene varias sucursales en diferentes lugares.
    Sus patrones son dos hermanos y cada uno tiene sus hijos que a su vez estudian y están aprendiendo el manejo de la empresa;
    Y pensando en esto pensaba en estos términos de parentocracia, en que los padres al tener dinero, poder y empresas siempre desean que sus hijos sigan lo mismo y que muchas veces no piensan si sus hijos quieren o no, si tienen esa capacidad de llevar a adelante tanta responsabilidad. Y que no importa muchas veces si estudian o nó, sino que solo aprenden el manejo de una empresa estando ahí presentes a diario.

    ResponderEliminar
  6. 1) Escuche dos entrevistas a alumnos por el Plan C-I y preste atención a las respuestas a las preguntas sobre la relación entre la el manejo informático y el futuro empleo. ¿Cómo pueden interpretarse desde el punto de vista del capital humano y de las relaciones entre economía y educación?
    En las dos entrevistas surgió una idea en común a la vinculación entre el manejo informático y el futuro empleo. Tanto Yanet como Franco, consideran que el aprendizaje informático les va a facilitar las oportunidades laborales en el futuro. Por un lado, Franco piensa que por medio del plan se aprenden herramientas muy básicas pero que, sin embargo, pueden mejorar las oportunidades laborales futuras. Al igual Yanet, cree que esas herramientas básicas que te enseñan a través de la utilización de las NTI son las que buscan los empleadores a la hora de contratar gente.
    En los dos jóvenes se ve claramente la idea de la adquisición de nuevas aptitudes vinculada a una “inversión” a futuro que les posibilitara posicionarse mejor para conseguir un empleo. Esto es definido por Schultz como capital humano. El autor ve en determinados países asiáticos que el crecimiento productivo tiene que ver, entre otras cosas, con las políticas de inversión educativa (Salud, cultura, transporte y alimentación). Y este fenómeno por primeva vez es visto en términos de inversión. Esta corriente, es la que está presente en nuestra cultura a la hora de pensar en la inversión educativa, y estos chicos lo tienen presente en sus interpretaciones de la utilización de las NTI. Quizás, porque fue trasmitida por sus padres, los medios de comunicación, la institución escolar o las políticas educativas.

    ResponderEliminar
  7. 1) Para realizar la siguiente respuesta escuche las entrevistas de Federico y Pilar, que son dos estudiantes que realizan el profesorado de educación física en la misma institución. Ellos tienen diferentes pensamientos acerca de cómo puede influir la práctica del manejo informático en sus futuros trabajos.
    Desde su punto de vista de Federico sostiene que el manejo de las neetbooks se va a convertir en una herramienta fundamental para implementar en su futuro trabajo, ya que según él el uso de las computadoras va a ser cada vez más masivo. Asimismo, continuando esta idea y relacionándola con la concepción de “capital humano” , se ubica al saber técnico y la capacidad de innovación como las fuerzas activas del capital global. De esta manera, se puede decir que la Educación es el capital que mezcla la posibilidad de aumentar la capacidad productiva con la satisfacción de necesidades culturales. Por lo tanto, la implementación de diversas políticas económicas volcadas a la Educación tienen como fin acrecentar y preservar el capital educativo de la población; en este caso por medio de la innovación tecnológica en las escuelas.
    Tomando el caso de Pilar, ella sostiene que el manejo informático no mejorara las posibilidades de su futuro trabajo. Esta idea se forma debido a que ella posee escasos conocimientos de los programas informáticos y utiliza la neetbook más que nada como forma de entretenimiento. De esta forma no utiliza la neetbook como una herramienta educativa sino como una forma de libertinaje, por eso mismo esta situación no se relaciona con lo que determina el concepto de “capital humano”, vinculado a las políticas económicas volcadas a la educación.

    ResponderEliminar
  8. Considerando las entrevistas de los alumnos Martin EE56 de 5º y Brian EES25 de 5to sobre los aportes del Plan conectar igualdad para un futuro empleo. Por un lado Martin afirma que el acceso a las notebook, si puede mejorar las posibilidades a futuro para insertarse en el mundo laboral, haciendo referencia a los conocimientos obtenidos, por lo que si pensamos el capital humano en función de aumentar las capacidades para un mejor rendimiento productivo, se puede decir que la inversión que hizo el estado en la compra de las notebook para la educación, implícitamente traería aparejado la posibilidad de obtener beneficios a largo plazo ,ya que en este caso las personas son tratadas como capital, con el objetivo de aumentar sus conocimientos y desarrollar mejor su capacidad productiva. Por otro lado, escuchando la entrevista de Brian, más allá de que considera que las maquinas son deficientes y que no cumplen en los más mínimo con las expectativas que tenía, el considera que la incorporación de las notebook no modifica sus posibilidades para obtener un futuro empleo, ya que el poseía una antes de que se lanzara este programa y porque dentro del colegio no son utilizadas adecuadamente , sino que para muchos es un objeto de entretenimiento y no una herramienta de trabajo, que modificaría sus posibilidades futuras. Desde este punto de vista más allá de la inversión, y de los objetivos o expectativas que se esperaban, ya sea en términos económicos o educativos, nos muestra que justamente no puede haber seguridad, ni control sobre los resultados, es decir nada garantiza en estas circunstancias que las computadoras sean utilizadas adecuadamente y que las capacidades obtenidas sirvan a futuro de manera productiva. En todo caso si tomamos el capital humano, reconocemos que cada inversión que se hace en esta época sirve directa o indirectamente para mejorar o incorporar algún aspecto que resultara necesario para un futuro como lo son las tecnologías.

    ResponderEliminar
  9. 1- Sobre la parentocracia puedo decir que la conozco bien, pues me ha pasado con mi hijita en el transcurso de su último año de jardin de infantes.
    Por necesidad mía, pues soy docente de secundaria, debí sacarla de un jardín público y enviarla a un privado. Me costó hacer que me dieran el cupo, entró por mi bebe, gracias a él me la tomaron.
    Se generaba inconvenientes cada vez que yo pedía en la escuela licencia por ella, porque el jardín había paro de docentes, de auxiliares, o no había agua, y cuando llovía estaba inundado el jardín por dentro, brotaba el agua de los baños. En el privado no pasaba esto, y yo podía ir a trabajar.
    Es un jardín maternal, y preescolar que permite el acceso a uno de los mejores colegios de avellaneda, eso yo no lo sabía me interesé por esta institución porque yo trabajaba al lado en un colegio técnico, y me quedaba de paso llevarlos a ambos.
    Las maestras y la directora la trataron bien, hasta que observo que en su cuaderno al final había una lista con todos sus compañeritos, menos ella. Ella también lo notaba pues sabía leer y escribir bien su nombre completo, y me preguntaba por qué no estaba como los otros.
    Bueno ya te pondrán le decía a ella, pero pasaron tres meses y nada, hasta que un día decidí enviarle una nota a la directora diciéndole que era una forma de discriminar al otro, y los valores empiezan por casa, como diciéndoles que esa era su casa para ella. Allí apareció y comenzaron a saber que ella existía, las mamás vinieron a preguntarme asi que vos sos la mamá de Candela la compañerita nueva, no sabíamos nada…

    No creo que sus hijos no le hayan dicho, pero bueno les llegaron invitaciones de fiestitas, reuniones por mails, y nos comunicábamos sin conocernos aun.
    Tenía que ir yo a todos los cumples pues todas ponían con la mamá, porque el vínculo entre los padres está y ellos toman decisiones de cómo van a ser los actos escolares, sus disfraces para que sean todos iguales , etc, etc.
    Hubo un cambio pero luego de conocerlas, entendí que sólo algunas mamás cinco las de siempre íbamos a todos los cumples, y ellas armaban todo, yo sólo daba alguna sugerencia. Cuando recibieron sus diplomas las maestras las señalaban a sus hijas como las mejores, más aplicadas, femeninas, etc, etc.
    La escuela privada tiene su pro y su contra, no todo lo que “reluce es oro”. El mayor continúa en una escuela pública, allí todos son iguales con sus guardapolvos blancos. A mi me gusta que valoren al otro como es, con mucho o poco. Lo importante es la persona lo que somos por dentro, lo demás es cambalache.
    Uno no camina con carteles colgados del cuello llevando dieces, o soy abanderada, o doctora en filosofía y letras….siempre le digo a mi hijo de trece años y les explico porqué cada cual iba a su escuela, uno debe explicar para que no haya malos entendidos.

    ResponderEliminar
  10. 2-Los audios seleccioados fueron: El de Belen y Marilena, ambas alumnas de la escuela N 25. Me interesó su respuesta frente a los usos y qué esperan de las nuevas tecnologías. Para ambas les da mayor acceso a las oportunidadeslaborales, pues consideran que en cualquier empleo está implicada la tecnología y debe haber más distribución en las escuelas, más docentes que las incorporen como medio educativo.
    Respecto a la otra cuestión que opino yo acerca del mercado o economía y la educación lo que puedo agregar, que los empresarios o profesionales que se encargan de seleccionar a las personas para acceder a un empleo no tienen muchas veces en cuenta, los títulos o las calificaciones, promedios. Sino más bien seleccionan excluyendo a quienes no llevan un traje a su presentación, a quien no sabe completar una planilla de postulante, quien tartamudea a la hora de la entrevista, o no tiene buen aspecto, a pesar de tener títulos hablo, porque aquellos que no lo tienen quedan super excluídos del mercado laboral.
    Y bueno hay mucha competencia, demanda, bajos salarios, mayor demanda de mano calificada lo cual pone de manifiesto lo propuesto por Filmus “efecto paracaidísta”. Las políticas neoliberales hicieron daños profundos en el sistema educativo y en lo social. Pues no permitió aprovechar el enorme impulso de lo educativo, sino que todo lo contrario se produjo destruían empleos, y destruían a los más calificados.
    Eso es lo que sigue pasando hoy en día hay más acreditaciones, mayor deseo de educación permanente para tener la posibilidad de continuar en la lucha y no ser un pobre nuevo como bien señalaba Thuron en lo que él definía a la educación como “efecto fila”.

    ResponderEliminar
  11. Al escucha los audios de Franco y Lucas se observa que ambos creen que la obtención de las notbooks van a mejor sus posibilidades de conseguir empleo en el futuro, ya que el manejo de esta herramienta es un requisito fundamental a la hora de encontrar un empleos. Afirman también que gracias a la computadora tienen más facilidad a la hora de buscar información ya que al tener la herramienta informática a mano agiliza mucho los trabajos que deban realizar y la información que deban buscar. Es notorio que desde el punto de vista del capital humano el programa conectar igualdad es considerado como una inversión y no como un costo ya que esto aumenta las capacidades de los alumnos y su rendimiento, generando mayores competencia en el ámbito laboral. También hacen hincapié en que no deben llevarse materias para poder conservar la notbook dándoles con esto una “presión” por tener buenas notas. Teniendo en cuenta sus capacidades y junto con las acreditaciones que los alumnos obtengan en transcurso de la escuela podrán acceder a mejores empleos. A través de esto y los cambios tecnológicos que reformulan las expectativas laborales, la escuela pasa a convertirse en formadora de conocimientos que la economía capitalista necesita, considerando así a la educación como una inversión que generara un crecimiento del capital económico.
    ALULucasEET56to+1Parte1y2
    ALUFrancoEET54to0

    ResponderEliminar
  12. ) Escuche dos entrevistas a alumnos por el Plan C-I y preste atención a las respuestas a las preguntas sobre la relación entre la el manejo informático y el futuro empleo. ¿Cómo pueden interpretarse desde el punto de vista del capital humano y de las relaciones entre economía y educación?
    Entre las entrevistas que pude escuchar, la mayoría de los chicos usa las computadoras para las redes sociales y desconoce las otras funciones, sin embargo capaz el chatear o tener amigos por internet, si contribuye al capital humano, ya que las relaciones con otras personas muchas veces nos abren oportunidades y en muchos trabajos la imagen y la popularidad cuenta, como es en el caso de los relacionistas públicos, vendedores. Hoy en día la computadora es un rango fundamental para las nuevas oportunidades y uno de ellos que yo creo que si se vería como capital humano son las relaciones personales con otras personas.

    ResponderEliminar
  13. Carolina Carrizo

    1) Escuche dos entrevistas a alumnos por el Plan C-I y preste atención a las respuestas a las preguntas sobre la relación entre la el manejo informático y el futuro empleo. ¿Cómo pueden interpretarse desde el punto de vista del capital humano y de las relaciones entre economía y educación?
    Audios: Lucas, Victor y Franco de EET 5
    En los audios que escuché los chicos coinciden en que el uso de las netbooks puede mejorar su futuro laboral, aunque no especifican porque, ellos asienten en que saber usar la computadora les va a brindar una mejor oportunidad laboral.
    En relación al capital humano, El PCI es tomado aquí como inversión y no como gasto, ya que no solo aumenta las capacidades de cada uno de los chicos sino que también aumenta el rendimiento productivo generando mayor competencia de la fuerza de trabajo. Si seguimos las palabras de Shultz, podemos decir que los alumnos del PCI se convertirán en trabajadores dentro del mercado capitalista “por la adquisición de un conocimiento”, este sería el uso correcto de las maquinas, aprender a manejarlas, mejorar el rendimiento en cada materia que exija el uso de las compus y aprender programación, como dice Franco en su entrevista.
    El manejo pedagógico por su cuenta de las computadoras es casi nulo. Si los docentes no les mandan tareas para realizar en el hogar, ellos no las utilizan fuera de la escuela para seguir estudiando.
    Existe una contradicción en la mirada de los chicos con respecto al PCI. En sus entrevistas, los tres responden que la entrega de las netbook tiene que ver más con una cuestión de entretenimiento y no tanto con una cuestión cultural, entonces se ve que no tienen en claro que desde el sistema educativo y en relación a su formación profesional, su rendimiento o habilidades son tomadas como capital humano o inversión a futuro.

    ResponderEliminar
  14. 2) Si conoce algún ejemplo real del efecto "parentocracia" de Van Zanten por el cual la influencia de los padres de clases medias altas o altas terminan avasallando los criterios meritocráticos.
    Haciendo referencia a lo que Van Zanten llama “parentocracia” puedo citar el siguiente ejemplo personal en un colegio de gestión privada reconocido de la zona de Quilmes. A fin de año los alumnos del último año de estudios pasa la bandera a los mejores promedios del año anterior. A la hora de repartir los lugares ( Abanderado, escoltas, tando de la nacional como de la provincial). Los docentes se encontraron que con dos alumnos (A y B) tenían exactamente el mismo promedio, (9,66), y se informa por cuaderno de comunicación que uno de los alumnos iba a ser abanderado (A) y el otro escolta de la bandera nacional(B) , la elección “meritocrática”, había sido a dedo, ya que el abanderado (A) fue el alumno cuya familia era influyente en la escuela, reconocidos por su “apellido” y tradición en la misma, mientras que el alumno elegido como escolta (B) era un alumno de clase media que cuya familia no era ni de renombre ni influyente. Al enterarse de esta situación la madre de B se acercó al colegio y propuso que se hiciera un sorteo para ver cuál de los dos podría ir a la bandera, ya que cuando ella pregunto cómo se habían elegido los lugares no supieron darle una explicación concisa. La madre del alumno A no quiso que así sea y por el temor que el azar descartara a su hijo de la bandera, propuso (de manera autoritaria), que ambos vayan a la bandera, así fue como uno llevo la banda ( por supuesto el alumno B) y el otro la bandera ( El alumno A).

    ResponderEliminar
  15. 2) Un ejemplo real del efecto de ''parentocracia'' de Van Zanten, puede ser sobre mi experiencia propia en un colegio privado de clase media alta. Ya que a mis padres cada vez les costaba mas pagar la cuota le solicitaron a la directora si me podia conceder una beca total o parcial para mis estudios pero me lo negaron; sin embrago, se lo asignaron a una compañea mia la cual provenia de una familia propietaria de empresas y viviendas en renta. Queda claro de que esta familia acaudalada tenia mas importancia y privilegios que mi familia de clase media.

    ResponderEliminar
  16. 1) Escuché dos entrevistas a alumnos que accedieron al Plan C-I y la relación entre el manejo informático y el futuro empleo, desde el punto de vista del capital humano y de las relaciones entre economía y educación se dan tal como se define en el texto de apoyo: cuanto mayor dominio se tenga respecto del manejo de las herramientas informáticas, mayores posibilidades para insertarse en el mercado laboral. Como afirma Osvaldo de la ESFD84, "la netbook creo que principalmente me sirve para el trabajo", y lo ve como un derecho, "el acceso a la tecnología como un derecho", hablando de ampliación del capital cultural. Rocío (ESFD84) dice que la computadora es una herramienta que está, a la que la sociedad se tiene que adaptar, "las notebooks ayudan a sentirse más parte de la sociedad". El Plan Conectar Igualdad es una forma de inversión que puede aumentar la calidad del esfuerzo y asimismo la productividad del alumnado proyectando la funcionalidad a futuros puestos de trabajo, en términos de Schultz, se invierte en educación como forma de consumo del capital humano para mejorar las oportunidades laborales. También haciendo referencia a la dimensión cualitativa de los recursos humanos donde mayor gasto para mejorar habilidades beneficia la tasa positiva de rendimientos de la productividad.
    Osvaldo habla de la cultura como una herramienta de conocimiento, al igual que Rocío hablan de la utilidad y el beneficio del trabajo individual, cuestión tan planteada en términos de industria. Schultz plantea como rasgo más distintivo del sistema económico actual al crecimiento del capital humano.
    La inversión en capital cultural humano es un aspecto positivo si, en consecuencia, la incorporación de las netbooks mejora las posibilidades de inserción laboral, sin embargo, se trabaja en función del sistema económico instruyendo y capacitando, otorgando nuevas formas de adiestramiento.

    ResponderEliminar
  17. 1) Escuche dos entrevistas a alumnos por el Plan C-I y preste atención a las respuestas a las preguntas sobre la relación entre la el manejo informático y el futuro empleo. ¿Cómo pueden interpretarse desde el punto de vista del capital humano y de las relaciones entre economía y educación?
    Audios: Victor y Franco de EET 5
    En los audios que los alumnos coinciden en que con el uso y manejo de las Netbooks puede ser de utilidad para poder obtener una muy buena inserción laboral a futuro.
    Respecto del capital humano, se considera la inversión en la inclusión digital como una herramienta para generar más fuerza de trabajo productiva y competente. En palabras de Schultz, los que ahora son alumnos que reciben las netbooks se convertirán en trabajadores dentro del sistema capitalista ya que podrán hacer uso correcto de las maquinas, y mejorar el rendimiento y su productividad en su futuro trabajo. Franco dice que piensa que puede llegar a servirle el manejo de PC para poder estudiar y luego trabajar en programación.

    ResponderEliminar
  18. Conozco un caso puntual en donde la parentocracia ejerció una influencia tal, que permitió que un chico pudiera pasar de año cuando era muchísimo más probable que repitiera. En una escuela de clase media, un padre que trabaja como fiscal del estado, hizo valer su condición de tal valiéndose de una parte de la legislación educativa que para la mayoría de los padres era desconocida y que ponía en jaque la continuidad de los directivos por haber infringido una regla que podríamos considerar menor. El hijo de este señor se había llevado varias materias a marzo y era muy difícil que pudiera aprobarlas todas para pasar de año. Cuando rindió las primeras dos y las desaprobó, el padre se acercó a la escuela para hablar con los directivos y decirles que él sabía que se había cometido una irregularidad porque habían cambiado los horarios de las mesas de examen sin solicitar notificación fehaciente de todos y cada uno de los chicos que debían rendir (cosa que se hacía con frecuencia para organizar los horarios de los profesores y que antes no había causado ningún inconveniente). Por eso, él pedía la nulidad de todos los exámenes tomados y que las mesas se repitieran unos pocos días después o sino se haría la denuncia a las autoridades pertinentes para que tomaran cartas en el asunto. La cuestión es que este padre pudo contactarse con padres de otros chicos que también habían desaprobado en esas mesas de examen “mal notificadas” y ejercieron la suficiente presión como para que no se invalidaran todas las evaluaciones (para no ganarse el odio de todos los chicos que habían salido bien) sino sólo los que habían desaprobado, porque consideraban que ellos sí habían sido perjudicados por la medida…

    ResponderEliminar
  19. ALU Roman5042º
    ALU AgustinISFD844º
    En las dos entrevistas que escuche hay opiniones distintas, por ejemplo Agustín no cree que vaya a aprender nada nuevo por utilizar las netbook. Por lo tanto no cree que sean de ayuda para sus estudios ni para su futuro. Y por el otro lado esta Román quien dice que gracias al plan conectar igualdad las personas tienen mayor facilidad para empezar y terminar sus estudio y poder capacitarse en algo para el futuro.
    En audios anteriores también surgieron respuesta sobre como gracias a las netbooks aprendieron a utilizar programas de manera más eficiente (programas como Word, exel y el buscador de internet). Con estos datos y siguiendo la respuesta de Román a la pregunta “¿Qué beneficios te trajo la netbook?” se puede inferir que al estar más preparado con el uso de las nuevas tecnología podríamos tener mayores chances de conseguir trabajo. Esto es definido por Schultz como capital humano.

    ResponderEliminar