miércoles, 17 de junio de 2015

Devolución TP 4


Veronica Lugo
Es demasiado escueto el comentario, no llega a decir nada.
Ana Laura Rodriguez
Está bien señalado la cuestión de la profecía autocumplida y la desobediencia pasiva en el video.  Muy bueno el señalamiento de que el maestro también etiqueta de forma negativa las capacidades de aprendizaje de sus alumnos.
Lo mismo señalan Diego Bineti,  Cecilia Salega y Claudia Publiano: si la creencia generalizada es que los docentes no tienen autoridad ante los estudiantes, padres, e institución, el maestro o la maestra puede caer en terminar desconfiando de su propia autoridad.
ruth gauna  pone sus opiniones personales pero no utiliza ningún concepto. Para opinar está el twitter, acá hay que leer y tratar de utilizar para entender mejor las cosas.
Denisse Moreno
Parece interesante la referencia a un pacto docente alumno, pero  está confuso no me queda nada claro.

Vera Torres
Señala bien aspectos del juego de poder que se dirime en estos incidentes y la imposibilidad de un consenso de funcionamiento.
Alejandra Figueroa
Señala con acierto la cuestión de las satisfacciones generadas por el reconocimiento de los pares en vez del docente. Que realimentan la desobediencia.
Barbara Denise plantea un caso típico de presión del docente para convertir una desviación primaria en secundaria: si el rechazo y la sanción docente no varía cuando el alumno cumple, el alumno dejará de cumplir y a buscar estímulos sustitutos. También es un caso típico el que propone Noelia Duarte Lazaro donde la arbitrariedad del maestro es un componente esencial del paso de la desviación primaria a la secundaria.
Bárbara Trkmić
Esa experiencia de ser heredera de la etiqueta de tu hermana no tiene que ver con la respuesta resistente al etiquetado. Leer de nuevo el texto.  En todo caso sería ¿qué hiciste vos para resisterte a esa etiqueta?
Algo similar ocurre con Anabela Lovisa: está muy claro el etiquetado pero no la resistencia al mismo.
Es interesante el caso de Piñero Valeria que propone un etiquetado positivo por parentesco, ya que señala los aspectos indirectamente negativos y no solo los positivos.
Silvina Larrrauri plantea un caso típico de etiquetado como “hijo del preso” y las dificultades para una respuesta resistente. Es interesante destacar que este tipo de estigmatizaciones favorece las infracciones de otros que esperan que se le eche la culpa de todo al etiquetado, consagrando la impunidad.
El caso de etiquetado positivo a un curso de Agustina Rosselli  es muy interesante porque ante el cambio de docente deja de cumplirse con la expectativa positiva, podría tratarse de una resistencia al etiquetado positivo.
gabriela ordoqui
Muy interesante todo el planteo estigmatizador en torno a las netbooks: la definición ilusoria de que si en esta sociedad no tenes computadora o no la sabes manejar “estas fuera del sistema” como si no fueras nada. Excelente  el señalamiento de que el bloqueo que les hacen a las máquinas para evitar que se usen para el famoso boludeo o distracciones, es otra forma de etiquetar.
Nora Marchese señala con acierto la posible profecía autocumplida inserta en el pesimismo de los docentes sobre las netbooks en la escuela. Algo parecido pasa con juan sgur que señala con acierto la diferencia entre la autoridad del docente primario y la del secundario en función del conocimiento mutuo.
 Bertana Valeria muestra un caso de juego del culpable en sala de 4 años, y cómo el disgusto de la maestra se convierte en un estímulo. En este caso la recomendación sería no tanto felicitarlo por hacer algo que le pidió la misma maestra, sino felicitarlo por algo que haga por sí mismo o que haga por habérselo pedido a todos. Tambien es necesario no dejarse llevar por el enojo, cambiar de tema, que los compañeros presten atención a algo distinto de lo que hace el chico, etc.
Alejandra Figueroa se refiere al video pero no analiza ningún elemento del mismo. Son generalidades teóricas, estos ejercicios son para aplicar los conceptos para entender mejor.
Maria propone su propia experiencia de cómo fue etiquetada en función de una aciaga circunstancia familiar y cómo al cambiar de institución se modifica su comportamiento.
 Huani Braian señala con acierto dos cosas: la inversión de la relación de poder en el video y  algo que señala Martuccelli y Dubet que es muy importante, la obsesión  normativa del docente, que naufraga completamente en la situaciones donde su autoridad es desconocida.

No hay comentarios:

Publicar un comentario