sábado, 18 de junio de 2016

Texto de apoyo y Trabajo Práctico 7 Unidad IV B y C

Educación y desigualdad social: la educación y sus efectos clasistas, sexistas, racistas


            Como indica el sentido común y la historia de la educación pública estatal de masas sobre todo en Europa, las instituciones educativas tuvieron un fuerte impacto “integrador” de las masas populares a fines del Siglo XIX y primeras décadas del XX.  La “escuela” es el símbolo mismo de igualdad ante el Estado y de compartir un imaginario, un territorio, valores, un destino y un patrimonio simbólico común. Sin embargo, al ver detenidamente el proceso de “integración” de las masas populares a los Estados nacionales, tenemos que la “escuela” compartía tan excelsa misión con otras instituciones como “el Ejército”, “los jueces” y la burocracia administrativa de control y vigilancia sobre la población. 

La escuela integra las clases populares al naciente Estado Nación, pero a costa de desintegrarlas de las culturas locales, de las identidades del terruño, de los grupos de referencia de las clases populares, de las Iglesias y credos, del dominio de las clases tradicionales, cambiando las costumbres arraigadas, “modernizando” las relaciones sociales ahora fuertemente mercantilizadas, imponiendo normas anónimas e impersonales, y por supuesto enseñando a sentirse parte de algo novedoso pero prometedor: el Estado que brinda seguridad y protección. Es decir, en su nacimiento mismo, la escuela nace integrando y desintegrando simultáneamente.

            La igualdad ante la Ley del estado implica un doble dispositivo de legitimación de desigualdades: la ley igual para todos (es evidente que un mismo criterio aplicado a situaciones distintas tendrá efectos distintos) y todos iguales ante la ley (es evidente que solamente somos iguales ante la ley y no ante cualquier otra cuestión).  La lógica del estado y su ley racional en realidad parece destinada a procesar las desigualdades de manera de legitimarlas en un orden formalmente igualitario.

La lógica de la escuela universal (el derecho a la educación) del estado puede ser analizada de forma semejante: todos son iguales ante los exámenes (el maestro, los programas, etc.)  y los exámenes (el maestro, los programas, etc.)  son iguales para todos.

            Como bien habían descubierto los reproductivistas, la educación consistía en un dispositivo que convertía las diferencias sociales en diferencias escolares individuales. La igualdad de trato supone que las diferencias de rendimiento deben ser explicadas por los méritos y capacidades de los sujetos y así pueden finalmente ser sancionadas y legitimadas.

Según esto, la escuela tal como la conocemos funciona como un dispositivo de desigualación entre individuos según algo que se llama hoy día “rendimiento”, que se plasma en una diferenciación social institucionalizada en lo que Bourdieu llama capital cultural acreditado (títulos).

            A lo largo de más de 50 años la sociología de la educación se ha abocado a desentrañar los infinitos aspectos y dimensiones de los efectos diferenciadores, discriminadores, marginadores, de la escuela.  Desde los viejos trabajos sobre escuelas de negros y blancos en EEUU, hasta las formas más sofisticadas de análisis clasista de los códigos linguísticos, de diferencias sexistas y raciales en la relación docente-alumno, etc. la escuela ha sido “exprimida” por los investigadores hasta largar el último de sus secretos.

La bibliografía disponible es enorme y aunque a partir de los ’90 de la mano de la importancia de la educación y la “sociedad del conocimiento” el tema fue quedando postergado en las agendas de los investigadores, los textos de la bibliografía pueden considerarse como algunas de las contribuciones clásicas.

            La gigantesca macroproblemática de la educación y la desigualdad social abarca una gama de dimensiones que por su extensión no podría siquiera ser listada en esta clase: voy a agruparlas en dos grandes rubros de análisis.

            1)  Las llamadas condiciones exógenas o contextuales y socioinstitucionales de impartición de conocimientos: se sabe que la distribución geográfica, de recursos económicos, institucionales, edilicios y de equipamiento, capacitación del personal docente, normas y reglamentos, estilos de gestión y manejo de autoridad, disciplina, estrategias de relación con el entorno, etc. tienen influencia e impactos sobre la reproducción de las diferencias sociales. En la percepción usual son captadas como “escuelas de negros”, “escuelas de villa”, “escuelas populares”, “escuelas céntricas”, “escuelas de mujeres” (que aún quedan en muchos lugares), “escuelas de inmigrantes”, etc. en cualquier lugar del mundo. En el texto de Poliak sobre el nivel medio se pueden ver muchos elementos de este tipo de efecto diferenciador de la escuela, incluso en términos no de alumnos sino de docentes. Los criterios de selección de docentes y las expectativas de los mismos varían de acuerdo a la composición social del alumnado y al sistema público o privado. Hay circuitos de trabajo diferenciados en el mundo de la docencia. Las escuelas tienen criterios clasistas de reclutamiento y de carrera y desempeño docente. La educación es una base importante para legitimar diversas formas de “cierre social” entre las clases bajas y las clases medias, entre estas y las clases altas, e incluso entre las clases altas y la "elite" simbolizada en los colegios nacionales y las escuelas que ofrecen títulos con validación internacional, bilingües, etc. La tipología de los docentes también juega un papel en este proceso de segmentación educativa. 
             
            2) Las condiciones endógenas del proceso educativo o pedagógico instruccional mismo: los programas explícitos o implícitos, el lenguaje y las didácticas del docente, los textos y material didáctico utilizado, la disposición espacial y temporal de la comunicación pedagógica, las formas de controlar y evaluar los aprendizajes, los conocimientos movilizados en los alumnos, las operaciones mentales requeridas y estimuladas o inhibidas, las rutinas de enseñanza,  etc. han sido estudiadas como generadoras de diferenciación social.  Los textos de Anyon y de Bernstein claramente estudian cómo existe una suerte de clasismo implícito en la pedagogía. Anyon muestra cómo cambian los contenidos, actividades, actitudes del maestro, etc. de acuerdo al origen social de los alumnos (trabajadores, clase media, profesionales, ejecutivos) en diversas escuelas.

El texto de Tedesco y Parra con un análisis de dos escuelas de barrios marginales de Bogotá muestra los principales problemas educacionales y pedagógicos propios de los servicios educativos a las clases populares. Lo primero que surge es una serie de "mecanismos del fracaso anunciado" basados en la creencia de los docentes en la imposibilidad de aprender de los alumnos de estas clases y de los destinos sociales inmodificables de los mismos. Hay una generalización de la percepción social sobre los marginados: la zona en la que viven es estigmatizada y homogeneizada sin contrastes relacionándola con situaciones negativas. Lo mismo ocurre con la visión de las familias: son mucho más parecidas al modelo tradicional de familia nuclear que deposita sus esperanzas en la educación de los hijos pero los docentes creen que allí domina la disgregación familiar y la despreocupación por la escuela.
El aislamiento de escuela y docentes de familias y barrio plantea una suerte de aislamiento social del proceso pedagógico. Las formas de solidaridad vecinal parecen  incompatibles con lo escolar: individualista competitivo que derivan en la separación por turnos de segmentos mejores y peores de alumnos. Hay dificultad para regular agresión en recreos y la acción de bandas de ex alumnos.
No hay demandas pedagógicas de los padres y sí pasividad frente al fracaso y autoinculpación. Los maestros son contradictorios: piden sacrificio pero no creen que puedan, piden esfuerzo pero creen que no va a  “valer la pena”. Hay pretextos para el desinterés por los resultados, se mide un 40% de tiempos perdidos. Las clases impartidas se caracterizan por la ausencia de motivación en las clases, explicación retórica y paso inmediato a la fijación, evaluaciones sin retroalimentación al aprendizaje.
Otro aspecto es el funcionamiento perverso del mercado laboral docente: se le da el trabajo más delicado al menos formado y experimentado o el peor docente a quién más lo necesita. No tiene en cuenta la calidad del producto. Las escuelas marginales serían centros de “entrenamiento” docente luego aprovechado por las áreas integradas. 


Educación y desigualdad social: dimensiones extra económicas.

Los mecanismos de reproducción de desigualdades y cierre social en general son atribuidos a factores como la desigualdad económica y en la distribución del capital cultural familiar. Sin embargo, las formas de operación escolarizadas de la perpetuación de las diferencias sociales asumen una variada gama de formas. Entre las más importantes tenemos las lingüísticas, las de género y las referidas a la cultura escolar.

Basil Bernstein –ya fallecido- es uno de los grandes sociólogos contemporáneos en el campo de la sociolinguística aplicada a la comunicación pedagógica. Sus trabajos en cierta forma herederos de la teoría de la violencia simbólica buscan las diferencias clasistas en el entramado mismo de la educación en tanto práctica significante.

Lo primero que hay que entender de las teorías de Bernstein es que no se trata de una variante de la teoría de la desventaja cultural que hace las veces de fundamento de las pedagogías compensatorias. Sus investigaciones parten de la base opuesta: no hay forma de probar superioridad de una forma de estructuración de la producción de significado sobre otra. Es la forma dominante la que por serlo impone al resto su valor o legitimidad diferencial. No es que los chicos de clases populares tengan una función semiótica peor o menos perfecta sino simplemente que sus patrones de producción de significación a través de la lengua son distintos. Tampoco se trata de una teoría de la carencia o del aprendizaje incompleto de las reglas de la gramática o la semántica. Tampoco se trata de que los chicos de clases populares “tengan otra gramática ni otra semántica”. Las reglas de construcción de las expresiones son iguales para todos, de lo contrario estaríamos ante una diferencia de idioma, o dialecto.

El concepto de código en Bernstein no debe asimilarse tampoco al concepto convencional de código como sistema de correspondencias entre significantes y significados o reglas de combinación de significantes para transmitir significado válido, que es el concepto usual de código = diccionario.  Código aquí significa algo bastante diferente que podríamos sintetizar: son los principios que regulan el uso del lenguaje para la producción de sentido. Y estos principios con los cuales se construyen sentido están condicionados por las posiciones de clase de los emisores y destinatarios de los mensajes, a saber, la cercanía o lejanía respecto del contexto material como determinante de las prácticas define estos patrones diferenciales de significación. Los chicos de clases trabajadores elaboran sentido a partir de lugares de enunciación contextualizados ya que sus prácticas dependen de ello. Por esta razón clasifican los alimentos como los que van dentro o fuera de la heladera, o se comen crudos o cocidos, son ricos  o feos.  Los chicos de clases medias en cambio elaboran sentido y utilizan el lenguaje descontextualizadamente apelando a categorías que tienen la pretensión de abstracta validez descontextualizada como “frutas”, “cítricos”, “verduras”, “legumbres”, etc.

Los principios de clasificación y enmarcamiento son las nociones centrales de su teoría clasista del lenguaje. Por el primero se puede establecer el grado de aislamiento o separación de sentido entre una expresión y otra. Por ejemplo “enseñar y aprender” en la pedagogía tradiciónal tenían una clasificación fuerte: estaban nítidamente separadas y una en realidad era el reverso de la otra. No se podía construir significación sobre la base de una superposición de ambas. Un ejemplo más aggiornado a la actualidad de nuestro país sobre principio de clasificación es el de género. Hombre/ Mujer debían ser nítidamente separados como sentido (la Iglesia apunta a un principio de clasificación absoluto), la evolución de las costumbres y la cultura ha contribuido a debilitar este principio de clasificación. Fácil es advertir que las relaciones entre expresiones como “estado” y “mercado”; “disciplina” y “rendimiento pedagógico”, “autoridad del maestro” y “respeto del alumno”, entre tantos otros ejemplos  tienen niveles de separación variables a lo largo del tiempo y entre distintos grupos sociales. Las currículas y programas educativos mismos pueden estar atravesadas por clasificaciones más fuertes o débiles: si las fronteras que separan las distintas asignaturas son fijas y nítidas o si hay pasajes y cruzas entre ellas.

El principio de enmarcamiento en cambio alude al grado de dependencia entre el emisor y el destinatario que la comunicación o los significados producidos permiten. Todo mensaje significa no solo un objeto o referente, sino también la relación entre emisor y receptor. El grado de control que se arroga el emisor a través del mensaje del contenido de significación de ese mensaje determina el enamarcamiento fuerte o débil. Un código con enmarcamiento débil permite determinado grados de apertura de la significación a los destinatarios del mensaje. Un enmarcamiento fuerte cierra en torno del emisor autorizado el control de dicha significación. Por ejemplo, en la pedagogía clásica la autoridad pedagógica se arrogaba el control total de la validez de las significaciones. Es más,  parte de la base de que los destinatarios son ignorantes y por tanto necesariamente están excluídos de intentar legítimamente intervenir sobre el proceso de significación. Lo contrario ocurre con las pedagogías activas, y por supuesto en el “maestro ignorante” se invierte totalmente. En términos de Bernstein, el experimento de Locotot podría considerarse una comunicación pedagógica con enmarcamiento nulo y clasificación indeterminada.

Este tipo de planteos ha sido muy eficaz para describir y explicar muchos aspectos de la reproducción escolar. Las clases sociales tienen valores de clasificación y enmarcamiento diversos en las formas de construir significado y usar el lenguaje.

A su vez estos principios no son solamente aplicables a los agentes pedagógicos sino también a las agencias pedagógicas: las instituciones “hablan” e intentan construir sentido, lo que lleva al interesante problema de las contradicciones entre clasificaciones y enmarcamientos institucionales y aquellos personales que no siempre van en sintonía. 

Finalmente el tema de los códigos amplios y restringidos  muestra la notable profundidad de la penetración de la diferenciación clasista a través de la pedagogía escolar: el lenguaje está estructurado de manera clasista y la escuela tiende a desconocer un código en función del otro. El lenguaje que se maneja desde una distancia a las condiciones de la práctica tiende a ser universalista y abstracto, con reglas de manipulación simbólica que esconden la posición del emisor frente a la práctica real. Aquellos lenguajes construidos desde el ejercicio de la autoridad económica o el poder burocrático siempre tienen la apariencia de validez general para todo tiempo y lugar. No se trata de manipular objetos sino símbolos para que los destinatarios manipulen objetos de manera “valida”. El código restringido muestra todo lo contrario: la manipulación práctica de objetos no puede prescindir en la producción de sentido la referencia al contexto real compartido del emisor y el receptor.  

Es interesante obsevar que tanto en estudios de sociolingüística educativa como en el de discriminación por género, los estudios tienden a ser transversales, combinando rubros o dimensiones de  análisis. Son fenómenos que atraviesan “molecularmente” el hecho educativo, lo impregnan de manera extensa y profunda. 

Cuando los efectos diferenciadores que se proponen estudiar se refieren al “género” esta característica se hace evidente como en el trabajo de Kelly y Nihlen sobre el patriarcado. Muestra desde la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de dirección de las escuelas y sistemas educativos, hasta los patrones de contratación laboral que privilegian la doble carga doméstica y docente. Muestra también el patrón de género de la elección de  materias (ciencias duras para los hombres y “blandas” para las mujeres), en los textos escolares, y también la inculcación de pasividad, prolijidad, y las exigencias diferenciadas del docente para varones y nenas. Huelgan mayores explicaciones porque el texto es muy claro y detallado en la enumeración de aspectos escolares en donde se reproduce el dominio masculino. Quizás un defecto de este trabajo es que obvia los fenómenos de cierre social basados en la preeminencia femenina: el magisterio preescolar por ejemplo ha mostrado en diversos países ser reacio a la incorporación de varones; incluso la enseñanzas de deteriminadas carreras universitarias como obstetricia han sido por años monopolizadas por mujeres.

El texto de F. Enguita muestra también la incidencia clasista de distinto tipo en torno a la oposición a la cultura escolar. Los posicionamientos del alumnado frente a los valores, normas y rutinas de la vida escolar está muy atravesada por las posiciones de clase. El conformismo que se expresa como adhesión valorativa e instrumental; y la resistencia que se manifiesta como rechazo a ambas dimensiones en realidad son casos menos frecuentes que otras formas como la disociación y la acomodación. Las clases medias pueden tender mayoritariamente a la adhesión y también a la disociación, las clases trabajadoras a la acomodación y la resistencia.

TRABAJO PRÁCTICO

Vea atentamente los siguientes videos sobre la educación en la Tupac.
Nota del programa Caminos de tiza.
Parte 1 Escuela secundaria Olga Aredes https://youtu.be/GWb_4qmq4qk

Parte 2 Escuela primaria B. Sisa https://youtu.be/XbeuXOESars


1) Relacione brevemente con su tema de trabajo final.

2) Relacione con uno de estos textos: Tedesco y Parra o Grignon

16 comentarios:

  1. 1)La educación TUPAC es una organización comunitaria que se inicio a partir de las necesidades que tenia un sector excluido de la sociedad capitalista.
    Relacionado con mi trabajo final que es el ingreso de las tics al aula, ellos la ven como un dispositivo útil que hay que aprender a utilizar para su beneficio propio por lo cual en el medio de su sociedad comercial hay un lugar con ocho Pc con el objetivo aprender a familiarizarse con la Pc a los mas chicos como no tan chicos ya que vivimos en un mundo rodeado por las mismas,es facilitar el acceso mediante se le da una copa de leche y interractua entre ellos colectiva mente en el proceso de enseñanza y aprendizaje como el sistema solar, partiendo de sus saberes propios y relacionando con la información del sistema operativo Conecion Educar,muy distinto respecto al programa conectar igualdad ya que solo se utilizo como plataforma de información y enciclopedia en las escuelas ya que los actores del sistema educativo no reconocieron y ni se familiarizaron como se podría llegar a formar un conocimiento genuino y verdadero.
    2)Para la educación Tupac,lo importante es la subjetividad de cada individuo de los personajes del proceso de enseñanza y aprendizaje.
    Formar una educación a partir de esa cultura excluida por la educación capitalista.
    Como diría Tedesco la Educación Tupac es una educación vinculada con el sujeto, sus necesidades, cultura, raíces y formando una educación a partir de la participación de todos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aportando sus similitudes,dificultades y sus experiencias adquiridas.
    Una de las tareas que ejemplifica esto es la necesidad del buco dental que necesita la población de sesto grado para ingresar al nivel secundario,para lo cual la Educación Tupac, informa, educa tanto a niños y familiares la prevención,la salud, tratamiento,medicamentos y nuevo turno.
    También en talleres a partir delas 20hs hacen intercambio de información con las familias para un beneficio de la salud dental de la población de su colegio. Y llega hasta el nivel inicial donde trata de mejorar la forma de viva, fomentando entre todos la alimentación sana.
    Entre todas las subjetividades se forma la educación de la población Tupac.
    Siempre se da esta educación porque se hacen cargo de las carencias de la sociedad.
    Como en un principio la copa de leche, después la vivienda digna y la necesidad de asistir a una pileta publica y conseguir todo para el bien común, a favor de esta cultura esta las redes sociales y en contra el capitalismo que solo educa a favor de sus intereses propios in visibilizando los intereses particulares.

    ResponderEliminar
  2. 1)Retomando lo desarrollado en los videos acerca del proyecto social comunitario, promovido por la organización Tupac Amaru y el tema elegido para el trabajo final, la autoridad docente, encuentro que en esta educación en Tupac, no parece darse tal relación de autoridad con las características que se le atribuyen desde la teoría reproductivista: no hay una autoridad pedagógica como acto de imposición de significados, como acto violento y de sometimiento. Sino que, al contrario, esta relación de autoridad desplegada entre los maestros y estudiantes de aquella organización, está destinada a la emancipación: retoma la cultura, las raíces de los aprendices, se los ayuda, se interviene, siempre haciéndolos participes de todo lo que allí se hace y de las mismas decisiones que se toman.
    Juan M. Esquivel, el director de la escuela, comentaba acerca de la propuesta de brindarles a los estudiantes herramientas para su desenvolvimiento en la vida social, poniendo a su disposición las bases necesarias para acceder a la educación superior y también para poder ingresar en el ámbito laboral. Para ello, no hay instancias de evaluación acreditativas, no se utiliza aquel tipo de práctica, sino que es suficiente que los alumnos demuestren que saben lo trabajado.
    Este último aspecto también lo destaco, porque se hace de ese modo a los alumnos participes de su proceso de aprendizaje, como algo que les pertenece y no como algo que debe decidir un agente externo identificándolo con un número. De este modo, la autoridad aquí desplegada podría considerarse más bien como un proyecto de sostén en pos de un proceso transformador hecho para y con los educandos.
    2)En el texto de Tedesco y Parra “Escuela y marginalidad urbana”, se trata la cuestión de la marginalidad educativa. A partir de la investigación que realizan, encuentran que hay ideas fatalistas o deterministas por parte de los docentes acerca de enseñar en barrios marginales. El proceso pedagógico se identifica como deficitario, se legitima, se impone una cultura, que no es ni retoma las prácticas culturales propias de los estudiantes, y si éstos no logran amoldarse a la misma, el resultado es identificado como fracaso escolar, siendo atribuido a los alumnos.l
    El punto nuclear de la cuestión presentada por el texto, entonces, y que se relaciona con el proyecto social comunitario de la organización Tupac Amaru, es justamente ese: la vinculación o desvinculación cultural entre lo que los chicos traen de su cultura y la impuesta por la escuela.
    Como se dijo, en las escuelas investigadas por Tedesco y Parra, hay una estigmatización de docentes hacia sus alumnos, así como hacia las familias de los mismos, anticipando estereotipos e imponiendo una cultura que no les es propia. En cambio, en el caso de las escuelas que se encuentran bajo la organización de Tupac, sucede lo contrario. Hay una gran importancia atribuida a la cultura que los estudiantes traen siendo, justamente, los principios de la oferta educativa la igualdad de género, inclusión y el respeto por el origen.
    A suy vez, la relación con los padres es diferente, éstos forman parte de las escuelas, son convocados a reuniones, son tenidas en cuenta sus sugerencias y aportes y pueden asistir también a las clases,
    En una de las entrevistas, una alumna contaba acerca de la diferencia entre esta escuela de otras en las que había estudiado y notaba una gran diferencia en la ideología de los profesores, contando que acá tienen apoyo, que se toman en cuenta las necesidades e intereses de los estudiantes y brindándoles el tiempo necesario para su aprendizaje.
    Puede verse, entonces, una clara diferencia entre los docentes y la forma de enseñar, siendo que en ambos casos se trata de zonas que atraviesan una situación de pobreza: en un caso se tiende a estigmatizar, a oprimir, en tanto en el otro caso, se conforma mas como una comunidad en la que todos se conocen, se enseña y se aprende entre todos y juntos forman parte del proyecto para salir de la pobreza, siendo éste un propósito y beneficio compartido por todos.

    ResponderEliminar
  3. Anabela Costanzo
    1) Relación entre los videos sobre la educación en la Tupac y el tema del trabajo final
    A partir de los videos sobre la obra de los Tupac Amaru puedo relacionar de manera directa con el tema de mi trabajo. El mismo era la Integración con Inclusión y se puede observar como en la obra de Milagro Salas se está integrando a los niños que descienden de las culturas originarias a la educación, un derecho que está incluido en la Constitución Nacional pero que se hace muy difícil y en ciertas ocasiones me atrevería a decir imposible de garantizar al tener las escuelas tan lejanas. Es decir, que todos los niños, independientemente de su cultura, origen, capacidades, tienen el derecho de acceder a la escuela en la cual lograrán no solo adquirir conocimientos sino también socializarse y adquirir ciertos hábitos y aprenderán el significado de obligaciones y derechos entre tantas otras cosas. Nadie debe, ni tiene que estar exento de ser educado, como también es fructífero que todos puedan acceder a ciertos lugares que hagan que uno realice acciones que lo gratifiquen a nivel personal o social, tal como las piletas de la obra de los Tupac Amaru, que hace que sientan que todos tiene los mismos derechos dejando de lado las situaciones particulares.
    Son varias las acciones que se están haciendo (la obra de Tupac es un ejemplo de ello como también ciertas acciones emprendidas por los distintos gobiernos) aunque hay que reconocer que falta para conseguir que la sociedad en la que vivimos le brinde oportunidades semejantes a todos y cada uno de los ciudadanos, como así también para qué todos nuestros derechos estén garantizados. Además nosotros como ciudadanos debemos reconocer que tenemos obligaciones y debemos cumplirlas para que nuestra sociedad cada vez pueda vivir mejor.

    2) Relación entre los videos sobre la educación en la Tupac con uno de estos textos: Tedesco y Parra o Grignon

    El texto de Grignon hace referencia a las Pedagogias Legitimistas y a las Pedagogias Relativistas.
    “La pedagogía legitimista exigía, y exige todavía hoy, a los niños de las clases populares que rompan con la cultura de su clase de origen; y la pedagogía populista, con el pretexto de invertir la jerarquía existente entre las culturas, los encierra en su cultura dejando intactos sus handicaps respecto a la cultura culta….” Creo que esta frase es un buen reflejo de las diferencias entre los dos tipos de pedagogía a partir de la cual se puede analizar la educación de los Tupac
    Si relaciono este texto con los videos sobre la educación en la Tupac puedo encontrar ciertas relaciones:
    Las pedagogías legitimistas hacen referencia a un “proyecto de integración que pretende civilizarlas, educarlas, moralizarlas y socializarlas”; la educación de los Tupac tiene como objetivo no solo garantizar la educación de los niños de la comunidad originaria sino también conservar esas raíces. Es decir, que si bien reconocen la importancia de la educación “tradicional” también valoran y mucho sus orígenes y no quieren que se pierdan con el paso del tiempo y de las distintas generaciones.
    Las pedagogías legitimistas pueden llegar a una cierta política de asimilación que es contrario al pensamiento y forma de actuar de la educación de los Tupac.
    Para las pedagogías legitimistas los niños tienen iguales oportunidades de movilidad cultural ascendente y esto se ve claramente reflejado en los videos.
    Contrariamente a las pedagogías legitimistas, lo observado en los videos valora y le da mucha importancia a lo popular, ya que quieren mantener esos orígenes y le dan mucha importancia.

    ResponderEliminar
  4. 1- Partiendo desde el video sobre “El proyecto social de la organización barrial Tupac Amaru”, y teniendo en cuenta mi tema de investigación sobre el ausentismo docente, aunque éste no sea tratado de manera explícita sí se pueden nombrar algunos aspectos de interés en relación al mismo.
    La educacion es uno de los campos claves de la organización para combatir la pobreza que sufre Jujuy, junto con la salud y la alimentación. Como resultado de un arduo esfuerzo comunitario se crearon escuelas de nivel primario y secundario con la validez estatal del correspondiente titulo para así poder ingresar a un ciclo superior (si es que se opta por ello). Una estudiante de nivel secundario entrevistada en la Escuela Olga Aredes, ante la pregunta sobre la relación profesor- alumno, responde que los docentes brindan un gran apoyo a los estudiantes siendo un gran soporte para todos, dan muchas instancias para aprobar las materias y además brindan clases de apoyo escolar por fuera del aula y horario para aquellos que lo necesiten. Pareciera ser que el ausentismo no es tema habitual en la Tupac en comparación a nuestra cotideaneidad, y ello tal vez se deba a una fuerte adhesión al proyecto comunitario y a ese posicionamiento como eje clave para promover un aprendizaje activo mencionado por la estudiante ¿Quién se encargaría de aquel apoyo incondicional si el docente se ausenta? Son ellos mismos quienes además, en palabras de un padre, se preocupan mucho por los chicos y tanto los valores como el conocimiento que brindan son cuestiones que llenan su expectativa como padre ¿Cómo completar aquella expectativa sin aquel docente tan idealizado y halagado? Además, teniendo en cuenta que de cierta forma se quiere fomentar en el barrio la cultura del trabajo, ausentarse al oficio que se tenga sería un tanto preocupante o mal visto.
    Por otro lado cabe mencionar que la directora Patricia de la escuela primaria responde en relacion a la falta de los estudiantes, que no pueden faltar varios días sino que al tercer dia (como máximo) se lo busca en el barrio para saber qué esta ocurriendo con él. Tal vez aunque la misma problemática no sea explicita del lado del docente, se podria inferir que se haría lo mismo siendo ambos actores claves protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con respecto a este tema fue algo que llamó muchísimo mi atención ya que se puede observar una preocupación mas profunda por los motivos de aquella ausencia mientras que en la mayoría de los colegios bonaerenses se limitan a una lista que corrobora los presentes en el aula, y sólo se preguntan por la persona cuando está llegando a un limite de ausentes con la consecuencia de perder la cursada de las materias, lo cual es un tema mucho más superficial y “frio” por decirlo de alguna manera, en relacion a la situacion de la Tupac.

    ResponderEliminar
  5. Continuacion...
    2- El texto de Tedesco y Parra parte de una investigación en la que se analizan los problemas educativos y pedagógicos en dos escuelas de barrios marginales de Bogota, mostrando principalmente que los docentes de las mismas creen imposible el aprendizaje de sus alumnos, el destino de ellos lo ven como inmodificable y además piensan que las familias están fragmentadas y despreocupadas por lo que ocurre en la escuela, conllevando de esta forma a una concepción general del asunto y a la estigmatización y homogeneización de la zona en la que se encuentran los marginados con sólo características negativas. Estos aspectos mencionados del texto no pueden trasladarse de manera alguna a la situacion educativa que plantea la organización barrial, ya que se puede ver un fuerte compromiso con el proyecto y una mirada más igualitaria y sin prejuicios sobre el barrio. Los docentes creen que sí es posible cambiar la situacion de los estudiantes para mejor, las familias están sumamente comprometidas con lo que sucede en el colegio, se preocupan por sus hijos y su aprendizaje, y no toman aquella posicion pasiva que dicen los autores sino que por el contrario están constantemente activos con los sucesos alrededor de la escuela, les gusta ser parte de los actos que se lleven a cabo y ayudar en lo que sea necesario. Por otra parte, las clases brindadas en Jujuy por los docentes se caracterizan por una constante motivación hacia los estudiantes, un aprendizaje activo y vivencial, brindando además de conocimiento fuertes valores del pueblo como también la historia del mismo para así tener conciencia de la cultura en la que se vive.
    Sin embargo, a pesar de las discrepancias mencionadas anteriormente, Tedesco y Parra en su análisis mencionan como una de las características de los barrios marginales el hecho de que los docentes que enseñan allí son los menos formados y experimentados, conllevando a que las escuelas marginales se transformen en un lugar de “entrenamiento”. Con respecto a esta situación, sí ocurre lo mismo en nuestro país pero sin aquel aspecto tan negativo mencionado por los autores. Los docentes que enseñan en la organización barrial, son personas que recién ingresan a la docencia sin experiencia previa en su mayoría y ven en el proyecto social una oportunidad de trabajo, como también una gran experiencia para involucrarse en su cometido. De hecho, en el video se menciona que en las reuniones de personal hay un intercambio entre los mismos docentes sobre sus experiencias y estrategias, para así cambiar favorablemente sus practicas docentes e ir aprendiendo y compartiendo con los mismos estudiantes.

    ResponderEliminar
  6. Parte 1
    Después de ver los documentales de Caminos de tiza, -sobre las escuelas en la Tupac- recién pude empezar a aproximarme a la idea de otro tipo de educación posible, una que parte de la necesidad local de educación y que incluye a todas aquellas familias que deseen integrar la comunidad educativa. Rompe con muchos de los hábitus que las escuelas de la modernidad establecieron como norma y que dejan sin escolaridad a muchos. Dichos hábitus provocan desigualdad y por ende fracaso escolar. Considero que esa escuela fomenta en los alumnos el valor de la educación como derecho y forma de acceso a una vida mejor, que impacta. Se observa en el posicionamiento de los docentes de la escuela Olga Aredes, una diferencia notable respecto a docentes de otras escuelas estatales que conozco. Trabajando por y para los alumnos es como diseñaron la propuesta que se enmarca en los DC vigentes.
    Parte 2
    Relacionando el tema de mi trabajo final “La tensión que existe entre las propuestas didácticas prescriptas para abordar los contenidos que propone el Diseño curricular para Educación Primaria, vigente desde 2008 en la pcia. de Buenos Aires y las prácticas de enseñanza que se desarrollan en las aulas de primer ciclo de la escuela primaria”, con el texto de Tedesco y Parra voy a mencionar algunas de sus observaciones sobre la dinámica del proceso pedagógico y su implicancia como factores de la baja calidad:
    • las condiciones materiales de trabajo
    • Las actitudes de los docentes y
    • La dinámica metodológica que rige el proceso de enseñanza.
    La carencia de materiales ha sido históricamente un factor señalado por los docentes como causa de fracaso de la acción pedagógica, sin embargo, en nuestro país han llegado a las escuelas: cantidad nunca antes vista de libros de texto de diferentes editoriales, libros de literatura, aulas digitales móviles (ADM), laboratorios, cursos de todo tipo de materia, temática y nivel. Sin embargo hay una gran cantidad de docentes (de primaria es de donde tengo más conocimientos) que no utilizan este material por diversos motivos: no les agradan los libros, no realizan préstamos a los alumnos con la excusa de que se los volverán, o que nadie los preparó a ellos para dar clase con ADM. Evidencia de demasiada actitud descalificativa hacia los alumnos por parte de los docentes que emerge como una frustración continua hacia el trabajo pedagógico.
    Respecto a los libros he escuchado frases como:- Qué pena que les traigan estos libros tan lindos a estos que no los van a aprovechar-…u otras como: -Qué lástima que a la privada no llegaron, allá si los van a leer. Sin embargo simultáneamente se producen notables experiencias de lectura en algunas escuelas bonaerenses, en contextos donde los maestros leen con y para los chicos.
    No existe el reconocimiento de las condiciones de educabilidad que el Estado estuvo realizando, ni se reconoce la igualdad en el derecho a tener una educación de calidad para los chicos de las escuelas públicas por parte de muchos docentes. También señalan Tedesco y Parra la “anomia metodológica” o desorden total o no aplicación de alguna pauta definida desde el punto de vista del manejo del proceso de aprendizaje. Y es en este punto donde relaciono directamente con mi trabajo final en el sentido de desconocimiento por parte de los docentes de los fundamentos que sostiene el DC. Por Otro lado, durante los años 90 en adelante los DC han sido prácticamente desplazados en su uso como regulador de la enseñanza a favor de las revistas tales como “Maestra de 1r ciclo”de Ediba, con actividades y planificaciones fotocopiables.

    ResponderEliminar

  7. PARTE 3
    Relaciono esta cita del texto de Giroux y Aronowich, con los docentes como intelectuales transformadores que trabajan en las escuelas de la Tupac y a los docentes que entrevisté para el trabajo final:
    “Sólo en el contexto de condiciones marcadas por el control popular sobre la burocratización se abrirán nuevos espacios para el discurso y la acción creativos y reflexivos. Este discurso será capaz de relacionar el lenguaje y el poder, otorgarle a la experiencia popular la seriedad que se merece como parte del proceso de aprendizaje, combatir la mistificación y ayudar a los alumnos a reordenar las experiencias primarias de sus vidas mediante las perspectivas abiertas por la historia, la filosofía, la sociología y otras disciplinas afines. El discurso del intelectual transformador se toma en serio los temas de la comunidad y la liberación, y al hacerlo le confiere un nuevo significado a la necesidad pedagógica y política de crear las condiciones de formas emancipadoras de capacitación individual y social entre educadores y estudiantes. Es una lucha en la que vale la pena comprometerse.”

    ResponderEliminar
  8. 1)La educación en la organización Tupac Amaru, se inicia con el fin de hacerle frente a las necesidades que tenía un sector específico de la sociedad, un sector dejado de lado, excluido por no “ ser parte de la sociedad”, con esto me refiero a que eran excluidos por el solo hecho de no compartir la misma cultura que el sector dominante.
    Esta organización tiene el fin de no permanecer ajena a la necesidad del otro bajo el lema “yo soy tú y tu eres yo”.Bajo este lema, se los invita a participar en todo aquello que los afecte para poder ser mejorado y así también convertirse en miembros activos.
    Relacionándolo con mi tema, “la inclusión de las nuevas tecnologías en el aulas” podríamos decir que la incorporación de las tecnologías en las aulas surgen con el deseo de generar una transformación en las actividades desarrolladas tradicionalmente en las aulas, en las mentes de los niños y jóvenes ya que los convierte en sujetos individuales, más creativos y así también los ubica en igualdad de condiciones a la hora de recibir las herramientas necesarias para ser capaces de competir en el mercado; es decir que tiene el objetivo de generar un ámbito de igualdad en el acceso al conocimiento de la nueva era.
    2)Tomando como referencia el texto de Grignon. Se considera a la escuela como instrumento y garantía de un orden social justo y fundado en la razón. Esto se puede reflejar en que la educación para la agrupación Tupac es prioridad ya que es un trabajo colectivo y participativo fundamental para salir de la pobreza, en el cual se trabajan los valores, la cultura propia (la cultura de sus raíces).
    Para la organización, la escuela, es como diría Grignon: “ la punta de la lanza de la política de integración que marca un cambio en las relaciones entre clase dominante y clase popular” ya que no permanece ajena a las cuestiones que atraviesan a las familias de la agrupación( salud, alimentación, educación, necesidades, etc), y así los ubica en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad.

    ResponderEliminar
  9. Milagro Sala desarrolla los movimientos socio-políticos que se debieron materializar para llevar a cabo el proyecto de la comunidad Tupac Amaru. La misma insiste con la idea de una clase con conciencia, preparada intelectualmente para pujar por lo derechos y el reconocimiento de las desigualdades existentes en determinados contextos señalados. En este sentido, es posible relacionar la idea del orgullo de sexualidades alternativas, entendida como una manifestación ideológica que busca crear tensión con los modelos de sexualidad normalizada que se manifiesta luego en el juego del intercambio simbólico en la escena escolar.
    Sin embargo, estas ideas entran en tensión con la tendencia que marcan Tedesco y Parra con respecto a la percepción del educador, el cual no espera nada más que un fracaso preanunciado dirigido hacia los sectores marginados, lo cual dejaría en absurdo el mismo labor docente. El efecto de tal actitud, según los autores, es el esperado fracaso de tales sectores, derivando la causa hacia una pasividad de auto-culpa, es decir, sin la posibilidad de entrever las dinámicas sociales en conflicto que implica el "fracaso" escolar, y por lo tanto, sin apropiarse de espacios sociales para ejecutar su formación ligada a sus intereses de clase, grupo o identidad, tal como nos habla Milagros Sala.

    ResponderEliminar
  10. En cuanto a la Organización Tupac Amaru los dos vídeos que se proporcionaron para ver, se puede hacer referencia a como la organización social se propuso un compromiso entorno a un proyecto para salir de la pobreza. Como se organizaron para tener una oferta educativa, ya que uno de los entrevistados decía que “Educación es hablar de futuro”, esta oferta educativa se centraliza en el nivel medio, los acelerados, para jóvenes que necesitaban terminar ya la escuela, que contaban con una regularidad de 3 años, en turno noche. También contaban que había un Plan de Bachillerato, con 28 asignaturas y que tenía reconocimiento oficial, debido a que se habían organizado con el Estado para que esos títulos que certificaban que habían terminado la escuela sean luego aceptados en universidades y en distintos trabajos. A partir de esta iniciativa educacional también en la organización hicieron en primer lugar merenderos pero después le cambiaron el nombre a Copas de leche, pensaban en la necesidad del otro, como dicen ellos su arma revolucionaria era el horno de barro. En los vídeos se hace referencia a como con el trabajo colectivo se pudieron llevar a cabo distintas alternativas para poder salir de la pobreza.
    Para relacionarlo con mi tema “Desmotivación escolar”, al final del vídeo cuentan como en la Escuela Bartolina Sisa, primera gestión social, las maestras y directivos hacen participar a los padres, una vez al mes, como los incluyen y hacen saber de todos los avances que hacen sus hijos o solo para hacer charlas para prevenirlos en cuanto a temas de salud. Aquí se ve como esta inclusión motiva a los padres de los alumnos y viceversa, a estar involucrados ambos en lo que es la institución escolar. También cuando hacen una entrevista a un padre y él dice que vio muchos cambios en cuanto a esta escuela, ya que ahora si le daban valores a su hijo de la cultura de Jujuy, de sus verdaderos orígenes, les enseñaban cosas que su hijo después contaba, que aquí era más participativo. Todas estas iniciativas llevadas a cabo por la Escuela Bartolina Sisa hacen a una inclusión del niño, pero también de la comunidad, del contexto social y geográfico donde se encuentran. Y para relacionarlo con el texto de Tedesco y Parra, estas iniciativas, en el caso de los actores sociales hacen que se adapte el vínculo escuela-comunidad, como ya se dijo a través de actividades que integraban a las familias de los niños, sin dejarlos de lado, sin juzgarlos por las apariencias, sin hacer una caracterización de estereotipos y una generalización hacia ellos, ya que tiene información de cada familia y de su comunidad, y como decían en el vídeo “la esencia de la organización es no permanecer ajenos a los problemas de los demás”. María Soledad.

    ResponderEliminar
  11. 1)
    Milagro Sala sostiene que hay que amasar con educación los intercambios políticos que proponen diferentes movimientos comprometidos con el bienestar ciudadano. Así es como emergen también los proyectos desde la Biblioteca Ecológica en la Escuela N° 18 de Campana. Es una actitud educativa con un propósito transformador, “amasada” desde el velo que corre el educador en cuanto a entramado social se refiere, problematizando las realidades y acercando conceptos que colaboran para que el alumno pueda construir, desde esas herramientas intelectuales, posibles respuestas a fenómenos que nunca cesarán.
    Se reflexiona a partir de la acción y se trabaja de acuerdo a la necesidad. Esta expresión que se menciona en el documental es fiel a las actividades del colegio anteriormente mencionado, donde sus necesidades están vinculadas al mejoramiento del territorio donde existen amenazados por la contaminación, cuyo daño colateral son las enfermedades que padecen en el barrio. Las necesidades, la acción y el trabajo son el germen del obrar que tiene la Túpac Amaru, su “arma” motora para toda actitud colectiva. Lo mismo con los docentes y alumnos en Campana, donde a partir de la realidad y acciones capitalistas (las empresas transportistas que a costa de sus utilidades no les importa degradar la vida del otro) sentenciadas en la cotidianidad barrial surge una propuesta por comenzar a transformar un espacio como es la biblioteca en un caballo de mil fuerzas para impulsar actividades que llamen a la reflexión.
    2)
    La subjetividad en el educando es la piedra angular que la Túpac propone para el proceso de enseñanza que emprenden. Esta está manifestada en el interés que Tedesco manifiesta en cuanto a la cultura, aportando temáticas autóctonas para que la integridad cultural no se homogeneice en torno al centralismo porteño, más bien pudiendo abarcar una identidad local que también es parte del territorio federalizado que nos congrega a todos dentro de los mismos límites. El no permanecer ajenos a las necesidades es también una virtud que la Túpac tiene en cuenta al momento de evaluar cuáles son las que ellos querrán acercarles a los alumnos. Quiero decir que sentirse jujeño es estar cercano a las tradiciones de Jujuy, a sus costumbres y cultura ancestral. Así es como esta ramificación cultural gesta los valores que docentes y directivos escolares van generando en las aulas y otros espacios escolares.
    Ser subjetivo con la enseñanza del alumno no es sólo “amasar” una ideología, como pretendió hacer Mao con su revolución cultural, es más bien estar ocupado en el alumno, en su salud (programas integrales bucal-odontológicos, si no recurre a la institución por tres días, por ejemplo, las maestras van a la casa del enseñando para averiguar qué está pasando), en su formación cultural anclada en valorizaciones sobre sus raíces, formando una idiosincrasia federal, donde la diversidad se hace eco, algo que también podemos entender desde palabras de Milagro Sala, cuando se sorprende por el apoyo de las clases medias. Esto da cuenta, entonces, que las ideas cuyo sostén son el Bien Común, porque atraviesan necesidades como la vivienda, el trabajo, la salud, la ocupación en el alumno y su aprendizaje, el hacer partícipes a los padres del proceso de aprendizaje de sus hijos, ello refiere a lo que Tedesco sostiene como “subjetivo”.
    Es así como esta organización barrial desenvuelve sus actos, con una esencia humanizada, viendo al otro como un espejo que refleja las mismas necesidades, una que para algunos son accesibles y para otros no tanto. Allí es cuando estos movimientos deciden emerger bajo banderas que enarbolan la Justicia y el Bien Común.

    ResponderEliminar
  12. Cristián Burgos- Mosqueda Andrea

    1)El texto de Tedesco y Parra muestran claramente que la motivación de los alumnos depende de varios factores. Los mismos tienen que ver con el alumno en sí, los saberes que se intentan transmitir, las condiciones en las cuales se desarrolla el proceso de enseñanza y aprendizaje (contexto socio-institucional) el capital cultural familiar, etc.
    Pero a modo de relación con el TP Final que estamos realizando nos parece importante destacar algunos aspectos que enriquecen y amplían la mirada desde la cual se puede pensar y analizar el tema de la Motivación estudiantil, a saber, el aspecto institucional y la relación que la escuela tiene con el estado, en tanto que depende del mismo y a su vez lo representa.
    En primer lugar el estudio realizado por los autores (Tedesco y Parra) demostraron que los docentes “enviados”, a las zonas marginales son muy jóvenes, y por lo tanto inexpertos en líneas generales, mucho más si se considera que en ese contexto social se requeriría la intervención de docentes con una experiencia similar en cuanto a trabajos realizados en contextos parecidos, para que los mismos puedan contar con una formación práctica que les permita un “buen desempeño”.
    Por otro lado la formación didáctica y pedagógica que han recibido es insuficiente para enfrentar un contexto socioeducativo tan desafiante. Por lo tanto es como si se los forzara a estar en un lugar en el cual se sabe que van a “fracasar” por no contar con las “Herramientas” técnicas necesarias para poder realizar su tarea con éxito.
    Estos dos aspectos demuestran que el estado está “ausente”, en tanto que no prevé una disposición o norma que contemple esta “falencia” y que regule el armado de un cuerpo docente que pueda combinar docentes con experiencia de trabajo en contextos marginales con otros que se inician en la docencia, o no, pero sí, que puedan ser formados, o bien que encuentren en los docentes “expertos” un apoyo o una guía para saber cómo conducirse. Además queda clara la “ausencia” del estado en la formación profesional pobre de los docentes que les permita hacer frente de manera eficiente a la tarea encomendada en esos sectores marginales de la sociedad y puedan así, incluirlos y no reforzar y profundizar la exclusión.

    ResponderEliminar
  13. Cristián Burgos- Mosqueda Andrea

    2) En cuanto al trabajo que viene realizando la Túpac Amaru en relación al texto de Tedesco y Parra lo que se puede observar es un claro contraste en las formas de trabajo docente, en cuanto a la relación que estos últimos establecen con los niños, los padres de los mismos, y el resto de la comunidad en la cual se encuentra la escuela (sector Marginal de la sociedad). Mientras que, por un lado la Túpac trabaja con docentes que no tienen prejuicios (aunque ninguno de los videos aportan esos datos de manera específica) hacia los niños, sus padres, las profesiones de estos últimos o las demás personas que viven en ese sector geográfico de Jujuy (Barrio Alto Comedero), los docentes del texto mencionado anteriormente manifiestan un claro y abierto prejuicio y una valoración negativa hacia todos los integrantes de las comunidades marginales analizadas en Bogotá, Colombia. Por otro lado se puede establecer una comparación en relación a la forma de trabajar con los Padres. En el trabajo que realiza la Túpac se observó que se integra a los padres, se los invita a los actos y demás actividades realizadas por el colegio. Mientras que en los Barrios Marginales de Bogotá los docentes creen, y así trabajan, que las distancias entre ellos y los padres de los niños es necesaria para poder alcanzar el éxito en la tarea docente. Por lo tanto cuanto menos contacto con los padres y la comunidad mejor, por eso cuanto menos estén presentes en la escuela más “garantizado” estará el éxito de la institución escolar.
    Aunque se puede seguir ampliando el análisis en distintos aspectos, tales como la integración que realiza la Túpac de la enseñanza con el trabajo, en cuanto a la formación de los chicos, así como la inclusión de los padres en este aspecto también; además se integra la salud, todavía se está debatiendo el rol de la escuela en ese sentido(asistencialismo) y se la vincula con la educación, estos son aspectos que no han sido analizados de forma directa y especifica por Tedesco y Parra en su trabajo, por lo tanto sería injusto e inapropiado establecer comparaciones en esta línea de análisis, ya que no se cuenta con datos certeros al respecto.
    Por último a los autores de este trabajo práctico les pareció loable la tarea realizada por la Túpac, y con esto no agregamos nada novedoso, ya que es fácil de advertir la gran obra que se está haciendo y las repercusiones de la misma.
    Ahora bien sería bueno y útil para realizar este tipo de relación o comparaciones contar con datos tales como:
    *Cantidad de recursos económicos destinados a ambos sectores (Bogotá y Jujuy).
    *Calidad y Cantidad de recursos Humanos destinados a los sectores en cuestión.
    *Calidad y Cantidad de formación docente dedicada a los docentes de ambos sectores.
    Estos y otros datos serian buenos para que el análisis o las inferencias realizadas estén en igualdad de condiciones. Ya que no sabemos nada sobre el gobierno Colombiano en relación a la población de Bogotá, la militancia o inclinación política mayoritaria de ese sector, que a simple vista pareciera ser un aspecto sin importancia, pero es bien sabido que el clientelismo político existe, aunque no quiere decir que esto se dé en el caso del trabajo realizado por la Túpac, es importante destacar como aspecto no menor, lo cual requiere reflexión y análisis crítico. Ya que a veces los gobiernos favorecen más a quienes militan a favor de ellos. Está claro que en el caso de los sectores marginales de Bogotá, a través de la institución, sin quitar responsabilidad ni individualidad a los docentes, se observa un estado “ausente”, que refuerza y reproduce la desigualdad, la exclusión y la injusticia social, a través de la institución escolar; mientras que a través de la misma institución, en Jujuy se combate esta realidad desigual e injusta.

    ResponderEliminar
  14. La Tupac Amaru es una organizacion social,cuyo objetivo es la inclusion social.Brinda trabajo,educacion y asistencia sanitaria a los sectores sociales excluidos en la provincia de Jujuy.
    Relacionando la actividad que realiza la organizacion con el tema de mi trabajo final:"Apoyo Escolar y Programas de compensacion Educativa".Destaco los programas educativos que realiza que realiza la Tupac Amaru,para recuperar las trayectorias educativas de los sujetos ;en primera instancia conformaron el Bachillerato acelerado para Adultos,que posibilita la inclusion al Sistema Educativo y brinda herramientas en la formacion para el trabajo a los miembros de la comunidad.
    Consideran primordial atender a los sujetos que fueron excluidos del del sistema educativo.
    La actividad de la Tupac Amaru ,no es asistencialismo;al contrario.Busca una transformacion social y tiene en claro que que la educacion es la herramienta clave para lograrlo.
    Ademas de trabajar de trabajar en la educacion de adultos;organizaron la educacion de nivel primario y secundario con estrategias pedagogicas y didacticas que acompañen el desarrollo curricular de los sujetos. Tienen encuenta las diferentes necesidades de sus alumnos.En los programas de estudio incorporaron contenidos relacionados a la cultura autoctona para propiciar un aprendizaje significativo.
    Entienden que la escuela es una construccion social,en la cual la participacion y los vinculos entre los diferentes actores,fortalece la tarea pedagogica.
    La Tupac Amaru considera la educacion como herramienta para la transformacion social,por eso las actividades educativas estan encaradas a restaurar y compensar a las generaciones presentes.Tambien acompañar y formar a las generaciones futuras en sus trayectos educativos.
    Teniendo en cuenta el texto de Tedesco y Parra,sobre la marginalidad educativa:observaron que los sectores mas vulnerables,reciben una educacion deficitaria. Hay una disociacion entre la escuela y la comunidad.Los sectores que necesitan mayor atencion,no la reciben. La enseñanza es descontextualizada del lugar, tiempo e historia del grupo social.Tanto la escuela como los docentes no estan preparados para acompañar en el trayecto educativo a los sujetos ;subyace la idea entre los docentes,de un eminente fracaso escolar .Aparentemente todo esfuerzo en la tarea educativa es infructuoso; por lo tanto el apoyo escolar solo atenua el fracaso educativo.
    Relacionando las observaciones de Tedesco y Parra con la tarea educativa que realiza la Tupac Amaru;se puede analizar que la organizacion revierte en la practica las falencias que se dan en la escuela tradicional.Pues entiende las necesidades y particularidades del lugar y las incluye dentro de propuesta pedagogica. Dentro de la organizacion , la escuela trabaja sobre la calidad educativa; atraves de un acompañamiento docente,la incorporcion de la comunidad en el ambitoeducativo y una infraestructura adecuada, ademas de la adecuacion de un diseño curricular que contemple las necesidades reales de los sujetos.

    ResponderEliminar
  15. La Tupac Amaru es una organizacion social,cuyo objetivo es la inclusion social.Brinda trabajo,educacion y asistencia sanitaria a los sectores sociales excluidos en la provincia de Jujuy.
    Relacionando la actividad que realiza la organizacion con el tema de mi trabajo final:"Apoyo Escolar y Programas de compensacion Educativa".Destaco los programas educativos que realiza que realiza la Tupac Amaru,para recuperar las trayectorias educativas de los sujetos ;en primera instancia conformaron el Bachillerato acelerado para Adultos,que posibilita la inclusion al Sistema Educativo y brinda herramientas en la formacion para el trabajo a los miembros de la comunidad.
    Consideran primordial atender a los sujetos que fueron excluidos del del sistema educativo.
    La actividad de la Tupac Amaru ,no es asistencialismo;al contrario.Busca una transformacion social y tiene en claro que que la educacion es la herramienta clave para lograrlo.
    Ademas de trabajar de trabajar en la educacion de adultos;organizaron la educacion de nivel primario y secundario con estrategias pedagogicas y didacticas que acompañen el desarrollo curricular de los sujetos. Tienen encuenta las diferentes necesidades de sus alumnos.En los programas de estudio incorporaron contenidos relacionados a la cultura autoctona para propiciar un aprendizaje significativo.
    Entienden que la escuela es una construccion social,en la cual la participacion y los vinculos entre los diferentes actores,fortalece la tarea pedagogica.
    La Tupac Amaru considera la educacion como herramienta para la transformacion social,por eso las actividades educativas estan encaradas a restaurar y compensar a las generaciones presentes.Tambien acompañar y formar a las generaciones futuras en sus trayectos educativos.
    Teniendo en cuenta el texto de Tedesco y Parra,sobre la marginalidad educativa:observaron que los sectores mas vulnerables,reciben una educacion deficitaria. Hay una disociacion entre la escuela y la comunidad.Los sectores que necesitan mayor atencion,no la reciben. La enseñanza es descontextualizada del lugar, tiempo e historia del grupo social.Tanto la escuela como los docentes no estan preparados para acompañar en el trayecto educativo a los sujetos ;subyace la idea entre los docentes,de un eminente fracaso escolar .Aparentemente todo esfuerzo en la tarea educativa es infructuoso; por lo tanto el apoyo escolar solo atenua el fracaso educativo.
    Relacionando las observaciones de Tedesco y Parra con la tarea educativa que realiza la Tupac Amaru;se puede analizar que la organizacion revierte en la practica las falencias que se dan en la escuela tradicional.Pues entiende las necesidades y particularidades del lugar y las incluye dentro de propuesta pedagogica. Dentro de la organizacion , la escuela trabaja sobre la calidad educativa; atraves de un acompañamiento docente,la incorporcion de la comunidad en el ambitoeducativo y una infraestructura adecuada, ademas de la adecuacion de un diseño curricular que contemple las necesidades reales de los sujetos.

    ResponderEliminar
  16. TP 7. Ponce Cecilia y Merlo Paula
    1- La creación y desarrollo de centros de educación alternativos genera oportunidades educativas y profesionales de acceso a todos aquellos que han sido segregados por un statu quo que presume de ser inalterable. La organización social Tupac Amaru creo con estos centros educativos sanitarios y recreativos un sistema compensatorio para todos aquellos que estuvieran en desventajas de posibilidades. Priorizando la idiosincrasia de su comunidad, estableciendo relaciones sociales horizontales y desarrollando vínculos de reciprocidad con un fuerte anclaje en valores culturales propios.
    Establecer esta vinculación con la comunidad le da autoridad, desde saberse y tener el reconocimiento del otro, de ser generadora de oportunidades. Una autoridad carismática según postula Weber, sustentada en la ejemplaridad de las obras creadas como organización social y le da autoridad a cada uno de los miembros de la comunidad por convertirse en agentes transmisores de estas vinculaciones.

    2- El hecho histórico de tener como origen haber sido colonia de un país europeo, marca un primer proceso de aculturación en estos territorios. A medida que fue conformándose el Estado argentino y dentro de este, el sistema educativo con un fuerte tinte europeizante la transmisión de valores, para lograr la cohesión social y la identidad nacional, fue establecida por las clases dirigentes de las elites dominantes. El Estado era el agente integrador y hegemónico. La decadencia de la legitimidad del modelo civilizatorio favoreció el surgimiento de otra pedagogía que expone lo popular como enseñable. Los curriculum se abren, se combinan y se introducen nuevos contenidos y metodologías. Claramente el Complejo educativo German Abdala se condice con la pedagogía relativista de la que habla Claude Grignon, considerando su cultura de origen y las características identitarias de la región, implementado los recursos y las metodologías que ayuden a superar la desigualdad de oportunidades que no contempla sino más bien que promueven la pedagogía legitimista.

    ResponderEliminar