viernes, 11 de mayo de 2012

Trabajo Práctico Unidad 3 A, B y C (colgar antes del viernes 18/5 a las 11 hs.)


Este es el TP de la Unidad 3, por tanto el martes 15 próximo no hay clase presencial. Eso sí: lo tienen que colgar antes de las 11 hs. del viernes 18/5.

Elija uno de estos 4  

1) Haga el intento de buscar alguna experiencia “liberadora” o con sentidos  “emancipadores” (en los términos de Freire o Jacotot) que le tocó vivir o presenciar en el ámbito educativo.

2) Haga el intento de describir algún caso de resistencia u oposición (no necesariamente deben ser estudiantes, pueden ser docentes, incluso padres o directivos) en la escuela y analícelo como dialéctica del poder y la resistencia. Intente captar su posible contenido emancipador.

3)  Haga el intento de presentar un problema cotidiano en la clase escolar o la escuela e imaginar  cómo lo enfocaría un maestro –intelectual transformador.

4)      Proponga un ejemplo de su propia experiencia en alguno de estos temas a elección:
-         respuesta ratificadora  y resistente al “etiquetado”
-         desobediencia pasiva, negativa y positiva
-         “efecto halo”
-         casos de contraimposición


Optativo al punto 4: vea alguna película cuya trama se desarrolle en ámbitos educativos (La sociedad de los poetas muertos, Semilla de maldad, Detrás del muro, u otra) e intente determinar un ejemplo de alguno de estos procesos: “etiquetado”, “efecto halo”, “consenso, compromisos, imposición/contraimposición”, formas de desobediencia, “juego del culpable”, etc.

20 comentarios:

  1. 1) Situación emancipadora: sala de 4 años pura en un jardín ubicado en la localidad de Wilde, los niños se comienzan a vincular con los procesos de lectura y escritura; en su mayoría no diferencian entre letra/número. Los alumnos se encuentran sentados en semicírculo en el suelo, con la docente en frente. La docente propone escribir en el pizarrón el día de la fecha y las actividades que se realizarán en ese día (a modo de registro). La docente comienza escribiendo la palabra MARTES, para ello al escribir la letra “M” -para e-, indaga si la conocen, algunos responden afirmativamente, la mayoría no responde. La docente comenta que esa letra es la de: “MAMÁ, MARIÓN, MORENA” (dos alumnas de la sala). La docente propone cambiar de estrategia al ver distracción y desinterés en los alumnos, por lo que establece que la letra M, también es la letra para comenzar a escribir: MOCO. Al decir esto, los niños y niñas comenzaron a reír. La actividad se terminó de hacer, con gran entusiasmo e interés en la escritura de cada una de las letras y palabras.
    Luego salimos al patio. Al regresar (media hora después), la docente propone SOLO dibujar con lápices. Uno de los niños, (quien habitualmente realiza garabato descontrolado en sus técnicas), copió la palabra martes escribiendo “MAR”, y estableció que allí decía moco, por lo cual la docente, indagó a todos si allí (en el pizarrón) decía moco y sus compañeros respondieron que allí decía martes, por lo que la docente le propuso si él quería escribir moco… el alumno respondió que sí, por lo cual, la docente lo escribió en el pizarrón y le dijo allí dice MOCO. Éste alumno (quien por primera vez estaba haciendo una escritura convencional) logró escribirlo (con gran entusiasmo). Éste alumno, supo introducirse al proceso de la escritura mediante una palabra que le fue graciosa, significativa e interesante. El alumno logró emanciparse del docente en la medida que, la “copia” de las palabras no fue enseñada en éste actividad en sí misma (ni en ninguna otra anterior en la sala), si bien la docente escribe en el pizarrón con la intención de que los niños vayan adquiriendo estos procedimientos de escritura progresivamente, el niño sin necesidad de la explicación de un “docente explicador” pudo escribir por propio incentivo, por propia voluntad, recurriendo a “su propia inteligencia” en términos de Ranciére.

    ResponderEliminar
  2. Consigna nº4-.
    Desobediencia Negativa: En una Sala de Maternal de 2 años, uno de los alumnos se descalza, la docente a cargo explica la razón por la cual no deben descalzarse, acto seguido, uno de los niños se descalza y mira a la maestra esperando respuesta alguna.
    Desobediencia Positiva: En la misma sala la docente incentiva a los niños a jugar libremente en el sector de dramatización desarrollando diferentes roles (mamá cocinando, papá arreglando una silla, etc)Uno de los niños no desea jugar, y se queda sentado cerca de las docentes. Al finalizar el momento del juego y comenzar a ordenar, el niño que no ha querido jugar comienza a dramatizar.
    Desobediencia Pasiva: Las misma sala, la docente plantea la consigna de preparar la mesa para merendar, uno de los alumnos no lo hace esperando que sean las maestras quienes le preparen los elementos (taza, mantel, servilleta y toalla)o algún par.

    ResponderEliminar
  3. 1- En contraposición a esto, no encuentro en mi experiencia personal educativa ninguna situación "liberadora" o con sentido "emancipador". Existe, para Freire, una postura que asumen los "oprimidos" que la llama "adherencia" al opresor. Si bien, en un momento aprender a leer puede parecer una experiencia liberadora a partir de que eso nos posibilita la comunicación, sigue habiendo un hombre opresor y otro oprimido por lo que nunca, bajo estas condiciones, podemos encontrarnos liberándonos. No somos consientes de tal opresión puesto que esta impuesta desde el momento en que nacemos y lo vivimos en todas las etapas, ya sean estas escolares o no. "La pedagogía del oprimido, es en el fondo, la pedagogía de los hombres que se empeñan en la lucha por su liberación". Podemos creernos que estamos en un proceso de liberación pero en realidad, nunca están dadas las condiciones para que esto ocurra. Si bien podemos ir descubriendo que existe una especie de relación entre opresor-oprimido nunca llegamos a comprometernos para, de ese modo, lograr transformar esa realidad. En el caso de que queramos superar esa situación, lo que en realidad buscamos o conseguimos es cambiar de rol; es decir, pasar de ser oprimido a ser opresor.
    Cómo pensar en una situación "liberadora" o "emancipadora" en un espacio (en este caso escolar) donde no están dadas las condiciones para que dicha experiencia se consolide. En mi experiencia escolar o en los espacios educativos que me tocó vivir, las actitudes siempre fueron pasivas. Monólogos, pocas veces diálogos, acción sin reflexión. ¿En qué momento nos sentimos responsables del espacio que ocupamos si aceptamos las condiciones ya impuestas? ¿Se dan espacios para el debate, para la reflexión? Por lo menos en mi experiencia escolar no se dieron. Para situar un poco el contexto que analizo, fui a una escuela religiosa de curas y no puedo encontrar una experiencia que me resulte tal.
    Con respecto al primer ejemplo de la compañera Natalia (pto 1) tampoco creo que eso sea una experiencia "liberadora" o "emancipadora" porque si bien pareciera que nene aprende a partir de su propia búsqueda, en realidad la maestra tiene una postura "opresora". El aprendizaje es impuesto o por lo menos yo lo considero así. Creo que en todo aprendizaje existe una relación de opresor-oprimido e inclusive mucho más en tan temprana edad.

    ResponderEliminar
  4. TP de la Unidad 3. Consigna 2.
    En una escuela pública del nivel Primario era común (y lo sigue siendo) que ante la ausencia de una compañera, sus alumnos fueran repartidos entre los demás grados y atendidos por otras maestras, sin queja o conflicto por parte de las familias o de las docentes.
    Actualmente, cuando se presenta la misma situación pueden observarse distintos modos de resistencia y oposición: 1- resistencia de las docentes a recibir a otros niños que no sean los designados a su cargo; 2- oposición de los padres a que sus hijos sean atendidos por otra docente que no sea “su maestra”.
    En estos tiempos de profesionalización de la docencia, y por logro gremial de capacitación en servicio, las maestras de primer grado llevan adelante un curso de capacitación en Prácticas del Lenguaje y Matemáticas por lo tanto no dictan clases dos días a la semana por mes. Esto, descontando las ausencias por enfermedad y otras causales imprevisibles. Como se describiera al principio los niños son repartidos entre los 2dos, 3ros y 4tos grados para que la diferencia de edades no sea grande.
    Ahora bien, de un tiempo a esta parte, las maestras de grado se resisten a este tipo de prácticas aduciendo a la responsabilidad ante estos niños, a que sólo los cuidan porque no preparan actividades para ellos, que la escuela no es “guardería”.
    Por otro lado, la oposición de los padres alegando que ellos tienen derecho a decidir si quieren que sus hijos permanezcan junto a otros niños que “no son sus compañeritos” y al cuidado de otra docente “desconocida”.
    Otro tanto viene de la Dirección General, según la cual se debe sostener la asistencia a clases y la continuidad de la trayectoria escolar de todos los niños matriculados en la Institución, los cuales no deben faltar a clases por el hecho de que su maestra no esté.
    En la búsqueda de un equilibrio entre la comunidad educativa, se acordó que todas las maestras recibiríamos alumnos de la compañera ausente, que serían atendidos brindándoles tareas, cuidándolos con la responsabilidad pertinente de acuerdo a la normativa y que se avisaría a loas familias a la entrada de tal ausencia para que pudieran decidir si desean dejar a sus niños en la escuela o no.
    Puede observarse que el poder de la escuela queda en estado de latencia frente al derecho y al poder de los padres; y al mismo tiempo la escuela adapta los alcances del poder central a las necesidades institucionales y comunitarias.
    LILIANA LUCERO LEG. 23104

    ResponderEliminar
  5. Consigna 4: Contraimposicion

    La profesora de matemáticas de 3° año de polimodal desde comienzo de año tuvo una mala relación con los alumnos, ya que, se negaba a dar explicación sobre ciertos temas. Según ella, éstos temas ya debían ser conocidos por los chicos. Cuando alguno hacia una pregunta en relación a éstos siempre respondía con los mismos argumentos. Por lo cual, los alumnos no hacían la tarea durante esa clase. Algunos chicos entraron en conflicto. Comenzaron a tener malas conductas, algunas agresivas. Posteriormente, la docente solo ponía ejercicios y se sentaba a esperar a que termine su clase, permitiendo en ese momento que los alumnos hagan lo que ellos quisieran. Luego de un tiempo finalmente renuncio.
    Se puede observar que la profesora solo quería realizar de su rol y podría tener algún tipo de problema con profesores de años anteriores o bien, con el sistema escolar, problema que traslada a los alumnos. Ella, en este caso no pudo ofrecer explicaciones que contemplen y satisfagan las necesidades de los alumnos. Aquí ellos, aprovechando esta oportunidad, que la profesora quedase pasiva ante las conductas y no intente llegar a un consenso, tomaron el control de esa situación. Se puede observar una situación de contraimposicion.
    Jesica Banegas Leg. 15.369

    ResponderEliminar
  6. Mariela Vlaho
    Una experiencia enmancipado y notable a mi punto de vista fue El Movimiento Zapatista de 1994, que estaba integrado por grupos indigenas y campesinos, que se rebelaron contra la hegemonia del Estado Mexicano de Chiapas, a las ordenes de pequeñas cupulas militares, lideradas por el jefe militar Marcos.
    Cuyos objetivos era resistir o romper el arbritario cultural que intentaba imponer la clase dominante y transformar su realidad de un pueblo sometido a la violencia, atraves de un proceso de conocimiento, formaciion politica, manifestacion etica, en concordancia con los que nos habla Freire sobre la educacio, es una practica indispensable de los seres humanos en la historia, como movimiento y lucha de un pueblo sometido a la guerra.
    Por lo cual se puede decir que la educacion zapatista rompe con la etica dominate "que hay que educar con su valores, sin importar los valores del pueblo", generando una etica propia del movimiento puesto de manifiesto cuando hablan del "mal gobierno" o "buen gobierno", cuando proponen "todo para todo" desde una vision emansipadora, por ejemplo la vision que tienen que el suelo (tierra) le pertenece a todos y esto es inculcado desde la generaciones mas pequeñas hasta las adultas, esto rompe con la idea de propiedad privada que impuso la sociedad de mercado o capitalista.
    Desde el año 1994 el movimiento Zapatista y los Chiapas levantaron 500 escuelas y centro de formacion en resistencia a la dominacion hegemonica, educando a su pueblo desde su identidad como sociedad, trabajo, organizacion y la lucha continua de valorizar sus saberes,compartirlos y en consecuencia formar un saber entre todos, escuchan las experiencias de cada integrante. Como dice Pablo Freirre "todos sabemos y aprendemos".

    ResponderEliminar
  7. mariela vlaho,hola profesor recien le envie el trabajo, quisiera si me puede devolver la coreccion por el blog, porque se me va hacer imposible asistir mañana porque tengo a mi hija con fiebre y no se sabe lo que tiene, lo saludo atte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ok Mariela, es atinado el ejemplo del Zapatismo y sus experiencias de escuelas propias en los territorios autónomos.Sin embargo, por motivos obvios se sabe poco de cómo funcionan estas escuelas y a veces no hay que dejarse llevar por entusiasmos fáciles. Hubiese preferido que intentaras ensayar algo referido a la propia experiencia.

      Eliminar
  8. Cuando concurría a la secundaria publica en mi escuela como en tantas otras había temas difíciles de tratar o por lo menos provocaban cierta incomodidad, en mi curso había una compañera que tenia muy buenas notas y era la protegida de una profesora en particular, que era muy estricta y estructurada en su forma de pensar, las cosa eran blancas o negras y nos existían matices.
    Al tratar temas en la clase que tenían que ver con la sexualidad, esta compañera se expresaba muy abiertamente de la sexualidad y de las elecciones que una persona podía tener, diferentes a las comunes o a lo supuestamente socialmente aceptado.
    Esta forma de pensar y expresarse le parecía a la docente aberrante, le provocaba rechazo espontáneo a lo que escuchaba y convoco a sus padres a la escuela para conversar e indagar que pensaban sobre este tema que la preocupaba tanto ,al hablar con ellos y darse cuenta que el entorno familiar de la alumna era diferente a la familia común conformada por una mamá y un papá, esta situación mas allá de quedar neutral, provoco en la docente un cambio de actitud muy marcada, casi un rechazo que generaba incomodidad, esta situación influyo en sus notas que tendían a bajar y también al trato con otros docentes del curso que la etiquetaron por tener pensamientos y actitudes desviados que provocarían inconvenientes con otros alumnos.

    Enriquez Silvia

    ResponderEliminar
  9. Consigna 1:
    La experiencia se desarrolla en una Escuela de Solano, primera reunión del año de padres de primer grado con la maestra.
    La docente , luego de una dinámica de presentación, propone formar grupos de cuatro mamás o papás , presentarse nuevamente y comentar a qué se dedican, entre ellos. Mientras se dialoga , reparte a cada grupo , una copia de un poema escrito en otro lenguaje (al finalizar la reunión se sabrá que era vasco).Les solicita a los padres que lo lean y lo traduzcan, ante las respuestas de que” no era posible” y “apenas leo “, los alienta a jugar y a intentarlo, a confiar , a inventar reglas , a establecer relaciones. Luego de un tiempo se leen las producciones grupales: todas habían sido interpretadas, desde los intereses y sentires como padres de lo que esperaban o sentían por sus hijos; lograron encontrar para palabras que aparecían iguales un significado que respetaron cada vez que aparecía en el poema; utilizando las más cortas como conectores o como palabras que necesitaran para expresarse ; todas las traducciones eran diferentes pero cargadas de mensajes amorosos para sus hijos que iniciaban su escolaridad. Si bien el propósito de la reunión era vivenciar el posicionamiento pedagógico frente a la construcción del conocimiento y cómo los niños abordarían el aprendizaje de la lectoescritura, también la considero liberadora porque se presentó como una limitación en este caso, la comprensión o la lectura del poema , situación que se pudo transformar, primero entregándose a la tarea, relacionándose entre si y también dando paso a la interrelación de las subjetividades(expresando sus sentires ante la nueva etapa que atravesaban sus hijos y las expectativas puestas en la escuela), a solidarizarse, a “ser para otro” (sus hijos), a construir en conjunto, y a comprender que así se entendería el aprendizaje .

    ResponderEliminar
  10. Publiqué la experiencia anterior , Noemí Pregliasco.

    ResponderEliminar
  11. Ana Belén Gómez Reyes. Leg 12647
    Punto 4.Opción: respuesta resistente al “etiquetado”
    Cuando era adolescente, conocí en la escuela secundaria a un chico que se hacía llamar “el tano”. Sus compañeros de curso, e incluso, mis compañeros y yo le decíamos “el tano trucho” porque sus rasgos o facciones no eran europeos sino más bien latinos (creo que era peruano).
    “El tano” a menudo tenía “problemas de conducta” dentro de la escuela y fuera de ella, y de él no se tenía un “buen concepto”; “que no iba a terminar bien” o “que no tenía remedio” fueron frases que escuché de dos preceptores, y creo que era el comentario recurrente entre los profesores que tenían al tano como alumno.
    Un día “dos banditas” en la escuela tuvieron un fuerte enfrentamiento en el horario del recreo y entre esos chicos estaba “el tano”.Finalmente, la dirección resolvió expulsarlo de la escuela porque además de haber golpeado a otros compañeros, los había amenazado de muerte con un cuchillo en la mano.
    A los dos años de haberme egresado me enteré por unos amigos que cursaban en La Plata, que “el tano” estaba estudiando odontología. Yo, sinceramente, no lo podía creer. El debate entre mis amigos y yo era si lograría recibirse o abandonaría o se cambiaría a otra carrera etc.…aunque (tranquilizando conciencias) decíamos: “ojalá que le vaya bien”. Hace poco una amiga me dijo que tenía una noticia para darme y que yo no lo iba a poder creer. Efectivamente, cuando me contó que “el tano” ya era odontólogo me sorprendió. Por supuesto, que mi amiga agregó que “ni loca se iba hacer atender por él”.
    Puse este ejemplo porque creo que “el tano” (nunca supe su nombre de pila) resistió a las etiquetas que lo caratulaban de “perdido”, “negro villero”, “kilombero”, “mala junta” etc., egresando del secundario (aún a pesar del aparente “fracaso escolar” por la expulsión de la escuela) y continuando sus estudios en la Facultad de Odontología de La Plata. Considero que su resistencia activa ante las etiquetas generó que lo que se decía o se pensaba de él, no influyera negativamente en sus propias expectativas, sueños, logros, actitudes. Siguiendo a Good y Brophy “las expectativas del profesor (yo agregaría en este caso, las expectativas de los compañeros, autoridades, vecinos, padres de los demás alumnos,comunidad etc.) no se cumplieron automáticamente a sí mismas” porque “el tano” evitó que las expectativas se cumplan a sí mismas superándolas o resistiéndose a ellas. Por otro lado, el comentario de mi amiga me hace pensar que socialmente nos cuesta “des-etiquetar” a las personas, aún cuando la persona logre rectificarla.

    ResponderEliminar
  12. Consigna 2
    Ésta experiencia sucede en una escuela de Ranelagh, de gestión privada. en un curso de 1er año es ESB, había un alumno el cual se o había etiquetado como el generador de problemas en el aula, tanto por parte de los alumnos como de los docentes; según los directivos habían dicho a la docente, este chico reaccionaba ante cualquier cosa, de manera muy violenta; por lo que había que tener cuidado con él. La docente, que suplantaba por un período de tres semanas a la docente titular, durante esas tres semanas hubo varios disturbios entre los alumnos, pero en ninguno estuvo presente la docente suplente, para corroborar lo que se le habia dicho. Sin embargo, en una de las clases, la docente suplente dio un trabajo en grupos y los agrupó de diferente manera a la que siempre se agrupaban, en un momento de las clases, simulando no ver, prestó atención a uno de los alumnos que se lo "prefería" en el grupo, por su simpatía, buen trato, y buen estudiante; la docente pudo ver que era este alumno, "el preferido" el que arrojaba pedacitos de goma a través de un sorbete y le pegaba al alumno "problematico", por lo que éste sin paciencia ya, corre a pegarle al otro, él se hace el victima y por lo general, por las docentes que no ven estas acciones es reprendido el alumno "problematico". Ésta docente reprendió al "preferido", pero no recibió ninguna sanción por parte de los directivos, ya que "él nunca hace nada". Además los demás alumnos se enfrentaron con la docente a favor de quien había comenzado a molestar. Vemos que, en este caso, el etiquetado sufre la reacción por parte de todos, alumnos y docentes por lo que, sólo se espera de él que haga disturbios y no que esos disturbios sean ocasionados por algui´´en más.
    Mónica Liñeiro
    Leg.: 22958

    ResponderEliminar
  13. Desde el punto de vista de la educacion liberadora, donde los hombres deben ser protagonistas, discutiendo su propia vida, la vision del mundo con sugerencias propias y del grupo,propongo una pequeña reflexion,si nadie educa a nadie ,y nadie se educa a si mismo, si no en comunion ( FREIRE )tratando de romper la hegemonia educativa, el despertar del pueblo Chileno, frente a su sistema educativo y replantearse cual es el que quieren,no es un gran ejemplo de educacion liberadora?, yo creo que si, es accion, es comunion,es repensar el actual y querer cambiarlo,en sus movilizaciones, en sus modos transgresores para esa sociedad pacata que los circunda y reprime, no es liberadora, si lo es, pero continuo pensado y parafraceando a Jocotot, que puede enseñarse sin saber,estoy en un proyecto con adultos mayores, en la compresion de las nuevas tecnologias, (lease COMPUTACION )mis pocos conocimientos, elementales, sobre el tema pero suficientes para manejarme en esta epoca y las ganas que tenemos como grupo, nos dan la posibilidad de sentirnos no excluidos,situacion generalizada, si no sabes computacion estas al margen del paradigma de la sociedad actual, no nos importa cuando y cuanto lograremos, los objetivos externos , tenemos nuestros propios objetivos, el interactuar, el aprendizaje puerta giratoria, como yo lo denomino,seguir con la inquietud, lo opuesto a la quietud!! lugar donde nadie reprueva, todo el grupo esta en continuo aprendizaje,y como sujeto libre, uhn!!que contradiccion LIBRE-SUJETO, sigo elijiendo plantearme la educacion, el sistema educativo, por eso estoy dentro, por que creo que para que algo cambie hay que estar ahi,debido a mi edad ,casi 55, y que desde el jardin de infantes, nunca deje de apreder-estudiar, estando en el mismo sistema hegemonico, fui victima y victimario, acepte y acepto loas normativas impuestas, no pasivamente claro,sigo pensando que aquel grafitti que vi pintado en una pared, cuando viajaba hacia la universidad de Lomas (año 2000)tenia razon " Los locos y los niños dicen siempre la verdad, a los locos los encierran y a los niños los educan"
    Buen finde a todos!!!
    Silvia Rotine, DNI 13757745

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena tu reflexión Silvia, y es excelente el ejemplo de los ancianos y el lenguaje informático como algo que se puede aprender sin que alguien lo enseñe estrictamente.

      Eliminar
  14. 3-Un pequeño ejemplo que encontré, a mi humilde entender, es el de una colega que trabaja en una escuela situada en Solano. Dicha colega, debía realizar la cartelera escolar con motivo de la efemérides del “ día de la minería”. Pudiendo realizar una cartelera convencional, organizó una clase abierta de debate con educandos de segundo ciclo(cuarto, quinto y sexto año). Optó por esta modalidad porque el tema está “politizado” y en los medios masivos de comunicación se manifiestan discursos contradictorios. Están quienes ven a las minerías como contaminantes del agua, de la tierra y manifiestan que éstas cambian el paisaje natural ,y están quienes aseguran que si se toman todas las medidas necesarias para evitar la contaminación, son recursos económicos de gran importancia.
    En base a diversas fuentes de información presentadas por ella, la docente organizó el debate e intentó guiar a los educandos hacia un pensamiento lógico,crítico y reflexivo en forma democrática. Le transmitió a los niños la necesidad y la importancia de que cada uno puede generar un pensamiento libre con opinión propia. Pienso que de este modo actuó como educadora intelectual transformadora.

    ResponderEliminar
  15. Paula Gonzalo:

    4- Efecto Halo:
    En mi experiencia personal, este concepto se puede demostrar a través de ésta situación. Mi prima estuvo tres años viviendo en Córdoba, ya que, mandaron a mi tío y a toda su familia a allá por un tema trabajo. La anotaron en un colegio “Publico” en aquella provincia. Al volverse a Buenos Aires le quedan los dos últimos años de la secundaria, a lo que la tuvieron que volver a inscribir en el colegio que iba anteriormente, cuenta mi prima, junto a mi tía, que cuando le dijo que había estudiado en aquel colegio, sin ni siquiera preguntar las calificaciones( que de hecho no eran brillantes) y sin saber si seguía siendo el mismo nivel educativo, comento que la iba a ascender a un año más porque seguro estaba capacitada para estar en un nivel más alto, ya que su sobrina había ido al mismo colegio cuando era niña y en ese momento era un gran colegio que preparaba excelente a los alumnos. De lo contrario, a María (mi prima) le fue muy difícil adaptarse a un nivel mas alto porque había cosas que en Córdoba no le habían enseñado, debido a otro tipo de intereses supongo en el plan educativo y hasta tubo que dar 5 materias libres para poder terminar el secundario. Creo que es un efecto Halo ya que al nombrarle en principio este colegio a directora quedó sorprendida ( Por este supuesto rasgo positivo) y se segó ante las limitaciones que podía llegar a tener en un nivel mas alto( dándole menos importancia a los aspectos negativos que podía llegar a tener este acto) esto fue contraproducente para ella, ya que también generó celos por parte de los antiguos compañeros.

    ResponderEliminar
  16. HOla!! pensando en peliculas me acorde de una creo que se llama el Profesor Rock o algo parecido, tiene bien definido , para mi , el curriculun oculto ,etiquetado , violencia simbolica, el profesor , que sin serlo puede enseñar, ( JOcotot )el concepto de praxis , herramientas para el aprendizaje no tradicionales( Freire ), habitus , etc. y es divertida, ya que se trata tambien de musica, especialmente del Rock, espero que encuentren algo que les refleje los conceptos, si la ven y pueden me lo cuentan gracias.
    Silvia Rotine DNI 13757745

    ResponderEliminar
  17. Consigna N°4
    Efecto halo
    Cuando iba a la primaria, desde primer grado hasta 6to en la escuela n°1 de Quilmes, tuve una compañera que siempre tenia buenas notas. Ella obtenía el reconocimiento de las maestras y sacaba nueve y diez en sus calificaciones, pero no porque estuviese todo el día estudiando sino porque tenía facilidad para estudiar y aprendía muy rápido.
    Sin embargo, al ser tildada por los docentes de la mejor alumna, de una joya, etc, etc. Y por nuestros compañeros de “bochi”, “traga libros”, “nerd”, ella empezó a sentir una presión extra a la hora de dar una prueba, pues consideraba que debía lograr tener notas altas para cumplir con las expectativas de los docentes y no defraudar a sus padres.
    Asimismo, al ser catalogada de la mejor alumna, la “inteligente”, su conducta fue transformándose y poco a poco dejó de portarse de jugar en los recreos, a juegos como la mancha y las escondidas que requerían que corramos por toda la escuela siendo retados por las docentes y esa era una conducta inapropiada para la mejor alumna de la clase.
    En este caso, considero que se produjo un efecto halo pues la veneración de los docentes a la capacidad intelectual de mi compañera provocaron que ella se comportara de acuerdo a lo que se esperaba de ella.
    Lopez, Vanesa.

    ResponderEliminar
  18. 3) Podría nombrar como problema cotidiano la inseguridad que está afectando a todos los ciudadanos de nuestro país. En el caso de como puede abordar el problema un maestro, primeramente tendría que tratar de presentar a los alumnos, de una forma integradora, la situación que se radica, para así poder entablar un debate con los estudiantes y comenzar a relacionar el hecho con los diferentes temas que se ve en la clase. Supongamos que la clase es de Educación cívica, a partir de la muestra del problema se puede explicar un punto relacionado con los derechos del ciudadano. Este tema de integración de los temas de la materia con la realidad permite a los estudiantes ampliar sus conocimientos y actitudes hacia la materia, pudiendo aplicar los conceptos a la vida cotidiana. Se puede tomar el tema del derecho a la propiedad privada, explicarlo, corresponderlo con la violación de la propiedad privada ingresando por la fuerza para realizar un hecho delictivo y debatir por como la justicia trata ese punto cuando toma decisiones en su jurisprudencia.
    María Cecilia Bruzón

    ResponderEliminar