martes, 11 de junio de 2013

Texto de Apoyo y TP Unidad 2 B



Educación y desigualdad social: la educación y sus efectos clasistas, sexistas, racistas


            Como indica el sentido común y la historia de la educación pública estatal de masas sobre todo en Europa, las instituciones educativas tuvieron un fuerte impacto “integrador” de las masas populares a fines del Siglo XIX y primeras décadas del XX.  La “escuela” es el símbolo mismo de igualdad ante el Estado y de compartir un imaginario, un territorio, valores, un destino y un patrimonio simbólico común. Sin embargo, al ver detenidamente el proceso de “integración” de las masas populares a los Estados nacionales, tenemos que la “escuela” compartía tan excelsa misión con otras instituciones como “el Ejército”, “los jueces” y la burocracia administrativa de control y vigilancia sobre la población. 

La escuela integra las clases populares al naciente Estado Nación, pero a costa de desintegrarlas de las culturas locales, de las identidades del terruño, de los grupos de referencia de las clases populares, de las Iglesias y credos, del dominio de las clases tradicionales, cambiando las costumbres arraigadas, “modernizando” las relaciones sociales ahora fuertemente mercantilizadas, imponiendo normas anónimas e impersonales, y por supuesto enseñando a sentirse parte de algo novedoso pero prometedor: el Estado que brinda seguridad y protección. Es decir, en su nacimiento mismo, la escuela nace integrando y desintegrando simultáneamente.

            La igualdad ante la Ley del estado implica un doble dispositivo de legitimación de desigualdades: la ley igual para todos (es evidente que un mismo criterio aplicado a situaciones distintas tendrá efectos distintos) y todos iguales ante la ley (es evidente que solamente somos iguales ante la ley y no ante cualquier otra cuestión).  La lógica del estado y su ley racional en realidad parece destinada a procesar las desigualdades de manera de legitimarlas en un orden formalmente igualitario.

La lógica de la escuela universal (el derecho a la educación) del estado puede ser analizada de forma semejante: todos son iguales ante los exámenes (el maestro, los programas, etc.)  y los exámenes (el maestro, los programas, etc.)  son iguales para todos.

            Como bien habían descubierto los reproductivistas, la educación consistía en un dispositivo que convertía las diferencias sociales en diferencias escolares individuales. La igualdad de trato supone que las diferencias de rendimiento deben ser explicadas por los méritos y capacidades de los sujetos y así pueden finalmente ser sancionadas y legitimadas.

Según esto, la escuela tal como la conocemos funciona como un dispositivo de desigualación entre individuos según algo que se llama hoy día “rendimiento”, que se plasma en una diferenciación social institucionalizada en lo que Bourdieu llama capital cultural acreditado (títulos).

            A lo largo de más de 50 años la sociología de la educación se ha abocado a desentrañar los infinitos aspectos y dimensiones de los efectos diferenciadores, discriminadores, marginadores, de la escuela.  Desde los viejos trabajos sobre escuelas de negros y blancos en EEUU, hasta las formas más sofisticadas de análisis clasista de los códigos linguísticos, de diferencias sexistas y raciales en la relación docente-alumno, etc. la escuela ha sido “exprimida” por los investigadores hasta largar el último de sus secretos.

La bibliografía disponible es enorme y aunque a partir de los ’90 de la mano de la importancia de la educación y la “sociedad del conocimiento” el tema fue quedando postergado en las agendas de los investigadores, los textos de la bibliografía pueden considerarse como algunas de las contribuciones clásicas.

            La gigantesca macroproblemática de la educación y la desigualdad social abarca una gama de dimensiones que por su extensión no podría siquiera ser listada en esta clase: voy a agruparlas en dos grandes rubros de análisis.

            1)  Las llamadas condiciones exógenas o contextuales y socioinstitucionales de impartición de conocimientos: se sabe que la distribución geográfica, de recursos económicos, institucionales, edilicios y de equipamiento, capacitación del personal docente, normas y reglamentos, estilos de gestión y manejo de autoridad, disciplina, estrategias de relación con el entorno, etc. tienen influencia e impactos sobre la reproducción de las diferencias sociales. En la percepción usual son captadas como “escuelas de negros”, “escuelas de villa”, “escuelas populares”, “escuelas céntricas”, “escuelas de mujeres” (que aún quedan en muchos lugares), “escuelas de inmigrantes”, etc. en cualquier lugar del mundo. En el texto de Polak sobre el nivel medio se pueden ver muchos elementos de este tipo de efecto diferenciador de la escuela, incluso en términos no de alumnos sino de docentes. Los criterios de selección de docentes y las expectativas de los mismos varían de acuerdo a la composición social del alumnado y al sistema público o privado. La educación es una base importante para legitimar diversas formas de “cierre social” entre las clases bajas y las clases medias, entre estas y las clases altas, e incluso entre las clases altas y la "elite" simbolizada en los colegios nacionales y las escuelas que ofrecen títulos con validación internacional, bilingues, etc. La tipología de los docentes tambien juega un papel en este proceso de segmentación educativa. 
             
            2) Las condiciones endógenas del proceso educativo o pedagógico instruccional mismo: los programas explícitos o implícitos, el lenguaje y las didácticas del docente, los textos y material didáctico utilizado, la disposición espacial y temporal de la comunicación pedagógica, las formas de controlar y evaluar los aprendizajes, los conocimientos movilizados en los alumnos, las operaciones mentales requeridas y estimuladas o inhibidas, las rutinas de enseñanza,  etc. han sido estudiadas como generadoras de diferenciación social.  Los textos de Anyon y de Bernstein claramente estudian cómo existe una suerte de clasismo implícito en la pedagogía. Anyon muestra cómo cambian los contenidos, actividades, actitudes del maestro, etc. de acuerdo al origen social de los alumnos (trabajadores, clase media, profesionales, ejecutivos) en diversas escuelas.




TRABAJO PRACTICO

Navegue por las evaluaciones internacionales comparadas de resultados educativos en este link.
http://www.evaluacionesinternacionales.edusanluis.com.ar/2008/06/comparacin-del-rendimiento-de-alumnos.html 

Lea y comente una de estas dos cosas:
1) El lugar en el ranking de la Argentina tanto en matemática como en lengua en el contexto internacional y latinoamericano.
2) La importancia de los factores socioeconómicos en estos resultados.

21 comentarios:

  1. Eliana Vargas Garcia17 de junio de 2013, 13:04

    Eliana Vargas García:
    Punto 1: en relación al lugar en el ranking que ocupa la Argentina, tanto en matemática como lengua en el contexto internacional y latinoamericano, se observa que durante el primer y segundo resultado el rendimiento escolar sufrió un descenso llamativo. La LLECE manifiesta que este deterioro pudo haber sido por distintas variables explicitadas a manera de interrogantes; estas podrían ser factores como crisis económica, eficiencia de las políticas educativas, etc. Esto permite pensar en la importancia de las dimensiones de las problemáticas educativas, tanto en las condiciones exógenas como en las endógenas.
    La relación de la inversión en educación por parte de los gobiernos nacionales, el porcentaje de PBI destinado a este sistema, a la hora de implementar políticas educativas que permitan que las instituciones favorezcan la apropiación de conocimientos en las distintas escuelas de manera equitativa. En el texto de Tedesco y Parra dan cuenta que los factores edógenos del proceso educativo inciden de manera directa en el rendimiento académico (maestros que muestran falta de eficiencia en su labor) y como en el trabajo expuesto por Poliak en el que la formación de los docentes corresponden con el nivel sociocultural de la institución para la que trabajan.

    ResponderEliminar
  2. Constanza Moreno Frade17 de junio de 2013, 14:01

    El origen socioeconómico de los alumnos parece tener una poderosa influencia sobre sus resultados escolares. En las estadísticas y estudios presentados en la página muestra el claro deterioro del Sistema Educativo Argentino, dejando sentada dicha pregunta:¿éste deterioro es producto de la crisis económica del 2000? ¿ son eficaces las políticas educativas orientadas por el gobierno nacional?
    La distribución desigual de conocimiento, nos muestra la pagina, está relacionada con la diferencia entre los niños, pero más aún entre las diferentes escuelas. Es por eso que dirá, que el hecho de que las escuelas no produzcan resultados similares puede darse por un lado por: las carencias del hogar, y por el otro , las carencias de la escuela. Esto significa, que la sociedad no ofrece a todos los estudiantes las mismas oportunidades de aprendizaje.
    Hay un artículo muy interesante , relacionado directamente con el texto de Poliak, donde se estudian las diferencias de rendimientos escolares entre escuelas urbanas y rurales (con escuelas rurales también se refiere a instituciones ubicadas en asentamientos, por ejemplo) “Es innegable que deben afrontar obstáculos de todo tipo, que van desde el traslado de los alumnos y docentes, hasta un ambiente sociocultural adverso tampoco tienen fácil acceso a la información y muchas veces también el entorno económico es desfavorable.”
    Allí hay un gráfico que muestra la evidente diferencia de rendimiento entre ambas, notoriamente en desventaja para las escuelas de bajos recursos
    (resultados aún más asombrosos en lo que es Matemáticas y Ciencias)
    El texto de Poliak (en su introducción) nos da cuenta de cómo a partír de la década del 90 y la apertura de políticas socio-económicas de carácter neoliberal, hubo un proceso de reestructuración que generó una redistribución regresiva del ingreso, y como producto de esto las clases medias comenzaron a descender en status.
    En cuanto a la investigación de escuelas de distintos sectores socioeconómicos, las escuelas arriba mencionadas (rurales) vienen a cumplir el papel de brindar “contención”
    En un determinado momento me tope , en la pagina, con una sección que hablaba del papel de los Docentes, donde en palabras textuales diría: “Las escuelas con bajo rendimiento y bajo nivel socioeconómico y cultural suelen tener débiles capacidades para promover el aprendizaje. En estas escuelas es frecuente observar que los docentes tienen una formación insuficiente”
    Y justamente en relación a las investigaciones del texto, se da que a la hora de escoger el “ tipo ideal” de profesor al que se requiere para trabajar en esas escuelas, los directivos (en el texto de Poliak) mencionan características más bien personales, antes que aspectos vinculados a la formación académica.

    ResponderEliminar
  3. 2) La importancia de los factores socioeconómicos en estos resultados.

    En los datos expresados en Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE) y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), se puede ver la importancia de los factores económicos, ya que hay desigualdades entre los ingresos reales del país y las inversiones en educación. Como se indica, el nivel económico global de un país está asociado al desempeño de sus estudiantes, donde hay mayores ingresos, mayores serán las inversiones educativas. Y cuando más desigual es la distribución, menor será el promedio del rendimiento. Pero esto no es determinante ya que también intervienen otras variables, a las que llama “clima escolar” (el contexto físico, el trato diario, el manejo del contenido, la didáctica, etc) siendo éste factor el de mayor influencia sobre el rendimiento de los estudiantes y en un segundo lugar la segregación social por condiciones socioeconómicas y culturales de los estudiantes. Planteandose a modo de conclusión si es posible indicar que el “clima escolar”, no está vinculado o es independiente de la situación socioeconómica.
    A partir de este interrogante se puede pensar a los resultados de estas evaluaciones como el producto de las relaciones socioeconómicas y culturales de un país. En el texto de Anyon se podía observar, por ejemplo, como el lugar geográfico y los actores sociales que concurríana la escuela determinaban el currículum, la pedagogía y la interpretación del rol de la misma para cada sector (“escuela de clase trabajadora”, “escuela de elite” ,etc ), así por ejemplo las evaluaciones tanto en lengua como las matemática no respetarían standares respecto a sus criterios ya que los mismos dependerían del sector que estas se dirigen. Tedesco y Parra agregan, que además se debe tener en cuenta que dentro de los sectores marginales urbanos se encuentran, por un lado, aquellos que son marginales desde el punto de vista geográfico, (por vivir en cercanías a una villa por ejemplo ) y por otro lado aquellos que además de compartir ese factor, son marginados socialmente, siendo percibidos todos de manera homogénea.
    Así las escuelas que estén en zonas de bajos recursos serán las que sufrirán las mayores carencias, en especial en lo que respecta la actividad docente, el curriculum y los métodos y formas de enseñanza, agravados muchas veces, por las condiciones físicas que le toca vivir por encontrarse en determinados barrios ( zonas inundables, de difícil acceso, etc). Además se genera una clase de “marca” en un grupo determinado de alumnos, por ejemplo aquellos que van a la escuela que está en cercanías a un lugar carenciado tendrán características fomentadas en el mayor de los casos por un preconcepto infundado y no por una realidad, “el que vive en los barrios pobres será el que tiene problemas familiares, el que roba, el que no valora la escuela, etc” situaciones que influyen en el “clima escolar” y que intensifican las desigualdades sociales y de rendimiento.

    ResponderEliminar
  4. 2) La importancia de los factores socioeconómicos en estos resultados


    Transcurridos nueve años entre el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, y el Segundo (1997 y 2006, respectivamente), y a pesar de que en ambos el LLECE evalúa el desempeño de los estudiantes de Educación Primaria en Lectura y Matemática, existen diferencias significativas que dan cuenta de que no se observa un avance de los países participantes en ambos estudios.
    Se puede ver con claridad como el sistema educativo argentino sufrió un marcado descenso en el rendimiento de las áreas evaluadas. Es por eso que surgen varios interrogantes para dar explicación a dicha crisis. Entre ellas esta la profunda crisis económica, social, cultural y educativa del 2001 y en la ineficacia de las políticas educativas del gobierno nacional y los provinciales.
    Como bien sabemos el nivel económico global de un país está asociado al desempeño general de sus estudiantes. Por lo tanto el reparto inequitativo de los bienes económicos genera importantes diferencias de partida, pues es de esperar que países con mayores ingresos tengan más recursos para invertir en educación. Es decir que, cuanto más desigual es la distribución del ingreso de un país menor es su promedio de rendimiento.
    Si bien los factores de contexto socioeconómico tienen una influencia poderosa en el rendimiento, las variables asociadas a la escuela pueden favorecer o no significativamente a disminuir/ marcar las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades sociales.
    Un factor muy importante a destacar es el tan llamado “el clima escolar” siendo una variable de mucho peso sobre el rendimiento (dispositivo de desigualación) de los estudiantes. Como indica el texto de apoyo, los programas explícitos o implícitos, el lenguaje y las didácticas del docente, los textos y material didáctico utilizado, la disposición espacial y temporal de la comunicación pedagógica, las formas de controlar y evaluar los aprendizajes, los conocimientos movilizados en los alumnos, las operaciones mentales requeridas y estimuladas o inhibidas, las rutinas de enseñanza, etc. han sido estudiadas como generadoras de diferenciación social, afectando al clima escolar. Los textos de Anyon y de Bernstein claramente estudian cómo existe una suerte de clasismo implícito en la pedagogía. Anyon muestra cómo cambian los contenidos, actividades, actitudes del maestro, etc. de acuerdo al origen social de los alumnos (trabajadores, clase media, profesionales, ejecutivos) en diversas escuelas.

    ResponderEliminar
  5. María Alejandra Javasovino.17 de junio de 2013, 16:44

    Consigna 2.

    El ser humano es fundamentalmente social, y las estructuras sociales en la actualidad se basan en la economía, lo que influye con gran magnitud en la educación debido a que los estudiantes reconocen su condición socioeconómica , y se reflejan en el ambiente en donde se desarrollan y en las necesidades económicas que tienen. Esta comprobado por estudios internacionales que los alumnos están limitados por características que tratan sobre grupos familiares, entorno geográfico y la riqueza cultural que los rodea. Cabe señalar que además de las variables extrínsecas, las intrísecas aportan al analisis del rendimiento escolar factores relacionados con las características del sistema educativo y su funcionamiento como lo es, por ejemplo, la coordinación pedagógica y curricular entre los profesores y etapas de enseñanza.
    Anyon en su texto sostiene que el contenido varía respeto la clase social, al igual que los recursos destinados a la educación, es decir la escuela tiene una adecuación a la clase social, por ejemplo a clases trabajadoras se le ofrece contenidos más fáciles, lo que quedaría claro la existencia de una desigualdad de oportunidades de aprendizajes ofrecidas a los alumnos. El grado de riqueza material de la familia parece influir en los resultados académicos de los hijos.
    A pesar de que la UNESCO tiene una constante participación a través de actividades con objetivos absolutamente dirigidos a fortalecer la calidad de educación en los países, persisten problemas en la calidad de la educación y en su justa distribución en el conjunto de la sociedad. Dentro de las actividades se encuentran dos estudios realizados junto al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), entre los años 1995 y 1997 el Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, y luego entre 2002 y 2008, el segundo. En estos estudios se observa como Argentina ha disminuido la calidad escolar entre un período y otro tanto en Matemáticas como Lengua las materias que fueron elegidas para realizar el análisis debido a que son las más influyentes dentro de la sociedad por ser sus conocimientos los utilizados en la solución de problemas cotidianos. En el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo Argentina se ubica por debajo de Cuba y Costa Rica, Mexico, Uruguay y Chile, pero comparte cierta similitud con Brásil y Colombia. Mientras que en el primer estudio nuestro país sólo era inferior a Cuba.
    El descenso del rendimiento escolar de Argentina se asocia con la descentralización del sistema, cuya capacidad de financiación afectó a la potestad de fijar políticas educativas a través de planes, los cuales deberían haberse ejecutados correctamente en las provincias, a las que en la mayoría de los casos el presupuesto no les alcanza.

    A eso debemos agregar que en esos años de deterioro educativo, el país transitó una crisis económica que aún marca consecuencias debido que el intento de remontar condiciones necesarias en distintas areas sigue en lucha. Y el interrogante es como se hara para sacar adelante la educación, y cuales seran las medidas a tomar. Los alumnos de hoy, son los ciudadanos trabajadores de mañana y la educación deteriorada deja sus huellas.
    La educación es la base del desarrollo económico y social de un pueblo, por lo tanto para que exista ese desarrollo en nuestro país hay que mejorar el rendimiento y calidad escolar. Y es por ello que es necesario que se logre mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


    ResponderEliminar
  6. Para mi entender el bajo rendimiento de los alumnos argentino se debe a las condiciones “Endógenas” como por ejemplo los contendidos curriculares que se brinda a los alumnos (es decir los programas) la forma de enseñar, las ganas de enseñar de los docente, los manuales didáctico que se utilizan, todo esto es un género de diferencia social porque depende en que escuela se esté enseñando.
    En el texto de Anyon las escuelas son clasificadas “como escuelas de clase trabajadora, escuela de clase media y la escuela profesional para clase acomodada es decir la escuela elite” se dictara lo que el docente crea que es necesario enseñar en ese lugar , todos las escuelas pueden utilizar un mismo manual pero cada docente lo enseña de distinta manera de acuerdo en que escuela se encuentre, es decir si está en una escuela pública en donde los alumnos asisten con el interés de ir al comedor, el docente utilizara el manual sin profundizar demasiado, si el docente se encuentra en una escuela pública pero situada en un contexto céntrico el docente utilizara el mismo manual profundizando un poco más y si el docente trabaja en una escuela privada utilizara el mismo manual pero agregándole otro manual más para profundizar esos mismos conocimientos.
    Haciendo referencia nuevamente al texto de Anyon en el apartado “Lo que dijo el personal de la escuela sobre los conocimientos escolares” en donde se realiza preguntas a los profesores en cuanto a lo que se le enseña y porque, la gran mayoría de los profesores comentan lo que piensan que es necesario enseñar a esos alumnos, un profesor de 5to dijo (“lo que estos niños necesitan es lo básico” y que es lo básico “las cuatro reglas” y porque “son perezosos”).
    Es decir los docentes enseñan según lo que ellos ven y creen que es necesario en profundizar de acuerdo al curriculum básico.
    Creo que el bajo desempeño de los alumnos de Argentina se debe a este tema y a su vez al empobrecimiento de la formación docente.

    ResponderEliminar
  7. La importancia de los factores socio económicos en los resultados de las diferentes evaluaciones en primera instancia me hacen pensar en una causa como la principal explicación de los mismos: las desigualdades al interno de cada sociedad. Cuando se pone de manifiesto la relación entre el PBI de cada país y el rendimiento escolar del mismo, hay resultados obvios y otros más sorprendentes. Es obvio que sociedades ricas en lo económico, industrial, en lo cultural en tanto su influencia o hegemonía evidencie unos resultados satisfactorios en el rendimiento de sus sistemas escolares. No obstante, la relación entre PBI y buenos resultados, se da más marcadamente en los países con modelo de Estado de Bienestar, principalmente de Europa Occidental o Escandinavia. Estados Unidos deja que desear en esa relación. Pero el caso de Cuba en el área de América latina y el Caribe ayuda a pensar que el índice GINI es una medida, al menos en una lectura rápida, más válida para sopesar el rendimiento escolar y su relación con la economía y contexto. Lo mismo sucede en países como Corea del Sur o Finlandia. Un mayor rendimiento de los alumnos pareciera darse donde menos desigualdades hay. El problema de este tipo de estadística o rankings es que al interno de cada país es donde la cara más cruda y desagradable de la realidad socioeconómica y su vínculo con la escuela aparece, no por un mero dato como la renta per cápita. Anyon en su texto lo deja de manifiesto al describir las diferencias entre las escuelas de un mismo distrito o zona. La noción de conocimiento y las necesidades y expectativas de cada actor en cada sector de la sociedad iba a ser más determinante que cualquier intento de igualdad que pretendiera la escuela (que claramente no lo pretende). Lo mismo muestran Tedesco y Parra en su investigación en Colombia. La escuela no hace más que reproducir el orden social y las posibilidades, y en todo caso, los grupos más integrados o de elite practicarán el cierre social. Sería muy interesante comparar las nociones de justicia social que impera detrás de cada país en los rankings para saber la lógica de la posición de cada uno. Creo importante señalar que las categorías que distinguen el plano endógeno y el exógeno queda claro en los trabajos de Anyon, Tedesco y Parra y el texto de Polak, puesto que la segmentación al interno del país en términos de currículum, prejuicios y elecciones didácticas, así como lo geográfico y racial están indisociablemente unidas al destino y desarrollo de las trayectorias escolares de cada sector social. Insisto en la noción de que la desigualdad al interno de una sociedad puede ser más reveladora a la hora de explicar el rendimiento a nivel internacional. La importancia del índice GINI por sobre el PBI. Sería muy interesante analizar el impacto de la inversión en Educación desde el PBI que hace el Gobierno Nacional actualmente junto con otros indicadores de crecimiento desde esta perspectiva para notar el alcance de este tipo de políticas donde el Estado encarna la búsqueda de la equidad y una redistribución de los ingresos más justa. Sin ésta mirada sobre la política y la justicia social, la mayor inversión en educación suena a eslóganes que caen luego en saco roto.

    ResponderEliminar
  8. La importancia de los factores socioeconómicos en los resultados.

    De acuerdo a las conclusiones que evidencian un descenso importante en el rendimiento escolar de los alumnos argentinos en comparación con otros países evaluados, hay que destacar la incidencia de los factores socioeconómicos en aquellos, los cuales no son menores. Aquí hay que poner la mirada con mucha atención, pues el condicionamiento de los aspectos sociales y económicos que rodean a los alumnos, puede poner en peligro la igualdad de oportunidades y posibilidades que se pretende transmitir desde la escuela directa o tácitamente y se supone conllevará a los alumnos que transiten por la escolarización formal a tener la oportunidad de cumplir objetivos que individualmente puedan llegar a proponerse.
    Hago alusión a una de las conclusiones de los resultados que particularmente me pareció significativa para reflexionar acerca de la misma, en la cual se sostiene que aunque los factores socioeconómicos son influyentes en los resultados, las variables de la escuela (como el clima escolar, los recursos, la experiencia docente, entre otros) pueden contribuir al mejoramiento del rendimiento escolar de los alumnos.
    Pero si se realiza una distribución desigual del conocimiento, especialmente en lo que respecta a la calidad de la enseñanza recibida, las expectativas planteadas por los docentes (que cómo hemos leído, no existe el modelo único de docente así como también sabemos que las expectativas que hacen de sus alumnos influyen en la imagen que éstos hacen de sí mismos en el ámbito escolar), las habilidades, conceptos, desafíos cognitivos, etc., que se le plantean a los alumnos, llevará indefectiblemente a resultados educativos muy dispares, que irán de la mano de las diferencias socioeconómicas. Así lo explica y demuestra Annyon en su estudio de caso, donde deja ver claramente cómo la escuela se amolda de acuerdo a la clase social, donde esos factores externos se entremezclan y reconfiguran la realidad educativa en base a esa realidad social particular, desdibujándose esa igualdad que se supone la escuela posibilita, iguala, permite “el acceso a”. Aunque esto también nos llevará a repensar qué clase de igualdad fomenta la escuela: esa ilusión de la que habla Grignon, por la cual todos pueden progresar a través del mérito, aceptando inconcientemente la cultura dominante, la cultura legítima; o si se trata de una igualdad mentirosa, por la cual sólo se busca justificar las desigualdades existentes y persistentes, que, por un lado, se quiere demostrar que todos tienen las mismas oportunidades, pero por el otro lado, no todos están en igualdad de posibilidades. Y aquellos que corran con más desventajas, serán los que sufran los perjuicios y la diferenciación que hace el sistema educativo.
    Los resultados de las evaluaciones dan el puntapié para repensar y analizar las prácticas educativas que se suceden hoy en día y hacia dónde nos están dirigiendo.

    ResponderEliminar
  9. De los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) se puede concluir que el contexto socioeconómico de los alumnos es de gran importancia a la hora de resolver las consigas. Se puede observar que las políticas llevadas a cabo en el ámbito de la educación, el presupuesto destinado para la realización de éstas, así también como la capacitación docente y otros aspectos que repercuten en la escuela limitan la realización en lo académico por parte de los estudiantes.
    En los países con bajo PBI el resultado de esta evaluación está muy por debajo del promedio obtenido por otros países latinoamericanos con un PBI más elevado. Pero cabe destacar aquí que el problema no se debe a que los alumnos tengan capacidades intelectuales por debajo de lo normal, es decir, no significa que por nacer en un país con índices más bajos en el desempeño académico que el promedio, el niño sea menos inteligente que uno nacido en uno con estándares más elevados. En el trabajo de Bernstein, este hecho se observa notablemente. Si un niño pertenece a una clase social baja es menos probable que desarrolle una serie de capacidades que son importantes en el ámbito escolar, como el desarrollar facultades de abstracción en relación a temas que no son cotidianos. Al no aprehenderlas, en asignaturas tales como Matemática que requieren un nivel de abstracción importante, resulta muy difícil que puedan comprender la teoría o las consignas que se le pide que realice, ya que no se encuentran dentro de su campo de comprensión. En mi opinión, por el contexto en el que vive la clase obrera, al estar marginalizado y no por elección, sino porque el sistema capitalista necesita de mano de obra barata; esas capacidades de comprensión que mencioné anteriormente tampoco han sido desarrolladas en muchos casos, y por lo tanto el niño no tiene de donde aprenderlas. Lo contradictorio, es que la escuela, que ya tiene grandes muestras de que los códigos lingüísticos que se manejan allí y los de los alumnos son diferentes, simula creer que los estudiantes ya tienen incorporadas todas estas habilidades y desde allí parte para desarrollar todo el currículo. Entonces, se puede decir que el problema es totalmente predecible, y si no se hacen cambios en las políticas estos índices decrecerán cada vez más.

    ResponderEliminar
  10. El lugar que ocupa la Argentina es un momento que está marcado por un proceso de crisis, lo que hace generar que la educación caiga en efecto de “paracaídas” como nos menciona Filmus.
    Podemos señalar que esto se debe a que no hay una correcta preparación de los alumnos, debido a que muchos docentes se basan en enseñar de acuerdo a el contexto cultural y socioeconómico donde se encuentra el ámbito escolar, como nos menciona el texto Anyon, Tedesco y Parra, generando un etiquetado en los alumnos que por ser de tal sector económico, tendrían que enseñarle lo básico, dejando de lado y no tomando en cuenta, las capacidades con las que cuenta el educando, negándole algo que le corresponde como derecho, que es una educación de calidad. Pero a la vez, también contamos con políticas educativas que no se implementan o no buscan una mejoría en el sector educativo, porque así, como se debe brindar una correcta educación, también se logra partiendo de un ambiente agradable y cómodo para aprender y poder enseñar. Nos encontramos con escuelas que sufren todo tipo de carencias, como patios inundados por falta de arreglo, sin calefacción para los salones, ajustes en la ración de los comedores, por mencionar algunos, lo cual hace que los alumnos no puedan tener un contexto favorable para poder aprender todos los días.
    Estas variables “exógenas” afectan al nivel educativo y si no se logra un cambio seguirá decayendo lo escolar. Generando que ya no se busque en la escuela, el medio que hacía progresar, sino que cada vez, crece la deserción y abandono de los alumnos, y provoca que la educación vaya perdiendo credibilidad. Los cambios que se deben fomentar es: una mejor distribución para el ámbito escolar, implementación de políticas educativas que busquen un progreso educativo, mejor preparación de los docentes y espacio de intercambio, cosa que no existe entre los docentes o no se cumplen. Así como se enseña el día a día, se debe tener mayor información con el ámbito escolar en el cual se está inserto, poder compartir experiencias, buscar asesoramiento por otros colegas, directivos, seguir capacitándose, etc. Se debe partir de las prácticas educativas, reflexionar sobre las mismas, encontrar saberes en los educandos para así poder construir conocimientos y poder de esta forma transformar la realidad. Transformar la mirada del docente, que pueda tener un mayor compromiso con los sujetos que aprenden y establecer en ellos futuros logros.
    Es un proceso, en el cual se necesita de todos los elementos que involucran el sector educativo, que puedan cumplir el rol en el cual están, para que pueda realizarse posibles cambios y mejoras en la escuela.

    ResponderEliminar
  11. Consigna 2
    Los factores socioeconómicos son condicionantes de los resultados registrados tanto en la Argentina como en el resto de América latina y el Caribe.
    Si bien las escuelas pueden hacer una importante contribución al desempeño de los estudiantes, son los factores de contexto socioeconómicos quienes tienen una influencia poderosa en el rendimiento, las variables asociadas a la escuela pueden contribuir significativamente a disminuir las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades sociales.
    Como se ve, la escuela tal cual la conocemos funciona como un dispositivo de desigualación entre individuos, este “rendimiento individual” se refleja en una diferenciación social institucionalizada, lo que Bourdieu llamaría “capital cultural acreditado” (títulos obtenidos).
    El estudio de la Unesco determina que el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los alumnos.
    Por lo tanto, la generación de un ambiente de respeto acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes.
    Las distintas variables de recursos escolares (infraestructura, servicios básicos de la escuela, números de libros en la biblioteca escolar y de la biblioteca áulica, la experiencia del docente, la capacitación profesional del docente) contribuyen al aprendizaje de los estudiantes, pero como señala Ayon los docentes recién recibidos con nula o poca formación trabajan generalmente en zonas de población de bajos recursos socioeconómicos, cuyas escuelas son reflejos de dichas zonas, con poca inversión del estado en infraestructura, en servicios básicos, estas condiciones se verán reflejadas en la desigualdad de aprendizajes.
    Por tal motivo considero que los recursos son necesarios para impulsar el rendimiento de docentes y alumnos, pero estos recursos “no son” el único factor que incide en el rendimiento.
    Desde una mirada más macro opino que cuanto mayor es la desigualdad en la distribución del PBI, menor es el rendimiento promedio de los estudiantes.
    Con esto alcanza con recordar lo sucedido en nuestro país en la última década del ’90 hasta el 2001, como bien señala Poliak, la puesta en marcha de políticas socioeconómicas neoliberales, tuvo un proceso de reestructuración de la distribución del ingreso, en donde la clase media comenzó a descender y en donde la clase baja se hundía aun más. Este quiebre del tejido social se vio bien reflejado en las instituciones educativas, en donde las que funcionaban en zonas marginales o de bajos recursos comenzaron a cumplir “tal vez” como función principal el de “contención”.
    Este hecho es a mi entender el “gran factor” por el cual nuestro país haya bajado en el ranking de la Unesco, siendo inclusive superado por países como Chile y Uruguay.
    Me surge la siguiente ecuación: política neoliberal – inversión en educación= pueblo excluido.
    Esto a mi entender se logró con un sistema educativo descentralizado, con una ausencia del Estado Nacional, donde este solamente marca un norte a seguir, con poca financiación para llevar a cabo o sostener planes, con un gobierno provincial que ejecuta o no dichos planes educativos, según el interés de dicha provincia para llevarlo a cabo, seguramente termine en un fracaso, además no todas las provincias

    ResponderEliminar
  12. destinaron sus presupuestos educativos para la educación. “Cuántos de estos fondos o partidas presupuestarias para educación fueron utilizados para solventar campañas políticas, entre otras cosas”!!!. Sumado a ese contexto socioeconómico de mala distribución del PBI para educación, nos llevó a una gran exclusión social, reflejada en las calificaciones obtenidas por nuestros alumnos en dichas evaluaciones de calidad educativa realzadas por la Unesco.
    Desde el año 2003 este paradigma ha sido cambiado favorablemente desde mi entender, no se a ciencia cierta si se realizan o realizaron nuevas evaluaciones educativas, pero estoy seguro que se ha mejorado notablemente. Si bien es sistema educativo sigue siendo descentralizado, se percibe un rol más centralizador, protagónico del Estado Nacional en la puesta en marcha de las distintas políticas educativas.

    ResponderEliminar
  13. Parte 1

    Los datos que se expresan en PERCE realizado entre 1995 y 1997, publicado en 1998 y SERCE (2002-2008) visibilizan la importancia de los factores económicos, donde hay desigualdad entre los ingresos per cápita del país y las inversiones que se efectúan en materia educativa. Países con mayores ingresos, mayor rendimiento educativo y menos desigualdad social. Cuanto mayor es la desigualdad en la distribución del ingreso, menor es el rendimiento promedio de los estudiantes. Creo que aquí está la clave de porqué hemos descendido de posición en los rankings, la mala distribución social que el neoliberalismo en los 90 ha producido, entendiendo que esto no se modifica de un momento a otro, sino que conlleva una decisión política y un cambio de mentalidad social general, sobre todo de aquellos que participan activa y directamente en el sistema educativo y el resto de la sociedad que lo hace de manera indirecta.
    En algún punto, estos se contrapone el caso de Cuba, donde si se lo analiza desde el punto de vista económico, del PBI, “debería” para el capitalismo salvaje tener la peor taza de analfabetismo, sabemos y los números demuestran todo lo contrario, analfabetismo 0%, programas estatales como el denominado “Yo sí puedo” hicieron que en Cuba toda la población esté alfabetizada. En relación a otros países de América Latina y el Caribe está por encima de ellos en materia de rendimiento, debido a que existe un estado presente con fuerte iniciativa en la inversión educativa, donde la escuela tiene un carácter plenamente igualitario. Cabe mencionar que durante el desarrollo del SERCE, teniendo en cuenta que la educación a partir de los 90 fue considerada como una inversión y no como un gasto, hubo avances educativos como ser la ampliación de la escolaridad, nuevos curriculums, mejoras en los materiales e infraestructura, inversión en la formación docente pero aún así continuaron los problemas en la calidad y sobre todo en la distribución educativa. Quiero decir pese a estos estudios comparativos y explicativos siguen manifestándose factores de desigualdad, tanto exógenos como endógenos. Si bien considero los dos factores son importantes y se complementan, creo que el último mencionado es el que íntimamente se relaciona visceralmente con la Evaluaciones de Calidad Educativa, muchos dirán que no se puede dar clases en condiciones edilicias deplorables, o con bajo financiamiento; pero me parece que como establece Anyon las condiciones endógenas del proceso educativo: programas implícitos y/o explícitos, didácticas docentes, textos y materiales didácticos utilizados, las formas de controlar y evaluar los aprendizajes, las operaciones mentales requeridas y estimulantes o inhibidas, son generadoras mayores de diferenciación socioeducativa, reflejan una suerte de clasismo implícito en la pedagogía; específicamente Anyon muestra cómo cambian los contenidos, actividades, actitudes de los docentes de acuerdo al origen de los alumnos, esto en diversas escuelas se ve claramente, sobre todo las de zonas más desfavorecidas donde creo que se subestima al alumnado no brindando los contenidos necesarios para un aprendizaje verdadero, de calidad e integral, debiendo ser todo lo contrario
    Laura

    ResponderEliminar
  14. Parte 2

    En zonas así se ve muchas veces un doble discurso donde se le dice al alumno que si se esfuerza obtendrá buenos resultados y por otro lado se los subestima y se los rotula que no podrán ser nadie en la vida. Presencié una situación donde una docente a un grupo de funcionarios públicos (Inspectores rama primaria) que recorrían un Centro de Educación Complementaria le decía que ella ya sabía qué alumno trabajaría, quién seguiría en programas como el ENVIÓN, quien robaría y en estos términos duros quién terminaría tirado en la calle. Esta docente continuo diciendo que no tenía mucho para hacer pero seguiría allí, supuestamente apostando a una educación alternativa como es la que brinda este tipo de centros. (Fatalismo). Podríamos decir que el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes, por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes. El ejemplo del que fui testigo no refleja un clima escolar ameno.
    Si bien aquí hago mención a un ejemplo puntual y en un distrito particular por mi experiencia creo que se puede transpolar al plano nacional ya que considero que en la mayoría de los casos sucede lo mismo, existen “escuelas para trabajadores”, “para clases más pudientes”, “escuelas para elites” de esto no queda afuera nuestro país y de algún modo se refleja esto en los rankings que ocupa la República Argentina en el contexto internacional y latinoamericano, donde los docentes forman en función de las clases, siendo ellos los primeros generadores de desigualdad y discriminación. Por ejemplo al analizar los datos de las pruebas de 3º grado de matemática nos encontramos igual al promedio sin diferencia estadísticamente significativa a la media regional junto a Brasil y Colombia. En el caso de Lengua y literatura nos encontramos por encima de la media igual que Chile, Colombia, Costa Rica, México y Uruguay. Los hábitos de lectura, que son parte de capital cultural de las personas también podemos apreciar desde los gráficos que existe enorme diferencia de rendimiento, según su nivel económico. En la muestra de países es en Latinoamérica donde son mayores, y en Oriente donde son sensiblemente menores.
    La diferencia, según el gráfico, puede traducirse en “años escolares de atraso”, que en la práctica seguramente serán mayores.
    Por otro lado y analizando otros datos que demuestra el programa PISA, no solo donde se manifiesta la desigualdad que reproduce la educación en términos clasistas, sino de género; existe datos que demuestras que los varones tienen mejores resultados que las mujeres en el área de matemática.

    Laura Zucchiatti

    ResponderEliminar
  15. 1) El lugar en el ranking de la Argentina tanto en matemática como en lengua en el contexto internacional y latinoamericano.
    Es interesante en principio destacar que el lugar que ocupa argentina en el Ranking de este estudio tiene como particularidad que en el estudio llevado adelante el país se encontraba inmerso en un contexto de crisis, si bien el punto de crisis se da particularmente entre 2001 y 2002, los años anteriores a la crisis se puede entender como un proceso de precrisis (donde la crisis va sumando elementos hasta detonar finalmente) como luego se entenderá el periodo como de post-crisis.
    Si evaluamos por qué los niveles de matemática y lengua han ido en detrimento, debemos de mencionar en principio las falencias del sistema educativo imperante, y las modificaciones que se han hecho desde la gestión Menemista y de la Alianza. Este sistema educativo no solo no pudo advertir que no conllevaba a un progreso, sino que no pudo frenar y en parte alentó a la deserción escolar, la reducción de contenidos. Un sistema educativo que tuvo que ajustarse cada vez más a las demandas sociales que a lo académico y puramente educativo.
    Posterior al periodo de crisis, se sufre de la herencia de la política educativa anterior y el impacto de la nueva política educativa llevara tiempo para poder ver los resultados.
    A todo ello cabe destacar que durante todo este periodo, la institución escolar se ve carente de una infraestructura adecuada que permita el desarrollo de la actividad, donde el foco de la atención de los programas educativos no estaba ligado a mejorar las instituciones ni el acceso a ellas. Inclusive los problemas de sobrepoblación en las escuelas, fue resuelto con la escuela privada.
    Frente al contexto internacional y al concierto de naciones que se detallan en las estadísticas, vemos que estos países vienen con programas educativos establecidos con un desarrollo de estos programas educativos de larga trayectoria. Argentina en cambio en pleno proceso de crisis fluctúa continuamente su política educativa y arroja los resultados dispares que se mencionan.
    Creo que en este punto, y sobre todo analizando los niveles educativos, sería interesante que se realizara nuevamente esta radiografía de la situación educativa en América Latina, y ver cuáles fueron los avances y retrocesos entre ambos informes.

    ResponderEliminar
  16. 2) La importancia de los factores socioeconómicos en el lugar en el ranking de la Argentina tanto en matemática como en lengua en el contexto internacional y latinoamericano.
    Como se puede ver en la pagina entre el PERCE y el SERCE, se vio un descenso del lugar de la argentina, en el PERCE solo cuba la había superado, en el SERCE Argentina se ubico dentro de la media regional. En la pagina se relaciona este resultado con la crisis económica que afecto a la Argentina a principios de la década del 2000, al mismo tiempo se le da una gran importancia a las desigualdades socioeconómicas en los resultados de los diferentes países, con relación a la crisis que vivo la argentina, afecto en su mayor parte a la clase media, los docentes pertenecientes a esta clase se dedicaban a enseñar a las clases medias-altas y altas, pero con esta crisis tuvieron que empezar a trabajar en escuelas de las clases trabajadoras, el imaginario docentes es que estas clases no necesitan conocimientos académicos sino conocimientos prácticos que le sean útiles, en su futuro como trabajadores, esta pudo haber sido una de los factores que influyo en los resultados de la argentina en el ranking.
    Los factores socioeconómicos pueden afectar tanto en las condiciones edilicias de las escuelas como en la calidad de la enseñanza y en sus contenidos debido a las escases o falte de materiales, como vimos en esta unidad no solo en pertenecer a una clase social inferior o superior determina la calidad y cantidad de saberes, sino también los resultados esperables de cada estrato social. En el texto de Anyon se describe como el lugar de origen de los alumnos y la ubicación de la escuela determinaba la calidad de la enseñanza, sino también las ideas preestablecidas de los docentes de las finalidades que tendrían los transcursos escolares de los chicos influían en su desempeño; en las escuelas de las clases más bajas se enseñaban los conocimientos básicos sin darles ninguna explicación de para que servían, pero en la medida en la que se aumentaba de clase social se empanzaba a fomentar mas el saber hacer y el entender que se está haciendo, que solo el hacer por hacer. En la pagina se describe como el factor más influyente al clima escolar, la posición socioeconómica también influye en esto ya que no debe ser fácil crear un buen clima escolar si no se tienen las condiciones edilicias necesarias, y como se explica en el texto de Poliak , el desempeño docente cambia según a la clase social a la que pertenezca y en la que se trabaja, en su texto se explica cómo muchas veces los docentes trabajan en instituciones rurales o de clase baja por apego o por necesidad económica, pero que al mismo tiempo trabajan en otra instituciones de clase media o alta en las cuales aplican maneras de trabajar diferentes ya que de estas clases se espera mas.

    ResponderEliminar
  17. Sin lugar a dudas los factores socio-económicos afectan directamente al rendimiento escolar. En los resultados de estas encuestas podemos ver claramente cómo por consecuencia de lo que fueron las políticas de ajustes en tiempos de neoliberalismo en nuestro país, el desarrollo en educación en el mejor de los casos se estancó y en general sufrió una fuerte crisis y decaimiento. Esto tiene que ver con la cantidad o el porcentaje que del PBI se destina a presupuesto en materia educativa. Creo que hoy, a más de 10 años de lo que fue el último período de destrucción institucional y de decadencia estatal, y a pesar de las fuertes y decididas políticas de Estado destinadas al desarrollo educativo, aún sufrimos en nuestro sistema educativo las consecuencias de lo que fue el último período neoliberal en Argentina. Porque si bien, como sostiene Poliak, la redistribución regresiva del ingreso afecta a capas enteras de la población y convierte pobres a parte amplia de las clases medias, los sectores ya pobres y/o indigentes son los que más sufren las políticas regresivas. El desarrollo educativo en los sectores marginales hoy sufre los resabios de lo que dejó el neoliberalismo, en tanto las escuelas en estos sectores, cumplen un papel apenas de contención para los chicos, un espacio en el que puedan ser escuchados y cobijados para alejarlos de la calle. Es decir, de aquel espacio externo “hostil” en el que no pueden construir nada bueno. Por supuesto que no. Sus padres, posiblemente sus abuelos –pues muchos niños son hijos de madre y padres muy jóvenes- han sido antes que ellos víctimas y no pueden más que seguirse reproduciendo en esa lógica injusta y excluyente de base. Las escuelas cumplen apenas un papel contenedor parra los niños de estos espacios y esto puede verse ene l texto de Tedesco y Parra relacionado también con el tipo de selección docente que se lleva a cabo para estas escuelas. “parecería evidente que los puestos de trabajo en áreas marginales actúan como puestos de entrada a la carrera docente. Parecería, en efecto, que el mercado de trabajo de los educadores funciona con una dinámica que no tiene en cuenta la calidad del producto.” Se refiere a que en se ubican a los docentes que recién comienzan su aprendizaje profesional en las etapas más delicadas del proceso educativo –los primeros años-. Tedesco y Parra sostienen que otro factor externo que influye es el papel de los padres de estos niños de sectores marginales. Los padres se posicionan en un lugar pasivo frente a las exigencias en materia de mejoramiento pedagógico para sus niños y aceptan del mismo modo y con cierta resignación el fracaso escolar de sus hijos. Los niños que más vulnerados se encuentran siempre van a estar en condiciones de inferioridad respecto del proceso de aprendizaje, pues cualquier factor o condicionamiento o traba para su desarrollo, entendiendo su contexto, implicará una dificultad mayor a superar que a niños en escuelas en las que les brinden una atención especializada o realicen refuerzos de estimulación.

    ResponderEliminar
  18. Pablo Gentili, en la presentación de Pedagogía de la igualdad, ensayos contra la educación excluyente, se refiere a la problemática desarrollada y sostiene “los rankings de medición de calidad, basados casi siempre en pruebas estandarizadas de aprendizaje, pueden ocultar más que poner en evidencia la fragmentación de nuestros sistemas escolares, su marcada diferenciación y, consecuentemente, las razones que explican, dentro del propio sistema, las variaciones de rendimiento. En rigor, en América Latina no existen sistemas nacionales de educación, sino circuitos educativos diferenciados a los que accederán casi todos los niños y niñas en edad escolar: para unos, los más pobres, una escuela precaria y sin condiciones para tornar efectivo su derecho a la educación; para otros, los que disponen de mejores condiciones de vida, circuitos educativos que abrirán oportunidades y espacios para su desarrollo personal y profesional” Gentili sostiene que el grado de universalización de la educación se mide en el grado de justicia educativa que cada sociedad sea capaz de construir, y agrega “La universalización del acceso a la escuela es una extraordinaria conquista democrática que puede ver debilitados y amortiguados sus efectos cuando se produce en contextos de profunda injusticia educativa, en los que reina la desigualdad de oportunidades y de condiciones para revertir la herencia de inequidades que cargan sobre sus espaldas los más pobres y excluidos. Para universalizar a educación, no sólo es necesario que haya más niños y niñas en las escuelas. Es necesario también que estas sean cada vez mejores para todos, a fin de disminuir la brecha que separa a los que acceden a una educación de calidad y a los que tienen como única oportunidad una escolaridad sin recursos, pobre y, muchas veces, abandonada a su suerte.”
    En este sentido, se entiende entonces que no sólo es preciso universalizar la escuela en tanto cantidad de chicos que a ella asisten, sino también en las posibilidades y condiciones con las que acceden, esto implica no sólo pensar en cambiar la escuela, sino en cambiar lo externo a ella, por ejemplo, el mercado de trabajo que excluye a los padres de aquellos niños y reproduce entonces una cadena de condiciones de discriminación y exclusión a no sólo para los niños sino para todas la familia.

    ResponderEliminar
  19. Según la UNESCO en los últimos años, se han realizado importantes avances en educación: se ha ampliado la duración de la educación obligatoria; ha aumentado la cobertura del sistema; se han diseñado nuevos currículos; se ha mejorado la dotación de materiales y la infraestructura escolar, y se ha invertido en la formación de los docentes.
    Pero la Argentina en los últimos tiempos sufrió un descenso en el rendimiento escolar bastante brusco. Treinta y cinco países participaron en el PIRLS del 2001 y Argentina ocupó uno de los últimos puestos, con un promedio inferior a la media internacional.
    Este descenso puede ser por infinitas variables.

    Las variables extrínsecas ayudan a explicar los resultados conseguidos por los estudiantes en las pruebas de rendimiento escolar, pero no dan cuenta total de los mismos.
    Las variables intrínsecas de mayor nivel de generalidad son las que se refieren a la organización del sistema educativo. Se trata de variables que afectan al conjunto de los centros y de los agentes escolares, puesto que tienen que ver con las normas fundamentales y las condiciones generales en que aquellos deben desenvolverse. Este tipo de variables son en realidad características relativas a la estructura del propio sistema educativo y a las reglas básicas de su funcionamiento.
    Adhiero a la conclusión que aparece en la página: “Creo que es necesario que los gobernantes asuman su rol de conductores, y sepan estimular al conjunto de la población a tomar actitudes adecuadas frente a la educación, además de mejorar la eficiencia del sistema que permita la aparición de escuelas democráticas con todos los sectores involucrados en el logro de objetivos comunes.

    Es imprescindible un gran acuerdo entre todos los sectores que incluya una mejor distribución de los bienes económicos y culturales, estos por medio del mejoramiento de la equidad y calidad educativa.”

    ResponderEliminar
  20. Según los resultados que arrojan la 1º y la 2º evaluación, PERCE y SERCE, con respecto al rendimiento educativo comparado entre los estudiantes argentinos y los del Caribe, el de Argentina resulta inferior. Se evidencia que los factores socioeconómicos son la causa de esto, porque, por una parte, repercute en los resultados debido a la fragmentación del docente, en lo que respecta a sus trayectorias por antigüedad, formación y titulación, valores y características que difieren entre sí; según N. Poliak.
    A esto se suma, el pluriempleo que deviene en el término, “profesor taxi”, quien trabaja en escuelas de distintos estratos. Por otra, los estudiantes provenientes de distintas comunidades de diversos estratos sociales generan problemáticas que los diferencia, pues la cultura institucional imprime características y modos particulares de trabajo que exceden su estratificación social.
    La privatización del sistema educativo del modelo neoliberal, ratifica y ahonda las divisiones sociales y profundizan aquellas diferencias que producen la pobreza como frontera social, mediante los circuitos de escolarización. Como ya desde los ochenta, la autora explicita, surgieron estudios que denunciaron la escuela como reproductora de desigualdades. De esta forma, la integración educativa decae y el nuevo orden cultural, deslegitima la educación democrática, pública y de calidad. Con la crisis de 2001-2002 se revierte la privatización. Siendo una aceptación y no una elección, por parte de la clase media, la escuela estatal.
    Evidentemente, los cambios socioculturales y económicos, por sobre todo, han reconfigurado las bases para lo cual la escuela fue pensada en un principio: la formación de un ciudadano, así como, la homogeneización de la sociedad civil y disciplinamiento de las grandes masas. Lo anterior, ya no son las bases de la escuela actual sino que ahora, es la mercancía, porque al modificarse los valores, se modificaron las demandas. Es por ello, que el derecho humano a la educación está en jaque, como bien dice Poliak, “la escuela debe reinventarse para no devaluar aún más su eficacia simbólica”. Habrá que pensar, según como menciona el SERCE, “las habilidades para la vida” que fomenta la educación actual, debido a que “el único registro de la denominada “condición posmoderna” se refiere a la falta de interés o el desgano en los estudios y a las dificultades para motivarlos”, en palabras de Poliak. Entonces, se percibe un descenso de la escuela, que está más interesada en la matrícula que en la formación de los educandos. Un descenso de los docentes, que al trabajar más, su rendimiento disminuye. Un descenso de los estudiantes, porque al provenir de distintos estratos sociales, influye en ellos los problemas socioeconómicos, dificultando su aprendizaje y su acceso al mismo en los peores casos. Finalmente, los problemas económicos, si bien influyen en la educación, en sus resultados, es necesario, reflexionar que las políticas educativas también decaen y desaciertan, porque, más que una inclusión, hay una “desinclusión” del estudiante al ser tratado como una "mercancía" y no respetándose sus derechos. Asimismo, al no tener en cuenta su origen.
    Lo que a nivel mundial, en educación, determina en el ranking un nivel inferior como estipula la UNESCO. Un descenso educacional en la competitividad argentina que la hace menos confiable en la era de la globalización.

    ResponderEliminar
  21. La importancia de los factores socioeconómicos en los resultados educativos es muy importante.
    Estos factores son variasods: el curriculum, métodos de enseñanza, los docentes,la capacitación docente, condiciones materiales, el presupuesto, infraestructura,acompañamiento familiar,etc.
    Según Jencks los cambios en la escuela tienen poca tasa de mejora, ya que son un eco de lo que sucede en el seno familiar.
    La reformas educativas deben comenzar con mejorar la calidad de vida de los alumnos y familiares (mejorar el capital económico, el capital cultural, etc.)
    Cuando hay desarrollo social en general mejora la educación ya que las demanda de mejoras educativas.Es por ésto que la sociedad no debería demandar Educación sino políticas sociales que luego se verán reflejadas en mejoras educativas y rendimiento escolar.
    En el texto de la Primer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (PERCE) y el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE)los resultados del rendimiento escolar en Argentina sufrieron un descenso que podría relacionarse con la Reforma Educativa neoliberal de la década del '90 y posterior crisis económica y social del 2001, dónde se implementaron políticas de ajuste que se vieron reflejadas en el ámbito educativo y social.

    ResponderEliminar