jueves, 20 de junio de 2013

Texto de apoyo y TP Unidad 4 C

TEXTO DE APOYO

Educación y desigualdad social: dimensiones extraeconómicas.

Los mecanismos de reproducción de desigualdades y cierre social en general son atribuidos a factores como la desigualdad económica y en la distribución del capital cultural familiar. Sin embargo, las formas de operación escolarizadas de la perpetuación de las diferencias sociales asumen una variada gama de formas. Entre las más importantes tenemos las linguísticas, las de género y las referidas a la cultura escolar.

Basil Bernstein –ya fallecido- es uno de los grandes sociólogos contemporáneos en el campo de la sociolinguística aplicada a la comunicación pedagógica. Sus trabajos en cierta forma herederos de la teoría de la violencia simbólica buscan las diferencias clasistas en el entramado mismo de la educación en tanto práctica significante.

Lo primero que hay que entender de las teorías de Bernstein es que no se trata de una variante de la teoría de la desventaja cultural, del déficit lingüístico o equivalentes, que hace las veces de fundamento de las pedagogías compensatorias según las cuales los pobres, las clases populares tendrían dificultades para apropiarse y manejar las reglas correctas de la lengua. Bernstein demuestra con sus experimentos con chicos pequeños que no se trata de dificultades lexicográficas o sintácticas sino en el patrón social de uso del lenguaje. La producción de significación a través de la lengua está atravesada por “códigos” que regulan los modos de articulación entre la lengua, el sujeto y el contexto. Y esos códigos están inscriptos en las formas sociales específicas en que las distintas clases sociales trazan la relación entre lenguaje, contexto y sujeto productor de acción y significación. La posición del sujeto en relación a la división social del trabajo y su cercanía o lejanía con las condiciones materiales concretas del mismo, están asociadas a códigos reguladores del uso del lenguaje y su contextualización. Con estas premisas, sus investigaciones sus descubrimientos muestran que no hay forma de probar superioridad de una forma de estructuración de la producción de significado sobre otra. El código de uso de la lengua y su forma de producción de significación por parte de las clases medias no es uno mejor ni peor en términos semánticos o sintácticos, sino que es distinto al de las clases populares. Lo que cambia es que el discurso escolar, la forma de la comunicación pedagógica escolar, legitima el primer código en desmedro del segundo. Es la forma dominante la que por serlo impone al resto su valor o legitimidad diferencial. No es que los chicos de clases populares tengan una función semiótica peor o menos perfecta sino simplemente que sus patrones de producción de significación a través de la lengua son distintos. Tampoco se trata de una teoría de la carencia o del aprendizaje incompleto de las reglas de la gramática o la semántica. Tampoco se trata de que los chicos de clases populares “tengan otra gramática ni otra semántica”. Las reglas de construcción de las expresiones son iguales para todos, de lo contrario estaríamos ante una diferencia de idioma, o dialecto.

El concepto de código en Bernstein no debe asimilarse tampoco al concepto convencional de código como sistema de correspondencias entre significantes y significados o reglas de combinación de significantes para transmitir significado válido, que es el concepto usual de código = diccionario.  Código aquí significa algo bastante diferente que podríamos sintetizar: son los principios que regulan el uso del lenguaje para la producción de sentido. Y estos principios con los cuales se construyen sentido están condicionados por las posiciones de clase de los emisores y destinatarios de los mensajes, a saber, la cercanía o lejanía respecto del contexto material como determinante de las prácticas define estos patrones diferenciales de significación. Los chicos de clases trabajadores elaboran sentido a partir de lugares de enunciación contextualizados ya que sus prácticas dependen de ello. Por esta razón clasifican los alimentos como los que van dentro o fuera de la heladera, o se comen crudos o cocidos, son ricos  o feos.  Los chicos de clases medias en cambio elaboran sentido y utilizan el lenguaje descontextualizadamente apelando a categorías que tienen la pretensión de abstracta validez descontextualizada como “frutas”, “cítricos”, “verduras”, “legumbres”, etc.

Los principios de clasificación y enmarcamiento son las nociones centrales de su teoría clasista del lenguaje. Por el primero se puede establecer el grado de aislamiento o separación de sentido entre una expresión y otra. Por ejemplo “enseñar y aprender” en la pedagogía tradicional tenían una clasificación fuerte: estaban nítidamente separadas y una en realidad era el reverso de la otra. No se podía construir significación sobre la base de una superposición de ambas. Un ejemplo más aggiornado a la actualidad de nuestro país sobre principio de clasificación es el de género. Hombre/ Mujer debían ser nítidamente separados como sentido (la Iglesia apunta a un principio de clasificación absoluto), la evolución de las costumbres y la cultura ha contribuido a debilitar este principio de clasificación. Fácil es advertir que las relaciones entre expresiones como “estado” y “mercado”; “disciplina” y “rendimiento pedagógico”, “autoridad del maestro” y “respeto del alumno”, entre tantos otros ejemplos  tienen niveles de separación variables a lo largo del tiempo y entre distintos grupos sociales. Las currículas y programas educativos mismos pueden estar atravesadas por clasificaciones más fuertes o débiles: si las fronteras que separan las distintas asignaturas son fijas y nítidas o si hay pasajes y cruzas entre ellas.

El principio de enmarcamiento en cambio alude al grado de dependencia entre el emisor y el destinatario que la comunicación o los significados producidos permiten. Todo mensaje significa no solo un objeto o referente, sino también la relación entre emisor y receptor. El grado de control que se arroga el emisor del contenido de significación de ese mensaje determina el enamarcamiento fuerte o débil. Un código con enmarcamiento débil permite determinados grados de apertura de la significación a los destinatarios del mensaje. Un enmarcamiento fuerte cierra en torno del emisor autorizado el control de dicha significación. Por ejemplo, en la pedagogía clásica la autoridad pedagógica se arrogaba el control total de la validez de las significaciones. Es más,  parte de la base de que los destinatarios son ignorantes y por tanto necesariamente están excluidos de intentar legítimamente intervenir sobre el proceso de significación. Lo contrario ocurre con las pedagogías activas, y por supuesto en Freire se invierte totalmente.

Este tipo de planteos ha sido muy eficaz para describir y explicar muchos aspectos de la reproducción escolar. Las clases sociales tienen valores de clasificación y enmarcamiento diversos en las formas de construir significado y usar el lenguaje.

A su vez estos principios no son solamente aplicables a los agentes pedagógicos sino también a las agencias pedagógicas: las instituciones “hablan” e intentan construir sentido, lo que lleva al interesante problema de las contradicciones entre clasificaciones y enmarcamientos institucionales y aquellos personales que no siempre van en sintonía.  Es decir, una agencia pedagógica puede tender a la clasificación fuerte, pero un docente perteneciente a esa agencia, puede intentar lo contrario.

Finalmente el tema de los códigos amplios y restringidos  muestra la notable profundidad de la penetración de la diferenciación clasista a través de la pedagogía escolar: el lenguaje está estructurado de manera clasista y la escuela tiende a desconocer un código en función del otro. El lenguaje que se maneja desde una distancia a las condiciones de la práctica tiende a ser universalista y abstracto, con reglas de manipulación simbólica que esconden la posición del emisor frente a la práctica real. Aquellos lenguajes construidos desde el ejercicio de la autoridad económica o el poder burocrático siempre tienen la apariencia de validez general para todo tiempo y lugar. No se trata de manipular objetos sino símbolos para que los destinatarios manipulen objetos de manera “valida”. El código restringido muestra todo lo contrario: la manipulación práctica de objetos no puede prescindir en la producción de sentido la referencia al contexto real compartido del emisor y el receptor.  

Es interesante obsevar que tanto en estudios de sociolinguística educativa como en el de discriminación por género, los estudios tienden a ser transversales, combinando rubros o dimensiones de  análisis. Son fenómenos que atraviesan “molecularmente” el hecho educativo, lo impregnan de manera extensa y profunda. 

Cuando los efectos diferenciadores que se proponen estudiar se refieren al “género” esta característica se hace evidente como en el trabajo de Kelly y Nihlen sobre el patriarcado. Muestra desde la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de dirección de las escuelas y sistemas educativos, hasta los patrones de contratación laboral que privilegian la doble carga doméstica y docente. Muestra también el patrón de género de la elección de  materias (ciencias duras para los hombres y “blandas” para las mujeres), en los textos escolares, y también la inculcación de pasividad, prolijidad, y las exigencias diferenciadas del docente para varones y nenas. Huelgan mayores explicaciones porque el texto es muy claro y detallado en la enumeración de aspectos escolares en donde se reproduce el dominio masculino. Quizás un defecto de este trabajo es que obvia los fenómenos de cierre social basados en la preeminencia femenina: el magisterio preescolar por ejemplo ha mostrado en diversos países ser reacio a la incorporación de varones; incluso las enseñanzas de deteriminadas carreras universitarias como obstetricia han sido por años monopolizadas por mujeres.

El texto de Ruitenberg complejiza aún más la cuestión del género al incluir las formas de sexualidad y orientación sexual no convencionales (“queer”). La resistencia en las escuelas a incorporar, permitir visibilidad y audibilidad, escuchar y responder a formas no categóricas y no unívocas de sexualidad es algo fácil de constatar. La autora problematiza incluso que la concesión a la visibilización y el respeto igualitario a todas las formas de sexualidad no necesariamente produce por sí un hecho político: simplemente agrega nuevas posiciones al mismo criterio de clasificación. Las categorías de división sexual siguen siendo las mismas pero ahora “tienen su lugar y sus derechos”.  La sexualidad se convierte en vector político transformador de subjetividades  cuando perturba o amenaza cambiar los criterios de “división de sensibilidades”, es decir, cuando modifica el criterio mismo de percepción de las diferencias sexuales. En términos apretados: cuando varón ya no significa lo que significaba antes, ni mujer, ni siquiera homosexual o transexual. No se trata de agregar más casilleros al mismo armario, sino de cambiar de armario.


TRABAJO PRÁCTICO (colgar antes del viernes 28/6)

Elija una y solo una de las tres consignas

1)      ¿Qué efectos trae la incorporación escolar del uso de la NB y de los lenguajes informáticos en los códigos del lenguaje?  ¿La clasificación o el enmarcamiento serán más fuertes o débiles? ¿se favorecen los códigos amplios o los códigos restringidos?


2)      ¿Qué efectos de discriminación sexista o reproducción del patriarcado se pueden asociar a la incorporación de las NB y los lenguajes informáticos a la escuela?  ¿Se puede hacer una lectura de género de los usos de la web, la computadora, y las redes sociales.? (En algunas entrevistas a alumnos por el PC I hay material para analizar)

19 comentarios:

  1. La incorporación de las NB al uso escolar y de los lenguajes informáticos trae efectos en la comunicación pedagógica, y en los códigos del lenguaje, ya que como hemos escuchado en los audios, los agentes pedagógicos creen y afirman que a la hora de enseñar y aprender con las NB, se encuentran con distintos niveles de apropiación del uso de las mismas.
    Al haber estas “asimetrías de uso”, los enmarcamientos fuertes serían casi imposibles, ya que el docente dejaría de ocupar el rol de emisor autorizado que tiene el control y los alumnos, al considerarse “nativos digitales” les permitiría hacer difusos los limites que plantea las teorías pedagógicas de la escuela tradicional, enciclopedista, con saberes acabados en la cual el docente es “dueño” del saber, desvaneciéndose así el grado de dependencia entre el emisor y el destinatario. Esto influiría en la clasificación de lo que es “enseñar y aprender”, la utilización de las NB podría generar clasificaciones más débiles al respecto, ya que nuevamente, no serían nítidas las separaciones entre unos y otros, superponiéndose ambas y evitando las clasificaciones fuertes entre ellas.
    Con respecto a la clasificación de contenidos, se puede observar otra problemática, aquellos docentes que puedan relacionarlos con otras asignaturas, utilicen software que permitan el trabajo colaborativo, recursos online, redes sociales, etc, lograran clasificaciones débiles ya que los contenidos estarán interrelacionados, en cambio aquellos que solo promuevan su uso como “procesador de texto”, por el habitus de tomar apuntes, no cambiaran en nada las clasificaciones fuertes que se conservan en las clases tradicionales con lápiz y papel.
    En el primer caso los enmarcamientos también serán débiles, ya que la utilización de estas herramientas permite no solo apropiarse de algún contenido, sino ser el generador de ellos. Justamente la idea de Web 2.0 hace referencia a un “movimiento en la web”, donde no se limita a copiar y pegar contenidos ya dados sino que da la posibilidad de ser partícipe de la creación de los mismos , siendo así la forma de control poco clara y los alumnos tendrían activa intervención en la relación pedagógica. Favoreciéndose los códigos restringidos ya que la producción del sentido está ligada al contexto compartido entre el emisor y el receptor. Totalmente contraria es la segunda situación donde, tanto la clasificación, como el enmarcamiento, serían fuertes, reproduciendo las clases tradicionales pero con la incorporación de una nueva herramienta de escritura, lectura, cálculo, etc. Los códigos serán amplios ya que hay una manipulación simbólica del control del emisor, donde los lenguajes son construidos desde el ejercicio de la autoridad, tendiendo a ser universalistas y abstractos, aplicables a otros objetos categorizables.

    ResponderEliminar
  2. Si pensamos la cuestión de género y el efecto del plan Conectar Igualdad, y de modo más general el o los usos de la tecnología como las netbooks, internet, o las redes sociales creo que es interesante ver que aún, aunque tal vez en retroceso, predomina una mirada masculina sobre el uso de lo informático/tecnológico. Obviamente muchas mujeres utilizan y bien las herramientas de las TICs, pero las carreras y el empleo en el sector de sistemas, informática y demás es un campo aún con restricciones de género. En ese sentido, el aporte del plan C.I. es interesante porque pone un piso de igualdad en cuanto a las herramientas y su posesión desde una misma edad, abriendo posibilidades de interés tanto en varones como en mujeres en cuanto al uso y manejo de la tecnología.
    Las redes sociales son otro entorno en donde las reglas del patriarcado y las miradas de género pueden sufrir, o ya lo experimentan, lo que podríamos llamar un enmarcamiento débil alrededor de las identidades. Las posibilidades de crear identidades virtuales diversas, donde la clasificación binaria de los géneros se debilita o pierde en la ambigüedad de los “nicknames”, o a su vez su uso como plataforma para hallar a otros iguales hasta ahora marginados y no conectados entre sí, derribando la noción de unicidad como diverso, o queer que se puede convertir en colectivos, o sea espacios de voz social colectiva para lograr la decibilidad y/o visibilidad que ayuden a cambiar la sensibilidad política sobre la cuestión. El riesgo está, obviamente en que la mayor presencia o visibilidad también aumente la discriminación virtual o que se del el “cyberbullying” (en muchos blogs de noticias se leen atrocidades de todo tipo) o también el buscar encasillar y volver a clasificar con una opción más simplemente, es más, convertir esa visibilidad en un mero mercado para un nuevo género. En todo caso, creo que es posible que la aún incipiente presencia y las enormes posibilidades de relaciones e identidades que ofrece la web puede ser un instrumento decisivo para derribar las estructuras tradicionales de dominación sexista a través de políticas como el plan C.I. o proyectos como la ley de educación sexual integral.

    ResponderEliminar
  3. Eliana Vargas García27 de junio de 2013, 18:09

    Eliana Vargas García:
    1) Considero que la incorporación del uso de las netbooks y que la incorporación de los lenguajes informáticos favorecen el fortalecimiento de los principios de clasificación y el incremento de el enmarcamiento, porque al permitir que los alumnos accedan a estas herramientas y establezcan la practican de la mismas permiten que el mensaje del enunciante sea más fuerte así como el nivel de control sobre los adquirientes. Deben incorporar en sus tareas escolares el vocabulario informático que impone el uso de las netbooks y la relación pedagógica con los docentes.
    Se favorecen los códigos amplios porque la misma herramienta, la netbook, y su correspondiente vocabulario se utiliza para trabajar en distintas materias y en distintos contextos.

    ResponderEliminar

  4. Las clases populares incorporan a su vida una nueva manera de comunicarse con las NB su lenguaje es restringido por su contexto social pero al ir familiarizándose con esta nueva herramienta que algunos ya la utilizaba y otros pueden tener acceso gracias al plan conectar van a poder adquirir y empezar a utilizar un código elaborado porque el uso del internet, el uso de un nuevas programas y funciones le abren una gama de posibilidades para llegar a elaborar mensajes claros y más descriptivos, lo que les permitirá elaborar pensamientos abstractos y profundos, y adaptarse mejor a los requerimientos del sistema escolar.




    ResponderEliminar
  5. Maria Alejandra Javasovino27 de junio de 2013, 19:57

    1-¿Qué efectos trae la incorporación escolar del uso de la NB y de los lenguajes informáticos en los códigos del lenguaje? ¿La clasificación o el enmarcamiento serán más fuertes o débiles? ¿se favorecen los códigos amplios o los códigos restringidos?

    Los “códigos” que regulan los modos de articulación entre la lengua, el sujeto y el contexto están inscriptos en las formas sociales en que las distintas clases trazan la relaciónes. La incorporación de las notebooks y, con ellas, del lenguaje informático trae alteraciones en la pedagogía escolar.
    En cuanto al enmarcamiento, este será débil ya que las incorporaciones informáticas descienden la dependencia que existe entre el docente y el alumno, debido a que los alumnos sienten más comodidad al utilizar nuevas tecnologías y aprenden con más velocidad de los servicios que brindan las mismas, por el contrario el docente se desprende de sus herramientas tradicionales generando una pérdida de control sobre las nuevas herramientas y dependen, de cierto modo, de las capacidad que tienen sus alumnos al manejar los nuevos instrumentos escolares. Esto interviene en las clasificaciones convirtiendolas en débiles puesto que los conceptos de "aprender y enseñar" en el rol de "docente y alumno" sufren modificaciones con la incorporacion de las notebooks porque estas producen que los alumnos brinden nuevos conocimientos a los docentes a la hora del manejo de las mismas.
    En el caso de la clasificación de contenidos se observa que también es débil. Por ejemplo, al momento de utilizar los servicios de las notebooks, como lo son Excel y Word, para las prácticas de las distintas asignaturas se hace evidente una relación. Tomando Lengua y Matemática, escritura y cálculo, se ve por un lado, como la herramienta Excel siendo exclusiva de cálculos puede ser utilizada en ambas asignaturas, en Matemática en sus tareas tradicionales de funciones, y en Lengua como tarea de clasificación y comparación de autores, libros, conceptos mediante tablas organizadas. Y por otro, Word se utiliza en Lengua para la producción de textos, y en Matemática para la toma de apuntes.
    La incorporación escolar del uso de la notebooks favorece a los códigos restringidos porque están unidos al contexto real compartido del emisor y el receptor.

    ResponderEliminar
  6. El lenguaje informático que utilizan los programas instalados en las netbooks incorporadas en el nivel secundario posee principios de clasificación fuerte y un enmarcamiento también fuerte que se observa por ejemplo, en las opciones bien definidas que ofrece un programa para editar una imagen. Los códigos que manejan el lenguaje informático y el manejo general de una pc son restringidos.
    Es por ello que resulta curiosa la forma en la que, muchas veces, alumnos que nunca habían tenido acceso a una pc, o al uso cotidiano de ella, y que generalmente responden a las actividades escolares con principios de enmarcamiento y clasificación débiles, luego de cierta práctica se descubren con la capacidad de manejar la NB con soltura y entender estos códigos.
    Lo contrario sucede con algunos profesores, quienes tienen una clasificación y enmarcamiento fuertes con un código amplio, pero a la hora de desempeñarse con la NB se encuentran con grandes dificultades para comprender su funcionamiento general.
    Este hecho podría implicar, tal vez a largo plazo, un cambio en la perspectiva no solo desde la mirada profesor sino de todo el sistema escolar; ya que actualmente se privilegia el manejo correcto de cierto código que se intenta imponer, “castigando” con malas calificaciones a aquel que no logre incorporarlo. La visión del profesor “que todo lo sabe” teniendo problemas para manejar un recurso educativo como la netbook, frente a alumnos “con un nivel de comprensión bajo” que la utilizan con habilidad, puede generar la comprensión de que el otro, el distinto, no es inferior; que la jerarquía de códigos es en realidad arbitraria.

    ResponderEliminar
  7. Constanza Moreno Frade27 de junio de 2013, 21:45

    2.
    La familia como unidad se encarga expresamente de la reproducción y de la crianza de los niños.
    Aunque la división del trabajo ha variado en el seno familiar, la desigualdad entre los sexos sigue siendo permanente. Las mujeres , en gran mayoría, han dejado el trabajo doméstico como rol asignado e inmutable, sin embargo ahora tienen una doble ocupación: Trabajar por salario y mantener la casa. En el caso de los hombres , en general, ésto está muy lejos de cumplirse.
    ¿Qué rol cumple la escuela en este sistema capitalista regido y alimentado por el patriarcado? Muchas veces de manera naturalizada y desde “lo dado”, los docentes reproducen de modo eficaz un sistema jerárquico de divisiones y clasificaciones de género, a pesar de que discursivamente puedan respaldar la igualdad entre sexos.
    Las escuelas reproducen las desigualdades de clase, raza y sexo y genero; y como institución opresiva reproduce la estructura de familia, a través de lo que se denomina “curriculum oculto”. En palabras de Ranciere , las escuelas son la “policía” “
    ¿Es casualidad que la gran mayoría de docentes que enseñan en niveles iniciales sean mujeres y que entrado el secundario disminuyan de manera notoria? No. De hecho el texto de Kelly y Nihlen refiere que cuanto más cerca están las personas de entrar en el mercado laboral se acentúa el papel del profesor.
    En lo que se refiere a la teoría Queer ( lo anómalo; la “no-identdad) rechazará toda clasificación de individuos en categorías universales como ser “homosexual” “trans”, etc, ya que justamente son conceptos restrictivos propios de la cultura heterosexual.
    Entonces, aquellos enmarcamientos tales como “ homosexual “heterosexual”, etc quedarán refutados. Por ejemplo : Harán una gran crítica a los movimientos feministas, ya que aquellos sujetos con identidades multilaterales rechazan esa categorización que en definitiva termina siendo heterocéntrica , ser “ gay “ o ser “lesbiana” se construye desde la diferencia con respecto a la sexualidad impartida desde la clase dominante , y el termino “gay” puede ser usado simplemente para describir deseos sexuales propios, pero para que estos términos sean subjetividades políticas, necesitan convertirse en desidentificaciónes de las identidades, que se lo conoce como Queer , aquello que se construye como subjetividad política.
    En este Caso la invisibilidad (aquello que muchas veces provoca la no-vigilancia) puede, para ellos y ellas, ser óptimo. La visibilidad puede llegar a conformar “una trampa”.
    La filosofía Queer adopta la ideología marxista y foucoltiana para complejizar el carácter arbitrario del poder (represivo y productivo) y propone recuperar la identidad corrompida por la heteronormativización patriarcal y capitalista que define al genero : hombre y mujer.
    En contraposición a las entrevistas escuchadas de diferentes alumnos que utilizan las nuevas tecnologías y las netbooks para estudiar, y en un futuro poder formar parte del mercado laboral, deseoso de reproducir el orden social pre-existente o uno “mejor”, lo queer se opone al orden civil.
    Esta noticia (http://noticias.terra.cl/nacional/queer-uc-rechaza-dichos-de-profesor-que-habla-de-maricas,1cbdbb3ac92e8310VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html ) habla sobre un grupo denominado Queer UC (Universidad católica) que rechazan públicamente dichos de un profesor, al tratarlos de “maricas” : "en sus palabras se demuestra una terrible falta de respeto a los activistas del movimiento de la diversidad sexual y a todas las personas que viven su orientación sexual abierta y orgullosamente" En este caso, los estudiantes insisten en que son iguales e instisten también en ganar visibilidad en el género.
    Es común toparnos en la red con imágenes sexistas (mujeres utilizadas para mostrar su cuerpo como mera mercancía) también la suplantación de identidad en las redes sociales es hecho común.

    ResponderEliminar
  8. Constanza Moreno Frade27 de junio de 2013, 21:46

    En general, con respecto al plan conectar igualdad simplemente noté algunas cosas que quizás no se ajusten directamente a la consigna: Los chicos están en casi todas las entrevistas sentados con chicos, al igual que las mujeres con las mujeres; son ellos quienes hablan de los videojuegos (algunos exigiendo que se implementen dentro de cada materia , otros comentando que las netbooks también sirven para eso); en la materia de informática , también, encontré en escasos ejemplos que sean mujeres.

    ResponderEliminar
  9. Los efectos que trae la incorporación del uso de las netbooks es un cambio en la debilidad del rol pedagógico del docente, debido a que no cuentan con saberes informáticos, por el hecho de no formarse en un contexto tecnológico. Lo contrario sucede con los alumnos ya que se fueron formando con ayuda de las netbboks y de este contexto. Son conocedores de estas herramientas, por su uso frecuente. Nos encontramos ante esto, con un enmarcamiento débil debido al que el docente no tiene uso de estas tecnologías y los alumnos logran así, estar más informados que ellos.
    Además de los saberes previos con que cuentan los alumnos, van incorporando un lenguaje informático más enriquecedor ampliando su código de lenguaje. Muchos docentes no incorporan el uso de las NB en sus clases, pero algunos de ellos, al ser una escuela que los prepara para una carrera especifica utilizan mucho esta tecnología, ya que facilita el trabajo de las clases y fomenta a que los alumnos puedan ir incorporando más conocimientos, ampliando su capital cultural.
    Por medio de cada materia y al haber uso de las NB o no, se remarca una clasificación débil en cuanto a los programas de las mismas. Al haber diferentes metodologías de trabajo por parte de cada docente en particular.
    Se destacan los dos tipos de códigos con respecto a la escuela y materia. El código amplio de aquellos que quieren seguir con la misma metodología de trabajo tradicional, al no incorporar las herramientas que brinda este acceso a las nuevas tecnologías y un código restringido en cual se acepta este contexto cultural tecnológico de los alumnos, en el cual se programa las clases utilizando y dando lugar a esta herramienta informática.

    ResponderEliminar

  10. Como ya hemos escuchado en varios audios tanto de docentes como alumnos, ambos creen que la incorporación y uso de las NB al nivel medio y superior trae consigo derivaciones en la comunicación pedagógica y en los códigos del lenguaje
    Estos efectos de uso de las NB se ven reflejados en los encarmamientos ya que no serian fuertes sino débiles debido a que el emisor del mensaje no posee un grado de control sobre el contenido de significación de dicho mensaje. Esto ocurre por el simple hecho de que los alumnos son considerados “nativos digitales” contando con un mayor conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías dejando así en evidencia que el docente ya no posee el conocimiento único y acabado de la escuela tradicional, es decir, los destinatarios dejan de ser vistos como ignorantes y por tanto necesariamente no están excluidos de intentar legítimamente intervenir sobre el proceso de significación. Esto lleva por consiguiente que las clasificaciones sean débiles también, ya que el “enseñar y aprender” tan bien separados en la escuela tradicional aquí no quedan tan bien definidos. Podemos agregar que la utilización de diferentes programas, redes sociales como Facebook, etc., es decir el uso de distintos soportes informáticos, logrando de este modo que todos los contenidos estén interrelacionados no solo con el contenido sino con otras materias llevaran a enmarcamientos y clasificaciones débiles. En este aspecto los códigos restringidos se ven beneficiados ya que la producción de sentido hace referencia al contexto real compartido del emisor y el receptor. Todo lo contrario ocurrirá si el docente solo utilizara las NB por ejemplo para realizar durante sus clases diferentes temas en formato Word reemplazando solamente la carpeta por la NB continuando de este modo con la expresión de que el emisor es el único que sabe y el receptor es un ignorante. Aquí claramente los códigos serán amplios ya que el lenguaje que se maneja es desde una distancia que tiende a ser universalista y abstracta, con reglas de manipulación simbólica que esconden la posición del emisor frente a la práctica real. No se trata de manipular objetos sino símbolos para que los destinatarios manipulen objetos de manera “valida”

    ResponderEliminar
  11. Si relacionamos la cuestión de género y el uso de las NB del PCI, en particular y el uso de internet, de las redes sociales en general, existe aun, aunque en retroceso un predominio masculino sobre este uso, uso más equitativo en franjas de edad hasta los 50 años. Así se observó en las entrevistas a docentes de ambos sexos, en donde profesionales del nivel medio mayores a 50 años de edad se encontraban ante un gran reto en la implementación de esta herramienta tecnológica, siendo las mujeres quienes menos la utilizaban.
    Considerando que el PCI pone de igualdad de condiciones en cuanto a su uso y a su implementación, no son aprovechadas por este sector de la docencia. Bernstein señalaría que la posición del Sujeto en relación a la división social del trabajo y su cercanía o lejanía con las condiciones materiales concretas del mismo, están asociadas a códigos reguladores del uso del lenguaje tecnológico, en este caso y a su contextualización.
    Dichos profesores presentan una clasificación y un enmarcamiento fuertes, ya que a la hora de utilizar las NB se encuentran cn grandes dificultades para hacerlo y hasta boicoteando como se observa en algunas entrevistas su uso, su implementación en las aulas.
    Lo cual me hace pensar…¿ pondrán en riesgo su postura de que “todo lo sabe”? ¿ se consideran o se sienten en “disminución con sus alumnos”?, preguntas que me quedan sin responder.
    Esto que analizamos se ve claramente desde la regla del matriarcado, donde mujeres en cargo directivo en escuelas medias y hasta en institutos de formación docente, supervisan a otras mujeres, antes que a hombres, en donde la no implementación de las NB, no es considerada una falta, siguiendo aferradas a un modelo tradicional de enseñanza, marcando aun más la desigualdad de oportunidades.
    Kelly y Nihlen señalarían que el curriculum formal no representa todo el conocimiento escolar, niño que representa lo que las escuelas pretenden enseñar.

    ResponderEliminar
  12. Sobre el problema de la inteligibilidad y visibilidad, no fundado en que esta sea una trampa, o que se haya convertido en visibilidad excesiva, o que la visibilidad haya sido dada, “aceptada” o promovida por el mercado en tanto “lo queer” entra bellísimamente a la cultura de consumo y además es un éxito; sino más bien, y en términos de Ruitemberg, fundadado en que “en su impaciencia por convertirse en perceptibles e inteligibles, los sujetos queer pueden adaptarse a la inteligibilidad y a la perceptibilidad dentro del orden existente, dominante y, en primer lugar, olvidarse de cuestionar o de intentar cambiar las estructuras que los mantuvieron ininteligibles e imperceptibles”, creo que es una cuestión que no puede definirse a priori ni se elige cuando están evaluando si visibilizarse conviene o no. Se cuestiona si la visibilización de lo queer en la escuela realmente va a “algo más profundo”, si la visibilización y reconocimiento de sus derechos –que es lo más importante- que alcanzan lo hacen dentro de la “maldita” estructura existente, o si logran cambiarla. Me parece que si la visibilización de lo queer, su lucha y el consiguiente reconocimiento de sus derechos que, insisto, es lo más importante (como pasa en nuestro país, que no se determina la identidad por la sexualidad, sino por el género, y por lo tanto, si tenés todo lo biológico que hace a un “hombre considerado hombre en la estructura dominante”, pero si “te sentís” mujer podes llamarte Marta sin necesidad de parecerte a lo que sería una “Marta convencional”, o una “Marta de la estructura dominante”) está dado, se logra, se alcanza por esta lucha, el resto, no es algo que pueda negociarse. No se trata de cambiar una moda de pensamiento antiguo o anacrónico. Se trata de querer cambiar una estructura de pensamiento que es dominante porque “es natural”, porque está imbuida en el pensamiento religioso, y no en la religiosidad, sino en lo imperante y dominante de la estructura de “lo natural”. Y no es ni más ni menos que porque en esa estructura dominante está asegurada la reproducción de la especie.

    ResponderEliminar
  13. Siempre será distinta aquella mujer lesbiana que para tener un hijo deba acceder a la inseminación artificial y de cuenta de las limitaciones en términos reproductivos que tienen como pareja ella y su mujer, que para formar esa familia co-maternal, “naturalmente”, precisan semen, esa complementariedad que se tiene con el hombre, que no se discute en términos reproductivos, que, aunque cueste escucharlo en boca de “los queer”, es natural. No se puede ir en contra de tal estructura. Sí considero que con los años, iremos naturalizando lo queer, gozarán normalmente los derechos de una persona. Gozará los derechos no de un hombre, no de una mujer, un hombre heterosexual, una lesbiana, un trans, sino, los derechos de UNA PERSONA. (En términos de Ranciere, se logrará un “efecto político, un cambio en la división de lo sensible”). El cambio en la división de lo sensible no sería entonces poder visibilizarse como otra categoría y que les reconozcan sus derechos, sino que no sean entendidos como distintos. Pero se pretende que la visibilidad sea como “queer e iguales”. Y es contradictorio, pues ya si se denomina lo queer, como queer, se está estableciendo inevitablemente otra categoría. Y esa igualdad que se pretende, ¿cuál es? Se dice no es la igualdad de derechos, no alcanza, ¿es la posibilidad de ser decibles no-como-exterior a lo heterosexual y a las normas sexuales? ¿Entonces es poder decirse desde dentro? ¿Naturalizarlo? ¿Y entonces dónde está la igualdad?

    ResponderEliminar
  14. Respecto de los efectos de discriminación sexista en la incorporación de las NB creo que no lo modificaría pues no están pensadas en ese sentido. Aunque podrían estarlo en tanto incluyeran textos que problematicen esta cuestión. Considero que mantendrían la reproducción de las diferencias de género tal cual está y que no es posible cambiarlo en tanto no cambie algo que está mucho más afuera. Los juegos de niños seguirán siendo los juegos de fuerza, intelecto, destreza, los de niñas, asociado a lo sensible, a lo maternal, a lo doméstico –y no necesariamente lo doméstico debe entenderse como “negativo” o como condición de sumisión-. Al respecto, muchas veces, y también por el pensamiento históricamente legitimado de que la madre es quien debe cuidar a sus hijos, las propias mujeres lo eligen, y pueden incluso fundamentarlo desde un argumento crítico. En una sociedad como Irán, por ejemplo, que es una República islámica, las mujeres eligen quedarse con sus hijos, y no en un sometimiento, es un patrón cultural, un rol, y está fundado en la palabra de Dios, que siempre es mejor que los niños sean educados en sus primeros años por sus madres y no los dejen por ir a sus trabajos o seguir sus “carreras”. Quizás debiéramos analizar cómo es la institución Familia en una sociedad de Medio Oriente como Irán, cuál es su base de sustentación, qué tipo de niños educa esa famiia, qué tipo de hombres sale de esa familia. Como sociedades occidentalizadas no podemos negar, como mínimo, que nuestra institución familia ha sido un fracaso como nudo constitutivo de sociedad pues no hemos hecho más que copiar modelos que no se ajustaron a nuestras realidades latinoamericanas, no hemos hecho más que irnos al fracaso de copia en copia y comprando y consumiendo todo aquello que nos han vendido.

    ResponderEliminar
  15. OPCIÓN 1

    La incorporación de las netbooks y los leguajes informáticos en el uso escolar debilitan el enmarcamiento y la clasificación. Ya que los alumnos son quienes poseen el mayor poder sobre su uso. Mientras que ellos, en general, crecieron con acceso hacia las computadoras y herramientas informáticas, los docentes, quienes siempre han sido los “dueños” de la información, se encuentran en condiciones inferiores. No conocen con detalle el uso de las netbooks, y tienen dificultades para aprender a utilizarlas, ya que su contacto con ellas ha sido recién en su adultez. Los jóvenes tienen naturalizados los códigos informáticos, y la asimilación de las herramientas informáticas. Y son, muchas veces ellos, quienes tienen que ayudar al docente a utilizarla. Y como remarcaba una docente de literatura, la computadora en el aula es utilizada por los alumnos, y no por los docentes.
    Por otra parte, la incorporación de estas herramientas colaboraría con la ampliación de los códigos, dándole acceso a todos aquellos que en el hogar no la tuvieron. Sin embargo, como resaltan algunos alumnos y docentes, las netbooks no son incorporadas efectivamente como deberían. Quitando la posibilidad de que todos los alumnos cuenten con la posibilidad de adquirir el conocimiento tecnológico.

    ResponderEliminar
  16. Consigna 1.

    La incorporación de las netbook en la escuela amplía el uso de este recurso, lo “oficializa” de cierta manera en el ámbito escolar, aprovechando que gran parte de los alumnos conocen lo qué es una computadora y poseen un grado de conocimiento y uso de éstas. Por supuesto que dicha incorporación influirá indefectiblemente en la reelaboración y resignificación de las prácticas sociales y escolares (relaciones entre alumnos y docentes, entre pares, en las tareas, en la transmisión de contenidos).
    Uno de los aspectos en los que se evidencian estos cambios, es en la actitud de los docentes con respecto a la utilización de las netbook en la clase; en muchas de las entrevistas que escuché por el plan CI, tanto de alumnos como docentes, se reflejaban en general dos posiciones contrarias en la que los docentes se asentaban: unos reacios al uso de la tecnología para la enseñanza, otros aprovechando este recurso de manera óptima. Esto remite a pensar en un replanteo del lugar del docente en tanto transmisor de conocimientos, un debilitamiento del principio de enmarcación de la relación docente-alumno, dado que la posición del maestro como contenedor del saber indiscutible se desdibuja y se “nivela” con la del alumno, fortaleciendo a su vez la posición del alumno dado que para éste, el uso de una computadora no le resulta algo novedoso sino que forma parte de la cultura social con la que se ha formado, lo que le otorga cierta “ventaja”, por ser un recurso familiar, habitual y cotidiano.
    A su vez, la NB podrían facilitar la visión de un conocimiento más integrado, más real, más contextualizado, por lo que la diferenciación de las materias como cajones separados se irá debilitando posibilitando transmitir un conocimiento más conectado con la realidad social y a la elaboración de un código restringido para los alumnos.
    Todos estos aspectos hacen reflexionar acerca de la transmisión de los contenidos educativos y las formas de enseñar; y cómo la relación entre educación y sociedad es tan integrada que resignifica a las prácticas educativas. Es cuestión de ver que esas prácticas no se producen naturalmente, sino que se construyen y cambian socialmente, lo que nos hacen valorar ciertas cosas por sobre otras; y no por ello unas sean menos importantes que otras.

    ResponderEliminar
  17. Eligiendo la primer consigna. En el primer caso, donde hacen radio con la notbook, la incorporación es una novedad que despierta la curiosidad de los alumnos, donde la clasificación es fuerte ya que implica una división de categorías y el enmarcamiento débil ya que la docente especifica que cualquier tema desarrollado va a estar bien (lo importante es que lo hagan) http://www.youtube.com/watch?v=TvEwPD_1gHU hacen programa de radio, y aunque les da un tema a trabajar y un marco general, la consigna es abierta y libre. Donde también se visualiza la ampliacion de códigos restringidos que pone dificultad a la tarea, ya que los alumnos se encuentran atados a un contexto especifico, que es la entrevista de un periodista a un científico. Donde los chicos tienen que apelar a la imaginación y esto está determinado por la clase social a la que pertenecen.
    En el segundo caso, la escuelita de Misiones donde los nenes no solo aprenden castellano (su lengua materna o de origen es el guaraní) sino también aprenden a usar la notbook, es un desafío para las docentes, no solo por el código restringido sino por el lenguaje en sí, llegar a los nenes, impartir aprendizajes y al mismo tiempo necesitar de un docente auxiliar que traduzca tanto el dialecto a los docentes como el idioma a los nenes es “el reto” al quehacer docente. http://www.youtube.com/watch?v=a4vor0SGGsY en este caso, con un enmarcamiento y clasificación débil, donde se pone en juego la lengua y la competencia lingüística, donde los sujetos deben por un lado, aprender reglas o expresiones legitimas y por otro lado, conocer el contexto en el que se usa.

    ResponderEliminar
  18. La discriminación sexista y la reproducción del patriarcado se da en la escuela tanto cómo en los demás ámbitos de la sociedad.
    Los docentes en su mayoría son mujeres,principalmente en el nivel inicial y primario (dónde concurren niños pequeños). En los puestos de jerárquicos educativos(directivos, inspectores, etc.)predominan los varones. Las materias también están representadas principalmente por algún género en particular.
    Un ejemplo fuera del ámbito educativo se da en medicina y salud, las especialidades cómo cirugía, neurología, traumatología, etc. son ejercidas principalmente por varones, mientras que la enfermería, obstetrícia, nutrición, etc. lo son por mujeres.
    Varios alumnos varones remarcan cuándo docentes mujeres no saben utilizar las nuevas tecnologías cómo falencia mientras que en docentes varones no tanto.
    En general los alumnos varones reconocen utilizar los juegos, mientras que las alumnas mujeres más las redes sociales.
    Partiendo sobre el trabajo de Kelly y Nihlen y los audios escuchados puedo decir que la utilización de las netbook para la preparación para el mercado laboral, según mi opinión, las mujeres se verían beneficiadas al poder adquirir las herramientas básicas del uso de la computadora durante sus estudios secundarios.Muchas mujeres pasan de ser alumnas directamente a ser madres (embarazo adolescente), quedando sus estudios superiores y posibilidades de empleos en desigualdad con respecto a varones de la misma edad. Sin embargo para que las posibilidades laborales se equilibren a favor de las mujeres me parece que son necesarias otras cuestiones además de las implementadas en el Plan C-I.

    ResponderEliminar
  19. Consigna número 1:

    A mi entender, la introducción de la netbook en las escuelas, genera una especie de igualdad en cuanto a los alumnos, donde no se ve muy favorecido el maestro ya que la mayoría, o un gran porcentaje no cuenta con conocimientos específicos o no realizan capacitaciones. De esta manera, el alumno presenta una ventaja en el aula, conoce muchos conceptos que el profesor no.
    Se da un cambio en el enmarcamiento: antes de la implementación, el docente tenía cierto conocimiento fuerte sobre los temas, ahora ese conocimiento se ve “amenazado”, el enmarcamiento se vuelve débil. Y por ende, la clasificación también es débil, la relación alumno-maestro se ve desdibujada, no esta fuertemente definida.
    Y como exprese al principio, en cuanto a la igualdad hago referencia al lenguaje informático, es decir el niño tiene las puertas abiertas a la tecnología, puede incorporar nuevos códigos, ampliarlos.

    ResponderEliminar