martes, 4 de junio de 2013

Texto de Apoyo y TP Unidad IV parte A (colgar antes del martes 11/6)



Las relaciones promiscuas entre economía y educación

Dentro de la investigación económica, el papel de la educación ha dado una especie de giro copernicano desde mediados de los años ’60. Hasta ese momento, la economía dominante  se mostraba relativamente indiferente ante los problemas educativos. La gran expansión educativa producto de las generaciones jóvenes en Europa y EEUU (baby boomers) que crecieron aceleradamente después de la II Guerra, era encarada con un enfoque predominante de gasto o costo presupuestario y fiscal. Así, las necesidades educativas eran tomadas como una variable demográfica y una necesidad cultural que se imponía a la economía desde fuera de la misma.  El problema se reducía entonces a cómo y quienes debían poner cuantos recursos para satisfacer estas novedosas demandas y necesidades.

Para algunos, era antieconómico financiar infinitamente las expectativas educativas crecientes de la población, para otros (en europa) era el Estado de Bienestar quien tenía que aumentar los recursos fiscales para proveer servicios educativos universales, y para los americanos eran los particulares los que debían enfrentar el grueso de la carga de estas expectativas.

De la mano de algunos investigadores que aplicaron los métodos de la economía neoclásica a principios de los ‘60, tratando la educación como un bien mercantilizado aparece por primera vez la idea del significado puramente económico de la formación educactiva de la población.

En vez de aceptarse como un gasto generado por  una necesidad fundamentalmente extraeconómica, los economistas americanos (fundamentalmente Schultz y luego el premio nobel Gary Becker) intentaron demostrar que lejos de constituir un gasto, el incremento de los niveles de capacidades educativas de la población era una “inversión” que tenía un importante recupero futuro y no un gasto o un costo. Estos planteos abandonan la radical distinción fundante de toda la teoría económica anterior a saber: que todo gasto puede ser por consumo o por inversión rígidamente separados. Mientras los bienes de consumo producen satisfacción de los hombres y sus necesidades y desaparecen con su uso,   los bienes de inversión (máquinas, equipos, tecnología) no producen satisfacción pero incrementan la capacidad o rendimiento productivo. La educación que antes aparecía siempre como un “consumo” que respondía a satisfacer necesidades y demandas de los hombres, ahora aparece también como “inversión” ya que incrementa las capacidades productivas,  la eficiencia de la economía, y junto con ellas mejora los rendimientos y los ingresos tanto individuales como del conjunto de la sociedad.

Para enfrentar tradiciones teóricas muy arraigadas apelaron a una denominación francamente (es un juicio personal) “espeluznante”: la teoría del “Capital Humano”. Para ellos, los gastos en todas aquellas cosas que aumenten la capacidad y el rendimiento productivo esperado de una persona o de una población deben ser tratados como “capital”.

Desde ya el Capital humano no se restringe a la educación, aunque en la divulgación y popularización de la teoría así haya quedado arraigado. La salud (que abarca hasta una alimentación adecuada), y los costos de movilidad de la fuerza de trabajo (facilidades de migración), la capacitación en el empleo, son considerados factores importantes de acumulación de capital humano. Según Schultz, que analizó diversos países de Europa y Asia en comparación con EEUU, el Capital humano constituye una variable explicativa muy importante del crecimiento económico. Tanto o más gravitante que la dotación de recursos naturales, o la inversión en capital físico. La educación es descripta como un capital que mezcla la posibilidad de aumentar la capacidad productiva con la satisfacción de necesidades culturales o simbólicas. El análisis de la experiencia del extraordinario crecimiento de los países llamados NICs (New Industrial Countries) en Asia (Malasia, Taiwan, Singapur, Corea del Sur, y otros) quienes realizaron extraordinarias inversiones en la infraestructura y en el crecimiento de los niveles educativos de la población, parecía reforzar la idea de que efectivamente la dotación de capital educativo era un vector importante para el desarrollo.

El primer problema de estas teorías en sus aplicaciones de política económica era ¿quién debe invertir en educación o más ampliamente en el capital humano?, ¿quién debe sufragar y correr los riesgos de sufragar los gastos de la inversión toda vez que sus rendimientos no son inmediatos sino de mediano y sobre todo largo plazo?. 

Es claro que en una sociedad de libremercado capitalista, el capital tiene que tener un rendimiento y el beneficiario de este rendimiento es quien afronta los gastos y riesgos de invertir en él. Sin embargo, estos economistas se encontraron con una brutal diferencia entre la inversión en una máquina o una patente tecnológica y en capacitar o formar a los empleados: mientras el rendimiento de la máquina estaba bajo su control, el rendimiento adicional de la persona quedaba bajo control de la persona, no podía ser apropiado. En efecto, a diferencia del capital físico que está sujeto a las leyes de la propiedad y el mercado, el capital humano y educativo es una propiedad intransferible del beneficiario: la capacitación que el capitalista paga puede ser aprovechada por otro capitalista que tiente al trabajador calificado a dejar la empresa que lo capacitó.  El capital humano en el mejor de los casos puede “alquilarse” pero nunca comprarse o venderse. Así, la primera consecuencia es que no va a haber inversión de los capitalistas en capital humano porque no hay seguridades sobre su control. Sólo los particulares interesados y los gobiernos que piensan no en una rentabilidad particular sino en un beneficio general pueden ser interesados en invertir en capital humano.

Así, como verán en el texto de Hammermesh y Rees, la inversión privada en capital educativo es la que realizan las mismas personas particulares. Esta inversión es de dos clases: por un lado y menos importante es la inversión en los costos directos de estudiar (matrículas, viáticos, apuntes, etc.). Está demostrado que los costos directos de estudiar no son determinantes en la decisión de terminar o no un nivel educativo.  Por otro lado y más importante es lo que dejan de percibir por estudiar en vez de trabajar por un salario. Este último componente de la inversión educativa individual se denomina “costo de oportunidad”.

La investigación económica y las estadísticas demuestran que esta inversión es rentable para los individuos: con las nuevas calificaciones y acreditaciones educativas obtenidas las diferencias de ingresos futuros son mayores y compensan de manera visible el gasto de inversión realizado tanto directo como el de “costo de oportunidad”. Así, las remuneraciones de los niveles educativos más altos son también más altas y los mayores títulos permiten acceder a los mejores empleos.

La inversión individual en educación tiene entonces una “tasa interna de retorno”, es decir, un beneficio que se obtiene merced a una inserción laboral y diferencias de ingresos atribuibles a los mayores niveles educativos obtenidos.

Como mencioné antes, también hay un interés colectivo en la inversión educativa. Los gobiernos son interesados en invertir en educación por lo que se llama el retorno o rendimiento social de la educación: aumenta la competitividad global de la economía, se atrae mayor inversión productiva, aumenta la integración social, se disminuyen la desigualdad, etc.

En la década del ’90 estas teorías conocieron una difusión extraordinaria hasta incorporarse al lenguaje político y cotidiano. Con el advenimiento y generalización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y la apertura de nuevos territorios científico tecnológicos (biotecnología, nuevos materiales, genética, etc.) la enfatización en la educación como fuerza fundamental del desarrollo resultaba irresistible. 

El “capital humano” es uno de los fetiches de la globalización. De la mano de la idea archidifundida de la “sociedad del conocimiento y los servicios”, que ubicaban el saber técnico y la capacidad de innovación como las fuerzas motrices novedosas del capitalismo global, la educación se convirtió en la “vedette” de la política económica. Había que incorporarse al mundo desarrollado, a la tecnología avanzada y explotar sus posibilidades merced una política agresiva de mejoramiento cuantitativo y cualitativo de la dotación de capital educativo de la población. Así todos los países se embarcaron en todo tipo de reformas que apuntaban a preservar y acrecentar el nivel del capital educativo de sus poblaciones. Como veremos más adelante en las últimas unidades, A. Latina y la Argentina no fueron la excepción.

Las críticas: el fin del mito

La teoría del capital humano está tan difundida hoy día que se ha convertido casi en el sentido común de casi todo el mundo. Nada hay más esperanzador que depositar en el esfuerzo individual y colectivo de mejora y desarrollo intelectual como medio de obtener bienestar material.

Sin embargo, muchos importantes investigadores descubrieron las falacias o serias limitaciones de esta teoría y sus fundamentos. Una de las primeras fue la llamada teoría del “credencialismo”  o la inflación de acreditaciones educativas desarrollada por R. Dore quien no tuvo prurito en bautizarla “la enfermedad del diploma”. El vertiginoso ritmo del cambio técnico y científico produce una permanente obsolescencia de las calificaciones educativas conseguidas en el pasado con su consiguiente devaluación y por tanto una predisposición permanente de la población a evitarla aumentando permanentemente su capital educativo alcanzando nuevas acreditaciones. El “credencialismo” implica la continua expansión de la demanda de educación y la continua devaluación de los títulos y acreditaciones anteriores, que limitan el retorno esperado de la inversión educativa. En la medida que se masifican las ofertas de trabajadores con altas calificaciones, aumenta la competencia entre ellos y se abaratan los salarios ofrecidos. La obtención de las diferencias salariales cada vez requieren mayores inversiones educativas por lo que solamente sectores más reducidos de la población pueden afrontarlas, generando una tendencia a monopolizar los mejores empleos.

Más importante fueron los descubrimientos de M. Blaug, respecto de la disparidad entre el rendimiento individual de la inversión educativa (mejores remuneraciones) y el rendimiento social (supuesta mayor productividad global). Blaug descubrió que es mentira que el incremento de capital educativo de una población genere aumentos en la productividad y competitividad social global de la misma. En efecto, en EEUU mismo el período de auge de los niveles educativos superiores coincidieron con fases de crecimiento débil o estancamiento en los indicadores de productividad y competitividad de la economía. Una vez más el provecho individual no supone provecho social. Blaug instaló como explicación la llamada teoría de las “señales”: no es que los empleadores esperen que incorporando personal más capacitado o educado aumenten su productividad y eficiencia productiva (cosa que tampoco es nítida aun en estudios de empresas) sino que simplemente utilizan los títulos alcanzados como signos de que el personal a incorporar posee determinadas características como “constancia en el esfuerzo”, “sometimiento a examenes”, “responsabilidad”, “capacidad de aprender”, etc. que no necesariamente se relacionan con un aumento efectivo de rendimiento en la tarea. Blaug investigó la cobertura de cargos gerenciales en algunas empresas y comprobó que efectivamente los títulos tienen poco que ver con el rendimiento efectivo en el trabajo, a pesar de lo cual las empresas los utilizan como criterio importante de decisión al incorporar personal. En este sentido, las conclusiones de Blaug son realmente pesimistas porque el crecimiento de las acreditaciones de la población lo único que hace es introducir índices de selectividad mayores favorables a quienes pudieron y tuvieron la  posibilidad de realizar mayores inversiones educativas, y ello sin beneficio tangible para el conjunto de la sociedad y del funcionamiento productivo de la economía.

Por último se encuentran las críticas de orientación marxista como la de M. Carnoy en el sentido de que la dinámica de acumulación de capital es contradictoria y produce resultados con crisis recurrentes que alcanzan a la valorización de las acreditaciones educativas.  En este esquema explicativo, las crisis cíclicas del capitalismo producen un sobreexceso de capital educativo y calificaciones disponibles en la población. Contrariamente a lo que se cree el capitalismo de libremercado está muy lejos de asignar de manera racional y óptima los recursos educativos disponibles sino que los subutiliza de manera recurrente.  Carnoy descubre el fenómeno de la “sobreeducación” en el sentido de que el capitalismo utiliza sistemáticamente menos calificaciones que las disponibles en el mercado.  Utilizando la terminología de otro economista, L. Thurow,  el fenómeno de la sobreeducación, da lugar a lo que denominó “efecto fila” para explicar las ventajas individuales de la acumulación de capital educativo: lejos de generar empleo o mejorar los ingresos de la población, el aumento individual de las acreditaciones educativas permite alterar el orden en la fila de desempleados: siempre van a aumentar la probabilidad de conseguir empleo pero no por la expectativa de aumentar el rendimiento productivo de la empresa sino simplemente porque ante la posibilidad de elegir, la empresa elige a aquellos que ofrecen mayor capital educativo aunque no vaya a ser utilizado en el proceso de trabajo mismo. Es decir, el “efecto fila” supone que la inversión educativa simplemente facilita la selección de personal de las empresas aún a costa de subutilizarla. El ejemplo más obvio es el de las estaciones de servicio o los servicios de delivery, mensajería, etc. que exigen secundario completo para despachar combustible o manejar una moto. También es muy común que empresas importantes exijan estudios universitarios para simples empleos administrativos descualificados. En ninguno de estos casos, el aumento de las calificaciones educativas implica mejoras en el rendimiento o productividad del trabajo.

Economía y Educación en la Argentina. La desocupación,  los cambios en la estructura social y sus relaciones con la educación.

 
Como es sabido, la crisis de la “matriz estadocéntrica” y del capitalismo protegido de mediados de los ’70 (el llamado “rodrigazo” de junio de 1975, fue el preaviso) fue llevando hacia fines de los ’80 a dos procesos vinculados: la hiperinflación y el endeudamiento externo. Hasta ese momento, la economía argentina se caracterizaba por un mercado de trabajo algo estancado pero con bajas tasas de desocupación (4-5%) que era capaz de absorber incluso un módico flujo de  inmigración de países limítrofes. Luego de etapas expansivas y oscilantes durante los 60 en materia de salarios, con las políticas neoliberales ensayadas por la dictadura militar, el salario real sufre una severa contracción, abriendo un tendencia que no se revertiría con el retorno de la democracia en 1983. Especialmente afectados resultaban los trabajadores industriales afectados además por un proceso profundo de cierre de fábricas y precarización del trabajo, pero también amplios sectores del empleo público como los docentes y los trabajadores de la salud, empleados de las otrora poderosas empresas de servicios públicos (ENTEL, YPF, Gas del Estado, O.Sanitarias, etc.).

La combinación de caídas de salarios con alta inflación dio por tierra hacia fines de los ’80 con la visión de una fuerte clase media en la argentina asociada, durante muchas décadas, en el imaginario colectivo con la movilidad social ascendente, introduciendo en el vocabulario sociológico - en cierta medida vulgarizado por los medios de comunicación -  una nueva categoría social: “los nuevos pobres” para diferenciarlos de los pobres estructurales. La nueva pobreza aludía a una situación ciertamente atípica desde el punto de vista conceptual, pero que las estadísticas de la Encuesta de Hogares del INDEC venían mostrando cada vez más frecuente: se refería a aquellas personas que teniendo un patrimonio, un estilo de vida y unas calificaciones educativas medias o altas, carecían de ingresos monetarios suficientes para superar la llamada línea de pobreza (es decir, el gasto social del consumo mínimo en todos los rubros para una familia tipo de un matrimonio con dos hijos uno en la escuela primaria, y otro en la secundaria). Así, el nuevo pobre era alguien que habiendo obtenido por sí o por herencia un cierto patrimonio (casa, auto, electrodomésticos, etc.), un cierto capital educativo y simbólico (nivel educativo, capacitación profesional, cultural general)  y un cierto capital social (redes de amigos, grupos de pertenencia, clubes, etc.) no lograba obtener ingresos reales para afrontar los gastos corrientes de un estándar de vida mínimo. El motivo más frecuente de esta situación de inconsistencia entre capital social familiar acumulado e ingresos reales familiares era la pérdida de la estabilidad en el empleo, y/o la degradación  de los salarios de los jefes de hogar, producto de la inflación y las crisis recesivas.

Así, los aumentos de la pobreza provenían tanto por la ampliación de la pobreza estructural (los pobres por ingresos cuyo capital social acumulado también es pobre) como de la movilidad social descendente de varios segmentos de los estratos medios.
En la década del ’90, las políticas neoliberales al principio exitosas en términos de estabilidad de precios y salarios, no tardaron en agudizar los problemas del empleo. La desocupación aumentó mucho a partir de 1993 cuando trepa al 9% y se hace francamente endémica y poco manejable con la recesión que siguió a la crisis del “efecto Tequila” en 1995, superando entonces el 18%. En la fase inicial exitosa del Plan de Convertibilidad (1991-1994) la pérdida de puestos de trabajo  por la llamada “reconversión industrial” y sobre todo por el achicamiento del estado y las privatizaciones, fue compensado por la expansión del sector de comercio, finanzas y servicios. Pero cuando la crisis se generalizó  terminó alcanzando a casi todas las ramas y sectores de la economía.

Ahora bien, ¿cuál fue el comportamiento de la población en materia educativa?: lejos de desanimarse por el desempleo, la precariedad laboral y los bajos salarios, el esfuerzo educativo de la población se reforzó: tanto los niveles medios, pero sobre todo la educación superior y universitaria gozaron de un espectacular proceso de expansión. Como aparece detallado en mi texto, las cantidades de ingresantes, cursantes y egresados, en la década del ’90 tienen un importante incremento que excede el crecimiento vegetativo de la población.

Es interesante entonces el contraste con lo ocurrido en las décadas del 50 y el 60 donde también se desarrollaron fuertes tendencias al aumento de los niveles de instrucción formal de la población. Mientras que en aquellos momentos la obtención de capital educativo se relacionaba con un mercado de trabajo expansivo y mejores oportunidades de inserción laboral y salarios (“efecto escalera” de ascenso social) ahora, en los ’90 el aumento del capital educativo se vinculaba a evitar la pérdida de posiciones o un empeoramiento de la situación sociocupacional (el “efecto paracaídas” que menciona Filmus).

La estructura social y ocupacional que dejaban las políticas neoliberales no permitían aprovechar el enorme impulso educativo de la población: no solamente se destruían empleos sino que tendían a destrurirse los más calificados. Así la tasa de desocupación de los niveles educativos superiores aunque más bajas que los niveles educativos inferiores, se deterioraba a un ritmo mucho mayor, lo que significaba que los principales damnificados en el mercado laboral bajo las nuevas condiciones eran los de mayores niveles educativos. En efecto, la apertura de la economía había ocasionado un proceso de importación de bienes de capital (equipamiento, maquinaria, insumos, repuestos) de alto valor agregado, que destruyó los puestos de trabajo locales de mayor nivel de calificación. El caso de los ingenieros industriales fue algo típico de aquel momento, ahora por suerte se está reviertiendo. Los sectores que más ganaban en los ’90, la exportación de materias primas, y de bienes industriales de bajo nivel de valor agregado (“comodities”) no generaban puestos de trabajo de alta calificación, por lo que la sobreabundancia de oferta de profesionales terminó elevando su tasa de desocupación a niveles insólitos (12 %) comparando internacionalmente. Ello ocasionó entre el 2000 y el 2002 la avalancha de jóvenes en los consulados de países europeos y EEUU para emigrar.

Es especialmente pertinente para interpretar estas tendencias los fenómenos de sobreeducación (Carnoy) por los cuales no solamente hay población altamente calificada que no consigue empleo (subutilización absoluta de capital educativo) sino también que esta población consigue empleos de bajos niveles de complejidad de la tarea y en condiciones precarias (subutilización relativa del capital educativo).  Es decir, producto de la sobreabundancia de altos niveles educativos, los empleadores ocupan los escasos puestos de trabajo que se generan aumentando la selectividad sobre los postulantes sobre la base de criterios educativos que no están nada relacionados con la complejidad o nivel de calificación de las tareas del puesto de trabajo. Ello genera, el llamado “efecto fila” ya explicado en la clase anterior: los títulos más altos no sirven para conseguir empleos adecuados en términos de calificación profesional del puesto,  sino solo para aumentar las chances de acceder a empleos no calificados o poco calificados, en condiciones precarias y con bajos niveles de ingresos.

En estas condiciones se genera un círculo vicioso autodestructivo: la desesperación por evitar perder posiciones en el mercado laboral lleva a la gente a aumentar su esfuerzo en obtener capital educativo, lo que lleva a aumentar el nivel de selectividad del mercado laboral, lo que aumenta de nuevo la propensión a incrementar el nivel educativo. Por supuesto, finalmente aquellos que no pueden sostener el esfuerzo de inversión en aumento del capital educativo (los más pobres) son los grandes perdedores de esta espiral autodestructiva, puesto que son desplazados del mercado de trabajo por los más educados, aún cuando los puestos de trabajo no exijan elevados niveles de calificación y educación.

Con el crecimiento de la economía desde fines del 2002 y el cambio de políticas económicas, el incremento de la protección sobre la producción local, el aumento del gasto público y la inversión pública, se han mejorado ostensiblemente los niveles de empleo. Justamente los primeros beneficiados en la expansión del empleo y creación de nuevos puestos de trabajo son los más calificados. Por lo que la tasa de desocupación del nivel de educación superior y universitaria descendió abruptamente al mismo tiempo que mejoraron los ingresos y salarios.

Sin embargo, hay que advertir que estas tendencias positivas tienen bases ciertamente endebles o al menos transitorias: el alto precio de las materias primas exportables (soja y petróleo) que posibilitan un elevado superávit fiscal y bajas tasas de interés internacionales que desestimulan la fuga de capitales y atraen la inversión. Hay que recordar, que el desarrollo industrial  y por tanto el impulso de base para la expansión del empleo, históricamente en la Argentina consume y no produce divisas (U$$) y por tanto depende en gran medida de la buena situación de los mercados internacionales para nuestros productos. Por ello se ha llamado a nuestro proceso de industrialización como “dependiente” tanto del financiamiento externo que requiere como de la tecnología que mayoritariamente utiliza.

TRABAJO PRACTICO

1) Escuche dos entrevistas a alumnos por el Plan C-I y preste atención a las respuestas a las preguntas sobre la relación entre la el manejo informático y el futuro empleo. ¿Cómo pueden interpretarse desde el punto de vista del capital humano y de las relaciones entre economía y educación?

23 comentarios:

  1. Chicos les recomiendo una peli para ver .... creo que puede servir para algun caso en nuestro cuaderno viajero ...

    "Here comes the boom" se llama la película.

    ResponderEliminar
  2. ALUFrancoEET54to0
    ALULucasEET56to+1Parte1y2
    En ambos audios los alumnos creen que el PCI va a mejorar sus posibilidades de empleo en su futuro, ya que, al igual que tener el secundario completo, el manejo de herramientas informáticas es un requisito a la hora de encontrar trabajo. Tomando estos ejemplos desde el punto de vista del capital humano, el PCI puede ser considerado como una “inversión” y no un “costo” ya que, no solo aumenta las capacidades individuales (las informáticas o habilidades digitales), sino también el rendimiento productivo generando mayor competencia de la fuerza de trabajo. Aquel que posee estas competencias y, mediante la calificación y acreditación de instituciones educativas, accederá a los mejores empleos e ingresos futuros. Así los cambios tecnológicos reformulan las expectativas laborales, convirtiéndose la escuela en la formadora de conocimientos y servicios que son motor de la economía capitalista, considerándose a la educación, como una “inversión” que generará un crecimiento del capital económico.

    ResponderEliminar
  3. CONSTANZA MORENO FRADE9 de junio de 2013, 13:25



    El texto de Schultz introduce el concepto de “ capital humano”. Es necesario aclarar, en primer lugar, que en él no se tiene en cuenta al trabajador como sujeto portador de ésta categoría. De lo contrario, se apuesta a la mercantilización de las personas, como agregado de una maquina.
    En cuanto a la consigna, la educación aparece , también, como un bien comercializable.
    Educación, según esta visión, significará capital invertido en pos de una inserción al mercado laboral sin dificultades.
    En cuanto al Plan Conectar igualdad, el uso de las nuevas tecnologías, alienta a una educación con fines productivos. Lejos de ser un mero gasto, la educación se transforma en una inversión. Las capacidades que se adquieren por los individuos (ejemplo: educación, salud, etc) son básicas para el avance económico. El por qué se devela en : A mayor eficiencia y rendimientos , se aumenta la capacidad y el rendimiento productivo. Una persona no educada es, por el contrario, improductiva, generando a nivel social un declive.
    El primer ejemplo que tomé , fue de una entrevista a una alumna de Catamarca: Marianela Borda (http://www.youtube.com/watch?v=_NOMg9fV2jU)
    Donde dice que:
    “ Hay que aprender a valorar lo que nos dan.
    A través del estudio. Que nos ESFORCEMOS un poquito más, para lograr tener ésta netbook. Aparte nos va a ayudar a ser algo si estudiamos. Podemos llegar a ser profesionales algún día”
    Con esto me refiero a que , en primer lugar, el sistema educativo invierte e innova en tecnología, en pos de una actualización, para poder formar parte de la masa asalariada.
    El rol de la escuela ha variado a lo largo de los años. En la actualidad tiene la tarea de inducir a aquellos jóvenes a que logren insertarse en el mercado laboral. El alumno tiene todas las puertas abiertas, según ésta visión, a lograrlo.
    Será ÉL el propio encargado y responsable de lograr un trabajo acorde al salario que le corresponda.
    La relación entre economía y educación tiene su relación en que ahora la educación es concebida como un capital. ¿ Cuál es la finalidad? A nivel macro, es que la educación viene a generar un desarrollo, porque el sistema productivo crecerá. De esto vienen a ocuparse los gobiernos de turno , por ejemplo como ocurre con el Plan Conectar Igualdad, éste cambio a nivel didáctico generará un beneficio general , nacional. Del hecho de invertir en nuevas tecnologías, se deduce que aumentará el “rendimiento social” (aunque luego vendrá Blaug, para oponerse , diciendo que es falsedad que el incremento de capital educativo de una población genere aumentos en productividad)
    Un alumno de Castellar (http://videos.educ.ar/play/Entrevistas/_Alumnos/Alumnos_de_Castelar)
    Comenta que el uso de las nuevas tecnologías es una doble motivación, por un lado para el estudio y por el otro, para terminar la escuela.
    Hablar de “ capital” , solo lo podemos hacer en el marco de éste sistema. “TODO EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA, DESCANSA SOBRE EL HECHO DE QUE EL OBRERO VENDE SU FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA”(Marx)
    Ése extracto de Marx, se relaciona directamente con lo que dice el texto:
    “ tratar a los seres humanos como riqueza que puede aumentarse mediante inversión es algo que está en contra, por tanto, de valores profundamente asentados. Parece como si fuera de nuevo reducir al hombre a un mero componente material, a algo semejante a la propiedad”
    Y con esta teoría reafirmo que sí, en este caso relacionando a la economía con la educación , el fin de ambas es direccionar al ser humano como medio para producir mercancías, ofreciéndose y convirtiéndose él mismo en una mercancía (el ejemplo lo encontramos, por ejemplo, en el audio de ésta joven)


    Constanza Moreno Frade

    ResponderEliminar
  4. Desde la óptica del plan Conectar Igualdad el acceso a las TiCs es un derecho que el Estado garantiza dada la coyuntura histórica. En esto, los dos alumnos entrevistados que escuchamos plantean que el plan en sí es ampliación de derechos y de carácter democrático. A su vez no lo perciben como manipulación o clasista (destinado a los pobres). Es más complicado en este punto ver la relación entre la política estatal y la noción de capital humano. Como es obvio que toda inversión implica riesgo para quien aporta capital, pero el capital humano es “alquilable” pero no “comprable” entra en juego en el plan C.I. el rol del Estado como aquel que aporta el capital para abreviar la distancia social entre los que acceden a la tecnología por sus medios y los que no pueden acceder a ella. En última instancia uno se tienta de pensar que el plan colabora con la productividad social toda e incluso del sector privado que sin invertir puede disponer de trabajadores calificados en el uso de TICs. No obstante, las críticas de Blaug y Carnoy ponen de manifiesto algunas objeciones bien fundadas sobre esta idea. De los alumnos entrevistados, la primera cree que el plan la ayudará en su futura vida laboral, mientras el otro entrevistado lo duda. Un atenuante de la utilidad del manejo de una computadora como herramienta laboral es que hasta los trabajos menos cualificados utilizan algunos programas sencillos de datos, en comercios por ejemplo. Si bien es un requisito y es bueno que muchos lo cumplan, devalúa ese saber y se requiere algo más, dañando como siempre a los sectores más desfavorecidos. Instintivamente, el plan parece concebido para cumplir la premisa del capital humano: invertir en la formación de las personas. En otro sentido, el Estado es el único que puede buscar regular las relaciones de mercado y las relaciones laborales y productivas. El giro económico de los últimos años parece favorecer las posibilidades de muchos adolescentes que en la netbook hallarán una herramienta probable de mayor inserción laboral. En todo caso, es una morada keynesiana a la problemática noción de capital humano. Nos quedan algunos interrogantes: ¿Cuál es la influencia de los docentes para que la netbook sea un instrumento de promoción social, académico y laboral? ¿En qué medida el plan responde a las expectativas del mercado en términos laborales sin replantear el vínculo entre escuela y trabajo? Otra cuestión siguiendo a Van Zanten es que el plan puede en sí erosionar el sistema meritocrático pero no hará mella en el emergente sistema parentocrático, puesto que allí seguirán marcándose diferencias de clase o sectores más difíciles de abordar. Audios: ALUBelenESB254°; ALUEstebanEEE504.1°

    ResponderEliminar
  5. Partiendo de una de las principales metas del programa Conectar Igualdad, donde dice que se busca brindarles a los alumnos las mayores posibilidades de inserción laboral, y también de poder leer en el fundamento del programa que el Estado es el responsable de hacer posible, tanto esta como otras metas definidas considero que el Plan Conectar Igualdad es una inversión a largo plazo que se realiza pensando en beneficiar a la sociedad en general.
    En cuanto al capital humano, puedo verlo plasmado en la inversión que se realiza con las notbooks y la programación que tiene la misma. Pero no termino de visualizar la teoría de capital humano en el ejemplo de CI, ya que escuchando las entrevistas puedo entender que la mayoría de los profesores no están debidamente capacitados para la utilización de las notbooks y por lo tanto no pueden utilizarlas al 100% imposibilitando de esta manera su buen uso en la clase (o fuera de ella) con los alumnos. Por lo tanto el rendimiento productico que se consigue hasta el momento es mucho menor al que sería en realidad posible.
    Los dos alumnos que escuche en los audios de las entrevistas (ALUVictorEETN56to+1 y ALUMartinEETN56to+1) respondieron afirmativamente cuando se les pregunto si consideraban que el plan CI les generaría mayores oportunidades de empleo en el futuro.
    Al escuchar el audio donde el entrvistado, Victor, cuenta acerca de su situación a partir de tener la notbook:sus notas no habian mejorado, sino que continuaban igual, la notbook sólo facilitaba algunas clases de taller pero dependiendo la capacidad de explicar que posea el profesor a cargo, su trato con compañeros y profesores tampoco habían tenido ningún cambio. No pude dejar de comparar lo que contaba en la entrevista,con el descubrimiento de Bluge acerca de que es mentira que el incremento de capital educativo de una población genere aumento en la productividad y competivididad social global de la misma.

    ResponderEliminar
  6. En términos de T. Schultz que pone de manifiesto la inversión como forma de consumo del capital humano con el fin mismo d mejorar oportunidades de trabajo, en este sentido el Plan Conectar Igualdad es una forma de inversión que puede aumentar la calidad del esfuerzo y asimismo la productividad del alumnado proyectando la funcionalidad a futuros puestos de trabajo. En el caso de Octavio Gomez, la utilización de la netbook es completamente funcional al sistema económico ya que la pc se utiliza en la materia de industrialización donde el contenido, el trabajo y hasta la terminología utilizada es consecuente con el sistema económico. Octavio manifiesta desde el inicio la utilidad y el beneficio del trabajo individual; de hecho introduce la idea de “manejar los propios tiempos” (cuestión tan planteada en términos de industria). Con este ejemplo introduzco capital humano, también haciendo referencia a la dimensión cualitativa de los recursos humanos donde mayor gasto para mejorar habilidades beneficia la tasa positiva de rendimientos de la productividad. En este caso planteado, tomo palabras del alumno “es bueno terminar el secundario con una tecnicatura; las maquinas van a ser nuestras y eso es bueno porque lo voy a usar como herramienta de trabajo (porque además de estudiar voy a trabajar, aprovechando el titulo de la escuela)”Esto lo relaciono con las últimas palabras de Schultz que plantea como rasgo más distintivo del sistema económico actual, el crecimiento del capital humano. http://www.youtube.com/watch?v=HD42GqZlwD4
    Por otro lado, en el relato del alumno Guillermo Quiroz de Ciudad Evita, se percibe el aspecto de capital humano en el sentido de que el alumno planea ser programador de computadoras y tener la net lo ayuda, le permite el acceso a ejercicios relacionados con su futura carrera, del mismo modo el alumno Gabriel Basoalto, que utiliza programas de diseño grafico para diseñar los buzos de egresados, que además cuenta que quiere estudiar la carrera de diseño y la net ya le permite introducirse en programas y aspectos a utilizar en su futuro. Desde este lugar la inversión en capital humano es un aspecto altamente positivo si en consecuencia la incorporación de las netbooks prepara a futuros trabajadores. Desde esta perspectiva relaciono economía y educación, ya que por medio del plan C-I Se trabaja en función del sistema económico instruyendo y capacitando, otorgando nuevas formas de adiestramiento.
    http://www.youtube.com/watch?v=9b4_VcTHap4
    http://www.youtube.com/watch?v=HVL-UWv6Vc0

    ResponderEliminar
  7. Eliana Vargas García
    ALUMANUELES255TO. 1. WAV
    ALUCARLAEES255TO.0
    De los audios escuchados se pudo obtener que:
    Tanto Manuel y Carla manifiestan que utilizar o poseer la netbook no los ayudan en su futuro laboral pero Manuel si considera que aporta a la adquisición de la cultura tecnológica. Además, expresa que es poco usada en la escuela, por los profesores y que además cuando de arruinan no se la arreglan las maquinas y no les sirve. Por lo que se puede observar que la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación es parte de un proceso que se va dando con distinta intensidad en las diferentes instituciones. A pesar de lo declarado por estos dos alumnos, es evidente el interés por parte de los gobiernos por lograr que todos los alumnos tengan una aproximación a las nuevas tecnologías y también lograr que estas sean parte de su formación-, es decir que hay un interés por la alfabetización tecnológica. Ese interés considero que se corresponde con la relación que hay entre educación y trabajo, formando individuos que estén familiarizados con las nuevas tecnologías que servirán para poder estar más capacitados para un posible trabajo. Poseer el conocimiento de programas de computación favorece al mejoramiento del capital humano.
    En una entrevista realizada a Micheal Apple, el sociólogo y educador declara que el interés por parte de los gobiernos en invertir en tecnología para que los niños reciban una experiencia igual en todas las clases sociales es contradictorio. Esto se evidencia en un ejemplo en la India ya que también está en vigencia un plan similar, pero las escuelas donde los niños y niñas asisten tienen deficiencias de infraestructura como falta de baños, por lo que solo asisten mayoritariamente los niños debido a que pueden hacer pis contra un paredón. Las carencias edilicias son también notorias en las instituciones del gobierno de la ciudad y del Gran Buenos Aires. Es más, cuando se comenzaba a hacer las primeras publicidades sobre el plan igualdad, vi escrito sobre uno de los carteles un reclamo anónimo que decía: queremos estufas y no PC. Mi reflexión a todo esto es ¿por qué los gobiernos se interesan en otorgar igualdad a través de experiencias tecnológicas pero no hay interés por mejorar el edifico? ¿No es este un componente igual de importante para ser atendido? ¿Será que la relación educación y trabajo tiene más peso en la aplicación de algunas políticas educativas que sobre otras?
    Considero a partir de lo leído y de las nuevas políticas educativas tecnológicas, que la inversión hecha por parte de los gobiernos en permitir que los alumnos tengan netbooks, forma parte de una política económica de capacitar la mano de obra desde los años más elementales de la formación de un alumno.

    ResponderEliminar
  8. 1) Escuche dos entrevistas a alumnos por el Plan C-I y preste atención a las respuestas a las preguntas sobre la relación entre la el manejo informático y el futuro empleo. ¿Cómo pueden interpretarse desde el punto de vista del capital humano y de las relaciones entre economía y educación?
    Alumna Lucila ISFD 84
    Alumna Pamela ISFD 84
    Alumna Pilar ISFD 84
    Alumna Rocío ISFD 84

    Después de haber escuchado más de dos entrevistas del nivel superior (ISFD 84) todos coinciden que el Plan Conectar Igualdad no mejorará la obtención de futuros empleos. Esta coincidencia no va de la de la mano con una de las metas principales del Plan, que es la de desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación y en este sentido, brindarles a los alumnos las mayores posibilidades de inserción laboral.
    Desde el punto del capital humano podemos ver como el estado nacional ha realizado una inversión a la educación pública llevando a delante este Plan con el objetivo de generar profundas transformaciones al sistema educativo para que forme a sus estudiantes en la utilización comprensiva y crítica de las nuevas tecnologías para la inserción global de la Argentina. Aquí se ve con claridad como los gobiernos son interesados en invertir en educación por lo que se llama el retorno o rendimiento social de la educación: aumenta la competitividad global de la economía, se atrae mayor inversión productiva, aumenta la integración social, se disminuyen la desigualdad, etc.
    Sin embargo, desde la critica a dicha teoría, auque el estado nacional haya realizado esta inversión los alumnos no visualizan los objetivos de dicho Plan. No creen que se mejoren sus posibilidades laborales ya sea por la poca utilización dada en los ámbitos educativos (poca preparación de los docentes, rotura de netbook o falta de ellas) o por la falta de infraestructura de muchos establecimientos educativos.
    Hablando con mi hermano quien este año finaliza el secundario, recibió la netbook en una de las primeras tandas y ya hace unos 3 años, él considera que aunque pudo usar varios programas, los profesores no le dan el uso que ellos creían iban a tener utilizándolas muchas mas veces para uso personal. Cuando le pregunte por su futuro empleo su respuesta fue contundente, cuando me dijo que no va a influir en sus posibilidades ya que lo único que influye en mejores opciones laborales es la continua formación y especialmente, en la especialización en las nuevas tecnologías necesarias para el desarrollo económico y social en la Argentina y en el mundo que se viene.

    ResponderEliminar
  9. Escuchando la entrevista que se le realizo a Alan de la escuela ESB 25 DE 4TO 4, relacionaba los texto del capital humano siendo que Alan es un alumno que se está capacitando para insertarse como otros compañeros al sistema de trabajo. Para él las entregas de las netbook son un beneficio para el futuro siendo que el uso cotidiano que se le dé a esta computadora facilitara el manejo y del buen desempeño de este alumno con la tecnología.
    Por otro lado el Estado invirtiendo en las netbook hace que se produzca una acumulación de capital humano, es decir los alumnos utilizaran estas computadoras y van a adquirir nuevos conocimientos con la misma y esto va a facilitar el futuro de estos egresados a la inserción laboral.
    Pero en este sentido también el Estado está aumentando la competitividad, porque cuando el alumno salga de la secundaria no le va a alcanzar solo el titulo secundario y el uso de computadora va a tener que seguir elevando sus estudios, ya que, los empleadores solicitaran más capacitación y esto producirá el “efecto fila”, solo van a poder trabajar aquellos que “acumulen capital educativo”.
    Y la idea de Alan de conseguir un buen trabajo solo se va a quedar en ese ideal, o puede ser que siendo sus padres universitarios pueda llegar a acceder a una carrera universitaria y ahí competir en el mundo laboral. Con esto quiero decir que las nebtook le brinda a los alumnos la posibilidad de poder insertarse en el mundo laboral, quizás no en un buen trabajo como Alan se refiere, pero es una herramienta más para la educación , la economía y por supuesto para el alumno y su futuro.

    ResponderEliminar
  10. La perspectiva de la educación como inversión a futuro, que permite adquirir conocimientos y habilidades para el mejoramiento de las capacidades individuales, abriéndole las puertas al desarrollo productivo y al mejoramiento de la situación social e individual, es parte de ese imaginario que cobró gran fuerza en la década de los 90. No estoy exenta a ese pensamiento: desde que terminé la secundaria, tenía el ideal de seguir estudiando, obtener un título que me permitiera tener un buen puesto de trabajo. Paradójicamente, la incertidumbre empieza cuando terminas ese estudio y ahí uno se pregunta: ¿Y ahora, por dónde sigo? No obstante, uno sigue adelante, y viendo que no es suficiente lo hecho, intenta hacer algo más, complementar con algún curso, especialización…
    En los audios escuchados, elegidos por azar, encontré opiniones encontradas acerca de las posibilidades a futuro de la utilización de herramientas informáticas para los puestos laborales: que no ayudará en nada (Lorenzo, Manuel), que si contribuirá (Joel) y que “podría” ayudar (Victor). Desde ya, el Plan CI, como política de Estado, intenta implementar con la introducción de las netbooks no solo una herramienta informática sino más bien una forma actualizada de procesar, elaborar, buscar, producir información. Se trata de una forma de alfabetización más avanzada (ninguna novedad). Pero tiene que ver también con ese ideal de la educación como llave del futuro, que ofrece dos caras: amplía las posibilidades así como también impone límites. Más se estudia, más chances se tienen, menos se estudia, el camino se va cercando a varios lados. Pero, antes esas dos facetas, el estudio es la mejor opción, tal vez en el ahora no se vean los frutos, pero quién dice que un día aparezca esa posibilidad, esa una puerta que parece quedar entreabierta…El imaginario prevalece.


    ALULorenzoEET56to.+1
    ALUmarcoEETN5.6to+1
    ALUJoelEET51ero.0
    ALUVictorEETN5.6to+1

    ResponderEliminar

  11. Tanto los chicos como los profesores de ahora invierten “en el capital humano”, en los audios nos cuentan que gracias a la adquisición de la computadora tienen más facilidades y posibilidades en cuanto al estudio, al tener la computadora siempre a mano les agiliza un montón de trabajo y eso le permite tomarse el tiempo para adquirir nuevos conocimientos o reforzar los que ya tienen. Aseguran que tanto los profesores y alumnos que reciben la netbook tienen que tener un mínimo conocimiento de computación para poder estar a la altura de la clase y en el caso de los profesores (y padres también) que les cuesta o que no saben manejar la computadora tiene que aprender a generar ese saber, para estar dentro del sistema (de éste sistema). Es evidente que se requiere nuevas habilidades, destrezas, conocimientos para los nuevos procesos.
    Una de las entrevistadas hace mención de que si se lleva materias o no pasa de año le quitan la netbook, esto le da como una “presión” para ser “buena alumna”. Creo yo, que esta es una manera de asegurar una formación cuantitativa y cualitativa de estos futuros trabajadores, porque hoy en día se piden más requisitos que los que realmente se necesitan para determinados trabajos, aparte de ser una especie de premio por el merito de aprobar o pasar de año.
    ALURocioISFD84 4to -1.wav
    ALUPilarISFDNº843roProfesorado.WAV

    ResponderEliminar
  12. ALUPamelaISFD84 4to-1
    ALUGeronimoES2066to0
    Las opiniones de los alumnos entrevistados en estos dos audios son muy divergentes, por un lado Gerónimo, alumno de la ESB, afirma que le servirá el uso actual de las netbooks para conseguir un futuro empleo y en el desempeño del mismo. Por el contrario, Pamela, alumna de un instituto de formación superior, sostiene que en su caso no hubo ningún cambio, ni tampoco espera una diferencia significativa en su futuro empleo.
    Schultz en uno de sus puntos finales propone que si en el caso de las familias campesinas hubiera una mayor inversión con respecto al concepto de capital humano, término que él introduce en su texto, los hijos de esas familias tendrían más oportunidades en el futuro para ingresar en el mercado laboral. Hago un paralelismo entre los campesinos cuyas posibilidades de empleo eran reducidas fuera del marco agrario, con las familias menos pudientes de nuestros país que también tiene pocas oportunidades de obtener un empleo fuera de los de bajo nivel de complejidad.Los hijos de este sector han sido beneficiados con la entrega de las netbooks (al igual que el resto de los alumnos de las ESB de todo el país)y, aunque esto supondría una mejora en el nivel educativo y por consiguiente un mejor puesto laboral en el futuro, en mi opinión, no todos los alumnos van a ser beneficiados. Sólo lo serán los que logren un buen dominio de esta tecnología y los que, además, como consecuencia de esta capacidad desarrollada; puedan lograr alcanzar intelectualmente mayores logros. Es decir, que no por el hecho de que se entreguen millones de netbooks a los estudiantes éstos van a tener mayores oportunidades laborales en un futuro, ya que muchos estudiantes pueden no sacarle provecho a esta herramienta. Pero para los que aprovechen esta ventaja, significará una mejoría notoria al estar más preparados para desempeñarse en un trabajo más calificado.

    ResponderEliminar
  13. http://www.youtube.com/watch?v=oz13ANsZkBc
    http://www.youtube.com/watch?v=HD42GqZlwD4
    http://www.youtube.com/watch?v=9b4_VcTHap4
    http://www.youtube.com/watch?v=OdX0KOMEBjI
    http://www.youtube.com/watch?v=-gnO0od71Ns
    http://www.youtube.com/watch?v=OoCaJ6R5-qM

    El programa C-I, a mi criterio indica claramente que el estado apuesta a la educación y considera en ella una inversión; no un gasto. Una inversión entendida como “consumir de recursos que a su vez generen nuevos y más recursos”. Se apuesta a las nuevas tecnologías y a que cada vez más los docentes y alumnos aprendan y se capaciten; de esta manera perfeccionarán la fuerza de trabajo. En el caso de los docentes, el Ministro de Educación Prof. Alberto Sileoni, lanzó un programa de Postítulo de 400 hs presenciales para que los docentes se perfecciones y enriquezcan las propuestas del uso de las nuevas tecnologías, pero esta vez con un nuevo título habilitante. En el caso de los alumnos, una vez que egresan y “convertidos en sujetos activos desde el punto de vista económico” podrán retribuir a la sociedad de manera tal que otros se sigan formando (Taza de retorno esperado).
    También es necesario destacar, que a diferencia de los años noventa, donde la educación comenzaba a considerarse una inversión y se invertía en los niveles más altos, actualmente el estado está invirtiendo en los niveles más propicios como es el nivel secundario, donde comenzó a establecerse la entrega de computadoras portátiles, y en el nivel primario, donde se han entregado infinidades de aulas virtuales por establecimientos educativos, ejemplo de ello es que explicita la maestra Natalia Marengo de la Escuela Primaria Pública de Gral. Rawson, Mendoza. Ambos niveles, decimos que son los más propicios, ya que habrá más tiempo para “amortizar” y “devolver lo invertido”.
    A mi criterio se está dando en la sociedad un efecto escalera, como se ha dado en los años 50-60 donde se desarrollaron fuertes tendencias al aumento de los niveles de instrucción formal de la población. La obtención del capital humano se relaciona con el mercado de trabajo expansivo y mejores oportunidades de inversión laboral y salarial. Si cabe destacar que esto trae mayor competitividad y redoblar el esfuerzo. Hoy por hoy se pretende acrecentar la instrucción, acceder a títulos y así a un mejor trabajo con mayor salario. Ejemplo de ello es la experiencia que cuenta el maestro de Enseñanza Práctica, Carlos Gelatti, quien establece que el alumno de escuela técnica debe estar perfectamente formado y capacitado, salir al mercado laboral como técnico y dar cuenta fehaciente de su formación. Lo propio hace el director de la E.T. de Totoras, quien dice que “hay que dar valor al estudio” “hay que terminar siendo un buen técnico electromecánico y seguir estudiando”.

    Parte 1

    Laura

    ResponderEliminar
  14. Parte 2

    En estos discursos se visualiza la teoría del “credencialismo”, ya que se establece la continua demanda de educación y la continua devaluación de los títulos y acreditaciones anteriores, que limitan a su vez el retorno esperado de la inversión educativa. Ambos dicen que un alumno egresado de la escuela técnica podrá ejercer su profesión como técnico pero debe continuar formándose en la universidad y adquirir el título correspondiente, como si el primero no bastara (como sí ocurría en los 50-60). Sabemos que por lo general las carreras universitarias con un perfil técnico son las más extensas y muchas veces no permiten trabajar durante la misma… por ende el retorno será tardío. En consonancia con la idea que plantean de tener títulos que superen sus estudios se utilizan como “signos” de que el personal estará capacitado para desarrollar tal o cual tarea, que en la mayoría de los casos no son necesarios para ejercer dicha tarea… (con el de técnico es suficiente) Bleng. Aquí se evidencia otra diferencia con los 90, donde se habían cerrado las escuelas técnicas, y ahora volvieron a tener un lugar importante en la educación. De hecho el dato que tengo de la ciudad de Avellaneda, es que las primeras netbook que se recibieron fueron en las 9 E.M.T existentes.
    También quisiera hacer mención que en la mayoría de las entrevistas escuchadas, sobre todo de aquellos beneficiarios del programa, establecen que es una oportunidad única para adquirir conocimiento y una herramienta fundamental para su inserción laboral y profesional futura. Si bien detrás de la adquisición de este capital físico (netbook) hay un capital humano y educativo específicamente que es propiedad intranferible del joven. Este capital no puede venderse, si “alquilarse”. Nuestro gobierno implementa este programa pensándolo en pos de una verdadera rentabilidad y beneficio general por eso invierte en este capital humano como un bien social, no individual.


    Laura

    ResponderEliminar
  15. A partir de la Teoría del Capital Cultural la educación pasa de considerarse un gasto a considerarse una inversión, ya que genera riqueza porque aumenta la productividad individual y colectiva. Sin embargo algunos sectores de la sociedad tienen esa idea antieconómica sobre la financiación de la educación, por eso ven al Plan C-I cómo asistencialismo, cómo ayuda para los pobres,etc.
    En el caso de las entrevistas escuchadas ahora y anteriormente la mayoría de los alumnos considera que el Plan C-I va a mejorar las oportunidades laborales. Los docentes también lo ven favorable en lo que respecta a su organización de planificación y organización de clases.
    En el caso de Octavio Gómez alumno de una escuela agrotécnica utiliza la Net para la materia Industrialización que relaciona Educación y Economía ya que producen productos para vender en el mercado local. ALUGeronimoES2066to.
    ALUULISEs206Integradora3ro.
    ALUBelen4toES25.
    http://www.youtube.com/watch?v=HD42GqZlwD4 (Octavio gómez)
    http://www.youtube.com/watch?v=oz13ANsZkBc (Laura Prieto)

    ResponderEliminar
  16. Alumno Osvaldo ISFD84
    El uso de las tics puede ser una herramienta útil, siempre y cuando se utilice la misma desde un punto de vista educativo. Un papel fundamental juega el docente, quien será el portador del saber y quien generara en los alumnos un pensamiento crítico y autónomo. Les brindara a los alumnos, la puerta de acceso a estas tecnologías y será el alumno, que le dará forma a ese conocimiento. Esta inversión de capital cultural, será positivo para el alumno, siempre y cuando se llegue a utilizar correctamente las netbooks, (al estar capacitados los docentes) para que puedan apropiarse de estas herramientas.
    Por medio de las netbooks, apuntan a que los alumnos consuman estas nuevas tecnologías y se perfeccionen en las mismas. Y logra, que los educandos incrementen su capital cultural, insertándolos en este ambiente tecnológico, que será a la vez ,de mayor competitividad para los alumnos avanzados en estas herramientas y generara en los nuevos educandos que se forman (si quieren estar insertos en este mundo tecnológico) busquen consumir estas nuevas tics.
    Se menciona desde un punto de vista laboral, que las netbooks funcionando como un instrumento de trabajo que da practicidad, en este caso, a la labor docente. Pero como acceso al medio laboral, será la incorporación de capital cultural que realice cada sujeto, las que le proporcionaran ingresar al mismo.
    La educación se convierte en un mecanismo de competición, en el cual posiciona a los postulantes, en lo que se llama “efecto fila”. Generando que busquen incrementar cada vez su capital, ante la demanda de posiciones. Y lleva también, a que el sistema educativo, busquen cada vez más perfección. Logrando desigualdades de oportunidades para los sujetos.

    ResponderEliminar
  17. En palabras de Shultz pone de manifiesto la inversión como forma de consumo del capital humano con el fin de poder mejorar oportunidades de trabajo. Donde toda inversión (en este caso realizada por el Estado Nacional) implica un riesgo para quien aporta el capital económico. El capital humano es considerado “alquilable”, pero no “comprable”.
    Este aporte de capital económico realzado por el Estado Nacional es junto con otras políticas puestas en marcha poder achicar la distancia social, en este caso, entre aquellos que pueden acceder a la tecnología por medio de sus propios recursos económicos y aquellos que no lo pueden hacer, dando un marco de “universalidad federal” y esto está bueno!!. Considero oportuno señalar que el Plan C-I colabora y ayuda mucho con la productividad social, ya que hasta el sector privado en su conjunto podrá gozar de futuros trabajadores calificados en herramientas tecnológicas sin haber invertido capital económico alguno.
    En la entrevista del alumno Guillermo Quiroz de la SB N°21 de Ciudad Evita, es un típico caso de lo enunciado en el párrafo de arriba, cuando señala “ nos dio sorpresa, no lo podíamos creer, me ayuda para el futuro. Pude instalar varios programas que me sirven para la escuela y para una salida laboral. Aquí (por la escuela) aprendo a ser programador”. Se demuestra claramente que el Plan ayuda a su futura vida laboral, de hecho ya se considera programador del PC.
    Debo señalar que el giro del rumbo económico tomada por nuestro país, desde el año 2003, con sus políticas de inclusión social favoreció a que miles de adolescentes cuenten con una netbook y hallaran en ella una herramienta que favorezca a su inserción laboral, que estoy seguro para muchos de ellos será la primera.
    Cabe mencionar también que en la entrevista realizada a las dos alumnas de la Escuela Próspero Alemandi (ex Normal de Avellaneda), sus opiniones apuntan a una mejor inserción laboral, cuando dicen: “los cambios en el salón se notan y mucho. Con este impulso se puede elevar el nivel académico que venía decayendo, y con este impulso del regalo de las netbook podes tener un incentivo más, acá tenés otra herramienta que te puede ayudar a estudiar solo o con otros. Es algo que te beneficia para el futuro. Para seguir estudiando luego en la facultad”.
    Esta opinión sirve para analizar en palabras de Van Zaten, que el Plan C-I ayudará en el sistema meritocrático, creando en algunos casos mejoras en sus calificaciones, pero sin tener acción acción directa en el sistema parentocrático, puesto que en ese escenario se seguirán marcando diferencias de clases o de sectores.
    Concluyo haciéndome algunas preguntas. Si el Estado Nacional invierte en capital humano, en la formación de las personas.¿ Debe ser el “único” que deba regular las relaciones de mercado, laborales y productivas?. ¿Debe el Estado invertir capital humano en las futuras fuerzas? Considero que sí, en la medida que dicha política sea de inclusión social, como considero que es esta!!

    ResponderEliminar
  18. En cuanto al PCI, en los casos seleccionados los alumnos manifiestan en que el uso de las Netbooks mejorara en las posibilidades y capacidades laborales. A su vez los alumnos entienden que el programa C.I refiere a un derecho y no a una ayuda por estrato social.
    Ahora bien, intentando ir en el análisis que Shultz nos propone, esta inversión por parte del estado tiene como objetivo (además de abarcar y garantizar un derecho) una perspectiva a futuro en cuanto a incrementar las capacidades productivas y el rendimiento de estos futuros trabajadores. Siguiendo esta línea, el hecho de que el alumno pueda adquirir y entrar en contacto con las TICs, en primera instancia achica la brecha digital y la distancia social que existe entre aquellos que acceden más fácil y a más temprana edad a las TICs, generando a través de la inversión la posibilidad del desarrollo de nuevas capacidades en el alumnado que recibe las Net.
    No obstante, y retomando algunos de los postulados de Carnoy sobre la Sobre educación y el acceso al ámbito laboral, el hecho de que el alumno reciba una Netbook y se intente integrar el uso de las mismas dentro del ámbito escolar, no creo que corra el riesgo de caer dentro de ese riesgo en donde la persona este sobre educada por adquirir conocimiento sobre el manejo y el uso de la tecnología. Si evaluamos que hoy por hoy el 85% de los empleos con lleva en algún punto el uso de la PC, la importancia del programa C. I. toma mayor auge y toma distancia de los postulados de Carnoy.
    Ahora bien, si bien el Programa Conectar Igualdad constituye un capital humano, el hecho de que se invierta en un programa determinado y no genere una inversión integral en la educación (infraestructura, salarios acordes, accesibilidad a las instituciones educativas, seguimiento a los planes de estudio, entre otras) puede generar que esta inversión que desarrolla un X capital humano se vea en detrimento frente al resto de las carencias del sistema Educativo en su conjunto.
    ALUULISEs206Integradora3ro.
    ALUBelen4toES25

    ResponderEliminar
  19. Según el plan C.I. en relación al manejo informático y el futuro empleo se puede evidenciar el ej., del aprendiente de la Ese. M7 de Moreno, quien menciona que el uso de las netbooks es un avance muy grande porque para trabajar le piden saber usar la computadora. además, de que les gustaría se ingeniero en computación. Desde este punto de vista, T.W. Schultz asegura que la mejora de la capacidad humana es el objetivo de la inversión en capital humano. Lo cual se manifiesta en la rentabilidad de esa inversión en la formación de los estudiantes cuando se les entrega las netbooks mediante el mencionado plan. Añade el autor que "es el aumento de las ganancias que obtienen los propios trabajadores al igual que el crecimiento general experimentado por la producción y, en su conjunto, por toda la economía de un país". De esta manera, la inversion en conocimientos y habilidades mediante las netbooks se convertirá en el capital para el trabajador futuro, quien para realizarla tiene más años por delante que los mayores. Por lo tanto, el estado que invirtió en la educación se estará garantizando un desarrollo económico en la transferencia de una parte de los gastos de formación educativa.
    En relación a la economía y la educación en el audio "Las rutas del C.I." evidencia estudiantes como Diana de la esc. 32 de Pilar que dice tener la misma posibilidad de estudiar en la publica que en la privada y que así se da la igualdad de oportunidades. Así como, un aprendiente, Héctor, de la ese. 6 de la Comunidad indígena, quien explícita que su uso es para el dia de mañana "ser alguien", tener un futuro. Según A. Van Zanten, la escuela garantizo igualdad de oportunidades mediante el régimen meritocrático, pero que cuanto más estudio tenga el actor social, el titulo escolar se desvalorizará. La autora afirma que "el poder meritocrático de la escuela se debilita porque las recompensas escolares no linden las mismas recompensas profesionales y sociales que en el pasado." Finalmente, el aumento de manera masiva de los niveles de educación y la no generación de nuevos puestos de trabajo produce el efecto de sobreeducación, culminando en el "efecto fila", siendo esto la probabilidad de obtener un empleo para los más educados, quedando desplazados y en la exclusión los que podrían tener empleo. De esta manera, habrá que invertir más en el capital humano para acceder a puestos de trabajo pero cuánto más se efectúe esto, más se desvalorizará los títulos académicos. Así como, más ancha se hará la brecha para los estudiantes como Diana, Héctor, etcétera, en alcanzar puestos más altos o conformarse con lo que Borudiè diría: Reproducción de las desigualdades, la cual se da en el ámbito educativo produciendo un habitus meritocrático en los alumnos que hace que naturalicen que se piensen: "yo estudio para tener mejores oportunidades".

    ResponderEliminar
  20. ALUPaulaES25 4º+1
    ALUBRIANEES255to.+1

    En la entrevista a Paula de 15 años (alumna de la escuela Nº25 de 4º año)Tiene una visión positiva respecto al plan CI, a pesar de no haber recibido su notebook. Cree, pero no con total certeza, que la calidad educativa puede mejorar y por lo tanto también puede ayudar a conseguir trabajo.
    Por otra parte en la entrevista al alumno Brian de 18 años (alumno de la escuela Nº25 de 5º año)tiene una visión negativa acerca del plan CI. No fueron entregadas a tiempo, se bloquean, se usan para jugar, no sirven para hacer las tareas y otros tipos de quejas le hacen llegar a la conclusión de que las netbooks no tendrían impacto alguno en la inserción laboral.
    De acuerdo al "capital humano" el plan conectar igualdad es una inversión para poder optimizar el rendimiento. Lo cual, a pesar del pesimismo de Brian y la incertidumbre de Paula, es cierto. También es cierto que no muchos profesores están capacitados en el uso de nuevas tecnologías pero también ya hay cursos de capacitación docente. El correcto uso de las tecnologias es casi primordial para cualquier trabajo y con el plan CI se enseña como desempeñar trabajos con el uso de la tecnologia.

    ResponderEliminar
  21. ALUUlises206integradi3
    ALUBelén4toES25


    En el caso de los dos audios analizados, tanto Ulises como Belén no manifiestan demasiado optimismo respecto de la utilización de las netbooks o de la posibilidad de aumentar sus capacidades u oportunidades laborales a partir de la implementación del Plan Conectar Igualdad. Si bien es cierto que generalmente el acceso a la formación en esta área suele representar para los chicos una mayor posibilidad de acceder a un mejor trabajo, aunque luego en la práctica esto no se realice sino que sólo les permita “calificar” para acceder a la oferta laboral descalificada y precaria que existe; Ulises y Belén no lo consideran. Ulises se refiere al uso de la net sólo para reemplazar el modo de escritura y la realización de algunos cuadros, y Belén, quien no la recibió, cree que no cambiaría nada en su vida escolar ni mucho menos en sus posibilidades de empleo. Considera que se trata de un plan de derechos para todos, pero a su vez sostiene que es manipulación política. La adolescente se encuentra contradictoria y sumamente confundida en los conceptos, además de desinteresada en la entrevista. Respecto de la manipulación política, sostiene “El gobierno cree que por entregar una computadora todo va a estar mejor. Pero una compu no va a cambiar el pensamiento. Si queres estudiar estudias igual”

    ResponderEliminar
  22. En relación a 5 audios de entrevistas a alumnos de escuela secundarias técnicas, en general todos consideran que la utilización de las netbooks del Plan Conectar Igualdad podría mejorar sus posibilidades de empleo futuro. También, en general, los alumnos relacionan al Plan con igualdad de oportunidades. Sin embargo, algunos destacan que no todos los docentes dan buena utilidad a las netbooks.
    Desde el punto de vista del capital humano y la relación entre economía y el Plan Conectar Igualdad, podríamos considerar a la entrega de notebooks como una inversión con el fin de mejorar el futuro capital humano para su desempeño laboral. Es decir, aportar a los alumnos una herramienta que mejore sus habilidades y formación educativa, para que a futuro tengan mejor desempeño. En las escuelas técnicas, puede visualizarse con mayor capacidad, ya que la enseñanza requiere de herramientas informáticas. Y el Plan Conectar Igualdad es una gran ventaja para aquellos alumnos que no tenían acceso a ellas, ya sea por la falta en el hogar, o por la falta en las escuelas para las prácticas en el aula. Sin embargo, en entrevistas de alumnos de escuelas secundarias común, se puede ver que ellos no relacionan con tanta facilidad el uso de las computadoras con la mejora de sus posibilidades de empleo. Quizá, porque la cotidianeidad escolar no ha variado en importante medida como en las escuelas técnicas.
    Por otro lado, este plan puede interpretarse también como una inversión en el establecimiento de igualdad de oportunidades para todos. Según algunos autores, una ilusión o promesa de los estados. Si bien, en general, los alumnos responden fácilmente que perciben este programa como solidario, no pueden establecer si se trata de derechos para todos, o ayuda para los pobres, de la misma manera.
    ALUcristianEEST56to.+1- ALUcristianEEST56to.+1- ALUGeronimoES2066to0 - ALUIvanEEST56to.+1 - ALUMartinEET56to.+1

    ResponderEliminar
  23. Poniéndome al tanto de los objetivos fundamentales que tiene el PC-I, me llamo la atención uno en especial y relacionado con los conceptos de capital humano desarrollado por Schultz, y es el siguiente:
    “Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, brindarles a los alumnos las mayores posibilidades de inserción laboral.” Esto es muy importante ya que el buen manejo de las nuevas tecnologías (además del buen implemento por parte del docente) ayudaría en un futuro a tener más competencias laborales, más oportunidades de trabajo, ya que el plan otorgaría cierta experiencia o herramientas que se utilizarían en el futuro empleo del alumno, y de esta manera se estaría invirtiendo en el capital humano.

    ResponderEliminar