martes, 23 de abril de 2019

DEVOLUCION TP UNIDAD 2 PARTE A




En general los ejemplos dados para la consigna 2 están muy bien.

Varios han marcado acertadamente el papel del asistencialismo, la función “de contención” más que de socialización, los docentes limpiando y cocinando, entregando kits o zapatillas, etc. es claro que tiende a desplazar el eje del logro hacia la necesidad, además de afectar la especificidad del rol docente y como señala muy bien Rodrigo: el asistencialismo tiende a erosionar la neutralidad afectiva con el alumno y también le quita la posibilidad de generar autonomía.
Habría que preguntarse acerca de la inevitabiliadad de estas funciones: si los chicos no tienen ropa, comida o útiles, no pueden realizar ninguna actividad de aprendizaje.

En el caso del comentario de Vero creo que se comete un error de exageración al tratar el suministro de bienes como  “una recompensa en base a las necesidades primarias”. Es claro que las asistencias no son “recompensas” bajo ningún punto de vista, ya que no dependen de logros, sino que son universales (al menos en teoría). Sí acierta Vero en que se prepondera el asistencialismo por sobre los contenidos que deben ser enseñados. Es decir, la especificidad del rol docente.  

También es materia de debate si la “promoción social” de alumnos es un “premio a la vulnerabilidad”. Lo que sì es seguro que afecta la orientación al logro y a la universalidad.

Otros han señalado con acierto el tema de la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación y cómo pueden afectar la especificidad del rol entre docentes y alumnos. El ejemplo del alumno que podría agregar a su docente en Facebook es bien elocuente. Alicia aclara con acierto que “los alumnos pueden creer y confundirse que pueden tratar a sus docentes como iguales” en el aula con lo cual se pierde especificidad.

También es muy acertado el tema de las prácticas diferenciales de género: las mujeres obligadas a usar guardapolvo, o jogging, etc. muestran muy bien que las diferenciaciones sexistas afectan el papel universalista de la escuela.

Nancy propone también con mucho acierto que las preferencias y distinciones en el trato, en las calificaciones, y hasta en las promociones de los alumnos, muestra que la distribución de posiciones sociales y jerarquías el status deja de estar determinado por el resultado y pasa a ser fijado por la pertenencia. El tema de los favoritismos, “el hijo de un político con bastante poder”, el hijo de una autoridad escolar, etc. aparecen en otras contribuciones.

Es especialmente bueno el comentario de Erica: los docentes de matemáticas brindan a los alumnos formas armadas para que resuelven problemas y evalúan la capacidad de los mismos de aplicarlas. Por el contrario, deberían dejar que los estudiantes buscaran solucionar los problemas de manera autónoma, aun cuando en el proceso se cometan errores. Es excelente porque demuestra que la autonomía o autosuficiencia en Dreeben, debe ir acompañada por prácticas pedagógicas o ejercicio del rol docente no tan rígido o esquemático.

Veamos las respuestas que merecen ser revisadas:

En el caso de Francisco no veo una propuesta de ejemplo concreto sino análisis de la individualización y la homogeneización en términos  más teóricos. Se pedía un ejemplo.  

Lore menciona la “forma tradicionalista de evaluación” pero no aclara qué tipo de variables son las que incumplen con el mandato de modernidad de la escuela: ¿universalismo, especificidad, logro?, por lo que no responde a la consigna.

El caso de Eliana que invoca “cuando los docentes tratan con suma distancia a los alumnos dejando en claro la diferencia de roles y jerarquías, y apartando a un lado muchas veces lo humano, desatendiendo quizás que los estudiantes traen consigo muchas de las veces problemas que pueden interferir en el aprendizaje”, es claro que va en sentido contrario a los textos y conceptos estudiados. Tampoco aclara qué variables son los que son afectados por esa distancia de rol. Me parece que aquí falta lectura atenta y comprensión del tema.

Respecto de los que contestaron el punto 3) es muy buena la aclaración con respecto a las nuevas tecnologías y redes sociales de comunicación (Twitter, Facebook, Instagram) que ya no se aplicaría la definición durkheimiana ya que sería la generación joven la que enseña a utilizarlas a la adulta.

También Cami señala acertadamente que Durkheim rebaja a los educandos al papel de simples seres pasivos que aprenden lo que la sociedad de su época les baja.

Luis hace una observación perspicaz al criticarle cómo elude el peso de las relaciones de dominación entre clases y se esconden las divisiones o antagonismos clasistas en las formas de conciencia colectiva.

2 comentarios:

  1. Gracias por la devolucion! En mi caso la actividad fue de gran ayuda por que siempre me ha costado generalizar y poder tomar perspectiva desde una lectura. Por eso, el seleccionar conceptos centrales y ejemplificar,facilito mi comprension.

    ResponderEliminar