viernes, 19 de abril de 2013

Texto de Apoyo y TP 3

La influencia del marxismo y los clásicos de la sociología crítico-reproductivista de la educación


Aunque en forma alguna pueda pensarse que K.Marx haya contribuido de manera directa a la reflexión sobre la educación, su importancia deviene de las aplicaciones de sus teorías sobre el capitalismo a los más diversos ámbitos de la vida social. La herencia del pensamiento marxista ha sido revalorizada en Europa al combinarla con hallazgos y desarrollos teóricos de diversas disciplinas (el psicoanálisis, la teoría literaria, la estética, la filosofía existencialista, la fenomenología, etc.) en el periodo de entreguerras por la Escuela de Frankfurt (Adorno, Horckheimer, más tarde Marcuse) y en la conmocionada década del 60 a partir de los trabajos de Althusser (y luego por Goldmann, Godelier, Badiou) influido por el estructuralismo de la lingüística y la antropología. Asimismo, en Italia fue exhumado el pensamiento de A. Gramsci en el último medio siglo inaugurando un renovado interés del marxismo por las cuestiones políticas y culturales, cuestión está también jerarquizada por el enorme trabajo de los “historiadores” ingleses (Thompson, Williams, Stuart Hall). Aunque es fácil decir hoy que el marxismo casi no tiene preeminencia en ningún centro académico importante del mundo, eso no significa que no haya impregnado de diversas y sorprendentes modos casi todo el pensamiento crítico contemporáneo y que en diversos discursos científicos no se encuentren restos o huellas de este pensamiento.

El punto de partida de la lectura marxista de la educación es la noción de “superestructura” jurídico-político-ideológica, y la fórmula fundamental del materialismo histórico: “No es la conciencia la que determina al ser social, sino que es el ser social el que determina la conciencia”. La conciencia de los hombres, las representaciones que se hacen del mundo, sus ideas, conocimientos, etc. reflejan, expresan o dan forma al modo en que los hombres producen su vida social y material. Los hombres llegan al mundo en condiciones que ellos no han elegido ni controlan, el orden social preexiste a la voluntad individual, y las ideas que los hombres se hacen del mundo dependen más de cómo es ese mundo que de cómo es la mente de los hombres. Lo esencial del orden de mundo es en el marxismo el modo de producción de la vida material, es decir las relaciones que el hombre mantiene con otros hombres y con las cosas en el trabajo y en la naturaleza, que constituyen la infraestructura o base económica de una sociedad en la que se definen las clases sociales (amos/esclavos, señores/siervos, obreros/burgueses) a la que corresponden una serie de instituciones, creencias, cultura, etc., es decir una superestructura donde naturalmente se coloca “la educación” y que tiene por finalidad reproducir en la mente, las creencias, los pensamientos y las leyes y conductas de los hombres, el modo de producción de la sociedad y el predominio de la clase dominante en la misma.

Según estos grandes principios teóricos, la educación es una actividad de la superestructura, controlada por las clases dominantes, que procura la perpetuación en la mente de los sujetos del orden social de dominación y explotación.

Sin embargo, tomar al pie de la letra estas proposiciones fundamentales equivaldría a renunciar al cambio histórico. Marx concibe el dinamismo histórico como producto de una doble juego de contradicciones. Por un lado, dentro de la infraestructura económica la contradicción entre las fuerzas productivas (especialmente la ciencia y la tecnología, la organización social del trabajo) y el modo de apropiación de la riqueza (las relaciones de propiedad). Por otro lado, la relación base/superestructuras también está animada por una contradicción: el desarrollo de un modo de producción o su agotamiento hacen obsoletas las instituciones, leyes y formas ideológicas que hereda o que arrastra del pasado, por lo que las tendencias al cambio son tan importantes como las tendencias a la reproducción.

Este carácter “dinámico” de los planteos clásicos de Marx se ve en una de las pocas referencias de K. Marx a la educación, la importante 3era. Tésis contra el materialismo de Feuerbach que data de 1845: “La teoría materialista del cambio de las circunstancias y de la educación olvida que las circunstancias las hacen cambiar los hombres y que el educador necesita a su vez ser educado... la coincidencia del cambio de circunstancias con el de la actividad humana o cambio del hombre mismo solo puede concebirse y entenderse como práctica revolucionaria”. Aquí podemos ver que el cambio de las circunstancias es el verdadero “educador” del hombre tanto como que el hombre es el que llega a cambiar las circunstancias a través de la práctica revolucionaria.

Dentro de la tradición europea del marxismo tenemos varios hitos conceptuales que no por no estar incluidos en el programa y los textos son menos importantes.

1) Gramsci introduce la idea de “hegemonía”. Las clases dominantes no se imponen solamente por la superioridad de medios materiales y la represión, sino que se muestran capaces también de conquistar el consenso o al menos el consentimiento de las clases subalternas. Para ello deben ser capaces de presentar sus intereses particulares como intereses “generales” como “bien común a todos”, y deben ser capaces de introducir esta idea como “sentido común” cotidiano en las mismas clases subordinadas. Las clases dominantes usualmente intentan asumir la “dirección moral e intelectual” de la sociedad no solo persuadiendo e inculcando sus propios valores y persiguiendo o suprimiendo los valores antagónicos, sino también integrando o captando para sí (apropiándose de) los valores o creencias de los subordinados. La construcción hegemónica es una verdadera “colonización” de la vida mental y cultural y uno de los medios más importantes de esta empresa son las instituciones educativas.

2) Althusser complejizando la noción de “hegemonía” introduce la idea de “aparatos ideológicos del estado”. El Estado reproduce el orden social no solo mediante sus aparatos represivos y jurídico-políticos, es decir, mediante el monopolio de la fuerza, la autoridad y la ley, sino por medios ideológicos de aceptación del orden social. El estado contemporáneo es una compleja trama de instituciones que tienen por función lograr que los individuos piensen y se representen su realidad de manera compatible con el sostenimiento del orden social. No solo las escuelas, sino también la prensa, los medios de comunicación, las iglesias, la publicidad, etc. están destinadas a dos grandes tareas de reproducción “ideológica del capitalismo”: a) “interpelar a los individuos como sujetos” que significa que todas estas instituciones nos “hacen creer” que el orden social es producto de nuestras elecciones como sujetos (elegimos nuestros gobiernos, elegimos si estudiar o esforzarnos para tener éxito, elegimos lo que consumimos, etc.) y b) “establecer relaciones imaginarias con nuestras condiciones reales de existencia”: todas estas instituciones tienden a ocultar, disfrazar y desfigurar la realidad de la opresión, la alienación y la explotación a la que estamos sometidos (por ej. comprar una ropa o zapatillas de marca o un celular a colores, aparecen como la forma de la “realización personal” ocultando las realidades que operan por debajo de ellas: trabajo esclavo de talleristas bolivianos, trabajo infantil en países asiáticos, dejar sin empleo a trabajadores locales, etc.).

No vamos a desarrollar sino solo a mencionar otros aportes como los de Lukacs sobre la noción de “falsa conciencia”, y el de Adorno, Marcuse y otros de “alienación”.

Hacia fines de los 60 aparece el texto que Uds. tienen en la bibliografía obligatoria “La reproducción...” de P. Bourdieu y J.C Passeron (en adelante B&P) y que constituye uno de los clásicos de la sociología de la educación en general, y quizás el progenitor de todas las teorías reproductivistas en general. Si Althusser había analizado el papel del estado y de la educación como una de sus instancias, lo había hecho desde una visión de conjunto de la sociedad capitalista. B& P analizan resueltamente la arquitectura interna del hecho pedagógico mismo desde un punto de vista inspirado en el marxismo, aunque en diversos puntos se aleja del mismo. B&P buscan la “reproducción” del orden social de dominación no en el papel que cumple la educación en un sistema general, sino en la misma constitución interna de la “acción pedagógica”.

El texto obligatorio está compuesto por fragmentos seleccionados, no se preocupen por las partes truncas. Tiene una estructura expositiva muy particular: son proposiciones ordenadas según un nivel de generalidad ascendente y un nivel de especificación descendente. Dentro de la bibliografía hay un Gráfico de mi autoría que sintetiza con un diagrama de flujo las relaciones entre las proposiciones.

Es quizás el texto que más cuesta a los alumnos presenciales no solo por su tipo de escritura y elevado nivel de abstracción, sino porque sus ideas escapan al sentido común y son difíciles de captar. Por ello acompaño este texto con el de E. Tenti, que explica de manera más llana el sentido de las principales ideas de los franceses.

Es esencial la comprensión de la proposición 0: la “violencia simbólica” que ha hecho historia en la sociología y es el núcleo de la teoría. Según ella, toda acción pedagógica es de naturaleza impositiva pero oculta la realidad que la fundamenta: el poder material de una clase sobre el resto. La educación agrega mediante este ocultamiento un plus simbólico a la dominación de clase, he ahí la “violencia” sublimada en una imposición a través del flujo simbólico controlado de la escuela cuyo efecto fundamental es invisibilizar y con ello naturalizar las relaciones de dominación entre clases.

Especificando la idea de violencia simbólica aparece la proposición de la educación como “imposición arbitraria de un arbitrario cultural”. Toda educación está basada en una arbitrariedad, no hay valores universales que puedan fundamentarla, sino solo el predominio de una clase y sus arbitrarios sobre las demás. Pero esta dominancia arbitraria debe disfrazarse de “universalidad”, “necesidad”, “orden natural”, etc.

Es fundamental entender el carácter intrínseco de esta idea: no es que la burguesía “obligue” a docentes, escuelas, etc. a inculcar sus ideas, sino que el hecho pedagógico mismo reproduce de manera no intencionada e inevitable el arbitrario cultural.

Para entender esto es necesario comprender exactamente las paradojas de Demóstenes (el maestro no puede “confesar” el carácter arbitrario y “mentiroso” de su saber sin caer en contradicción y negarse como maestro) y de Entidemo (el alumno no puede saber lo que no sabe sin caer en contradicción) en que se encuentra prisionera toda acción pedagógica: si se produce el encuentro entre alguien que no sabe lo que no sabe (el alumno) y alguien que sabe lo que no saben (el maestro) no puede no haber “violencia simbólica”: el maestro va a ratificar el no saber previo del alumno y tratar de “colmarlo” desde una universalidad de saber que vela su arbitrariedad.

Otras nociones fundamentales que han hecho historia son “la autoridad pedagógica y su autonomía relativa”, el “ethos” pedagógico en las clases dominantes y dominadas, el trabajo pedagógico primario y secundario, y el concepto de “habitus” y sus atributos (permanencia, exhaustividad y transferibilidad) aún vigentes en diversas ramas de las sociología contemporánea.

El concepto de “habitus” ha echado raices en las ciencias sociales y su campo de utilización es inmenso desde la sociología de la cultura hasta la sociología política. Tiene el enorme atractivo de su generalidad proveniente del hecho que no separa al sujeto de la estructura. El habitus es una formación mental del sujeto que intenta explicar las prácticas sin renunciar a la incidencia del mundo social objetivo. El habitus es cómo tal una hipótesis teórica que permite interpretar aquellas prácticas que reproducen las estructuras sociales de acuerdo a las formas de inculcación o socialización a las que estas mismas estructuras expusieron al sujeto. Es decir, constituye la forma subjetivada o incorporada de las estructuras objetivas, y al mismo tiempo da origen a las prácticas o formas objetivadas mediante la acción de reproducir las estructuras. Así la forma de encontrar una mediación teórica entre sujeto y estructura a través de la práctica, es pensarla como “habitus”. No debe confundirse el habitus con hábito, costumbre o conducta repetitiva inculcada, el habitus tiene un carácter flexible, adaptable, no son respuestas fijas, puntuales, específicas, sino principios generadores de prácticas afines a las condiciones de reproducción de estructuras sociales. En este sentido, los habitus incorporados en la escuela se adaptan y acomodan a nuevos ámbitos sociales en un proceso de retroalimentación flexible y de trasponibilidad entre contextos y situaciones. La fortaleza de un habitus se demuestra por su capacidad de activarse en situaciones y contextos que son en gran medida heterogéneos entre sí. Es decir, el habitus logra captar lo común entre situaciones diversas y logra predisponer a la acción de forma de preservar esencialmente los principios de la estructura social dominante.

Se han hecho diversos cuestionamientos críticos al concepto y a los usos muchas veces abusivos del mismo. Un primer cuestionamiento es que hay una cierta falacia o defecto epistemológico: el habitus rara vez es estudiado de manera directa sino a través de las prácticas que se supone son explicadas por el habitus inculcado previamente. En este sentido, es un “economizador” empírico ya que permite soslayar el trabajo incordioso de estudiar detalladamente a lo largo de muchos años los procesos de inculcación y luego en qué prácticas concretas de los individuos se vuelcan o no esos trabajos de inculcación.

Otro cuestionamiento es al carácter omniexplicativo y homogeneizador del habitus. Los individuos suelen estar expuestos a socializaciones e inculcaciones variadas y contradictorias. Su arsenal de habitus lejos de ser consistente está atravesado por una pluralidad tensa y la activación de los habitus depende de situaciones y tiempos particulares y no de una ley general. Así Lahire subraya los fenómenos de adormecimiento, inhibición, activación, compensación y otros, por los cuales los esquemas generadores y organizadores de nuestras prácticas difícilmente puedan ser leídos de manera lineal y uniforme.

TRABAJO PRACTICO 3 (colgar antes del viernes 26/04. El martes 23/4 no hay clase presencial)


Elija 1
1) Escuche al menos 2 audios de entrevistas a alumnos y preste atención sobre todo a cómo aprendieron los chicos a manejar las NTI y cómo la usan para sus tareas o quehaceres escolares.

¿Trate de identificar un habitus y vea su permanencia, transferibilidad y exhaustividad?

2) Escuche al menos 2 audios de entrevistas a docentes y preste atención sobre todo a cómo aprendieron a manejar las NTI y cómo la usan para la enseñanza y la tarea docente.

  ¿Trate de identificar la inculcación de un habitus y vea su permanencia, transferibilidad y exhaustividad?



20 comentarios:

  1. Consigna 1:

    ALUAgustinES254°+1
    ALUETT5Emanuel5to0AyB

    En los audios escuchados pude identificar como habitus la utilización de la computadora como un procesador de texto para la toma de apuntes de la clase o aquello que el profesor explica en la misma; la diferencia a las notas escritas en los cuadernos y carpetas es el reemplazo del papel por la netbook.

    Por ejemplo uno de los audios especifica que el beneficio del uso de la computadora es reducir el “gasto de papel”.

    Creo que tomar apuntes sea en papel o digitalmente, es un habitus ya que cumple con los tres atributos, cumple con la permanencia porque esta actividad sigue vigente a lo largo de la vida educativa y fue iniciado en estas instituciones, vemos claramente en este caso, que aunque los años fueron pasando la “evolución” en la escuela fue cambiar el cuaderno por el procesador de texto, pero ambos con el mismo objetivo. Es transferible por que en otros contextos de la vida cotidiana solemos tomar apuntes de aquello que nos es dicho por alguien que creemos que sabe más. En el ámbito educativo se sigue extendiendo en todos los niveles, en el ámbito laboral realizamos anotaciones de lo que nos puede pedir un superior, un jefe o un compañero acerca de alguna tarea, y en la vida cotidiana se puede observar por ejemplo a la hora de pedir una orientación geográfica, pedir un turno al médico o realizar una receta, etc, apuntes que muchas veces no volvemos a ver y a utilizar desde el día en que los escribimos. Y por último la exhaustividad, ya que en el momento de realizarlos no dudamos de que eso sea lo correcto, inclusive reprochamos a aquel que no los realiza.

    A modo de ejemplo personal, me encontré hace unas semanas con un alumno particular que está en el nivel universitario. Vino desesperado y angustiado para que lo ayude con la materia, porque la profesora de la parte teórica de Analisis I, no los deja tomar apuntes y si los ve haciéndolo les llama la atención. Situación que me hizo dar cuenta de este atributo ya que tanto a mi alumno como a mí nos pareció fuera de lo “normal” esta situación.

    Aldana Abadie

    ResponderEliminar
  2. 1) Escuche al menos 2 audios de entrevistas a alumnos y preste atención sobre todo a cómo aprendieron los chicos a manejar las NTI y cómo la usan para sus tareas o quehaceres escolares.

    ¿Trate de identificar un habitus y vea su permanencia, transferibilidad y exhaustividad?

    ALUcristianEEST56to.+1
    ALUEET5Emanuel5to0 AyB
    Valiéndome de las entrevistas a los alumnos Cristian y Emanuel, y trayendo también los aportes de los alumnos que ya había oído en la anterior experiencia (Roman, Esteban y Ariel de la EEE 504) todo confluyen en que tanto el Plan Conectar Igualdad y particularmente el uso de las Notebooks, han generado el “habitus” de utilizar las bondades de la informática en post de la búsqueda de información en sitios de internet.
    Esta búsqueda de información que destaco como un “habitus” dentro del uso en si de la Notebook, conlleva a una naturalización por parte del alumno a saber que si tiene que buscar información lo hará a través de la PC. Es interesante destacar como Emanuel dentro de su entrevista destaca como sus docentes (Árbitros pedagógicos) desestiman sitios (Wikipedia, rincón del vago, etc) de donde obtener esa información, lo cual contribuye a reproducir ese arbitrario cultural que el docente necesariamente imparte.
    Sobre la categorización del Habitus como permanente, claramente el habitus tiene una durabilidad y una trazabilidad en el tiempo puesto que el alumno no solamente buscara información para complementar trabajos escolares sino que lo seguirá usando en otras instancias educativas, es allí donde la Transferibilidad juega un papel trascendental, puesto que el alumno no solo adquiere el habitus en el ámbito escolar sino que lo hara “elástico” y podrá aplicarlo en otros contextos, tales como su vida profesional, académica, etc. Por ultimo este habitus conlleva también su cualidad de ser exhaustivo, puesto que el habitus expresado (búsqueda de información en sitios de internet) no da lugar a otro habitus que refiera el mismo campo de acción.

    ResponderEliminar
  3. Escuchar a los docentes hablar sobre cómo se iniciaron en lo concerniente a la NTI, y cómo las utilizan o emplean en el aula nos muestran algunos elementos interesantes. La inculcación de un habitus se puede ver en que el uso de las netbooks está marcado por los límites claros que ponen ellos en tanto autoridad pedagógica. El habitus de clase, del orden objetivo de la clase en tanto lugar e instancia donde el docente regula las actividades, los saberes, los programas (en este caso el software) se repite y refuerza más allá de las nuevas tecnologías. Es permanente, en cuanto que refuerza y naturaliza el que siempre habrá instancias de dirección o guía (antes la familia, luego en el trabajo), rasgo asociado a la transferibilidad, es decir, este orden de clase y sus prácticas – por ejemplo seguir instrucciones y datos para operar un programa de química en la netbook – será espontáneamente transferido a otras instancias laborales o formativas futuras. Por el lado de la exhaustividad el uso de las nuevas tecnologías no innova en nada, valga la paradoja, en cuanto a que la autoridad y rol pedagógico propio del docente no se altera ni cuestiona. No da lugar a nuevos habitus que podrían desprenderse de las acciones pedagógicas tradicionales. Esto es muy interesante, porque están a cargo del uso de las nuevas tecnologías personas que han llegado tarde a ellas o las manejan con menor o igual destreza que el alumno/a. Es para reflexionar cómo se validará la autoridad pedagógica teniendo en cuenta la progresiva asimetría en el manejo de las NTI, asimetría que favorece al receptor del conocimiento (alumno/a), no al poseedor (docente), al menos en el tiempo de transición, es obvio que la preparación de los docentes suplirá esta carencia para mantener las estructuras de reproducción tal cual han sido concebidas.
    Audios: DOCAndreaES206.0, DOCVanesaESB25QUIMICA+1, DOCLucianaES25LITERATURA4°5°6°

    ResponderEliminar

  4. En las entrevistas realizadas a alumnos de un ISFD (Lucila y Pamela ISFD Nº84) se remarca en las mismas un uso específico de las netbooks, un “Habitus” correspondiente a la utilidad que le dan, en este caso, el de almacenamiento para información buscada y/o trabajos a realizar.
    Se menciona que utilizan las netbooks, como base de datos, a partir de bajar archivos ofrecidos por el docente, mirar videos, llevar trabajos realizados en casa, búsqueda de información sobre un tema a estudiar, etc. Utilizando de este modo, sus experiencias en el uso de las computadoras, integrando las mismas con los nuevos saberes que incorporan, a través del uso de las mismas en clase.
    A partir de ello, podemos remarcar, en este “habitus” su permanencia en cuanto a la utilidad que le dan a las netbooks, el uso cada vez mayor que tendrá en el tiempo, este avance tecnológico. Se plantea, por parte del docente (autoridad pedagógica) incorporar a sus clases, el uso de las netbooks, presentando distintas formas de aprendizajes para los alumnos, mencionadas anteriormente. Logrando así, enriquecer los contenidos que se plantea enseñar.
    Ademas puede aplicarse en diferentes contextos y es transferible a las distintas propuestas de trabajo que se les presenten a los alumnos, haciendo de esta forma que se naturalice, esta utilización de las maquinas como base de datos de sus producciones.

    ResponderEliminar
  5. Constanza Moreno Frade25 de abril de 2013, 13:57

    El habitus es definido como una cultura “incorporada”, como un modo de acción y de pensamiento, originadas en la posición de un sujeto dentro de un campo. Estos habitus , que vinculan por un lado lo objetivo - Reivindicando la constitución de fenónemos sociales como realidades objetivas. es decir, aplicando el “principio de la no-conciencia, con un sujeto que internaliza las pautas y reglas especificas dadas de afuera . Sabe cuales son las acciones o aprende socialmente cuales son esperables (permitidas) - y por otro lado lo subjetivo – dentro de ese campo delimitado, el agente actúa y piensa.
    La incorporación de las nuevas tecnologías, en este caso aplicado al Plan Conectar Igualdad, forman un habitus . Especialmente porque se la percibe, muchas veces, por ejemplo indispensable para poder realizar la tarea (tanto la familia, como los mismos alumnas). El hecho de poder realizar la tarea, hacerla de manera correcta, es la forma que el docente (autoridad pedagógica)evalúa si el alumno sabe o no.
    Esto es, una forma “de hacer” dentro del campo correspondiente. Formas de conocer y que contribuyen al éxito académico.
    Por ejemplo, en la entrevista de Marianela Borda, una alumna de Catamarca, dice que los chicos que antes no podían hacer las actividades, ahora empezaron a completar las tareas. En este caso, el hecho de realizar la tarea correspondiente, trasciende las subjetividades de los agentes. Luego en la entrevista sigue diciendo que hay que valorar el regalo de la netbook, para esforzarse más y estudiar también más, para así llegar a ser “algo”, esto lo relaciono con lo que usted colgó en el blog: “ no es que la burguesía ‘obligue’ a docentes, escuelas, etc. A inculcar sus ideas, sino que el hecho pedagógico mismo reproduce de manera no intencionada e inevitable el arbitrario”
    La permanencia de éste hábitus en cuanto a hacer la tarea y cumplir con este pacto implícito con la escuela refiere a que , una vez que los alumnos abandonen su ciclo escolar, una vez insertados en el campo laboral , sabrán que allí también la importancia de cumplir con su tarea es esencial para seguir perteneciendo. “ Los ocupantes no determinan las características de los campos a que pertenecen, por el contrario, las posiciones ocupadas en los campos son las que determinan las características de sus ocupantes” Pertenecer a un campo, y su permanencia, no constituye a la reflexión racional sobre sí mismas, ni sobre la posición que ocupan dentro de ese campo. Aceptan “naturalmente” (en este caso el hecho de realizar su tarea) las reglas de juego de ese campo.
    Es Transferible porque aquello que consideramos como primordial en el colegio, que es cumplir con las tareas demandadas por los profesores (AP), tareas que también son demandadas dentro de la estructura familiar.
    Así, las enseñanzas, los modos de trabajar, etc. De cada chico, es transmitido también por la familia, de manera inconsciente, y que Bourdieu considera que constituye el éxito académico. Este cumplimiento con las tareas que les son asignadas, serán también primordiales de cumplir en el caso de insertarse en el mercado laboral. Habrá una relación de fuerza desigual entre él y su patronal, y se encargará de cubrir con aquellas pautas esperables.
    Exhaustivo: “Reproduce más completamente en las prácticas que engendra los principios de arbitrariedad cultural de un grupo o de una clase” .Esto quiere decir que el cuestionamiento acerca del cumplimiento de la tarea no existe. No hay lugar para esas reflexiones, ni siquiera se piensa si está bien o no cumplir con ello. Está dado por pautas y reglas específicas hechas para cumplirse. De allí su carácter arbitrario.
    http://www.youtube.com/watch?v=_NOMg9fV2jU
    http://www.youtube.com/watch?v=fpv7G7vMEEo

    ResponderEliminar
  6. Eliana Vargas Garcia25 de abril de 2013, 15:46

    Eliana Vargas García
    Punto 2:
    DocAndreaE2060.WAV
    DocGullermoEET5Matematica-1.mp3
    DOCLuciana5S25Literatura4to5to6to
    Durante a la entrevista a docente se puede apreciar que la inculcación del habitus se manifiesta a través del uso de las netbooks y su recurrencia para utilizarlos en las tareas escolares así como en los momentos de ocio. Se permite la consolidación del habitus a partir de la obtención de las netbook, ya que anteriormente se tuvo la posibilidad de usarlas en distintos ámbitos académicos así como los hogares. Asimismo la necesidad de utilizarlas para las tareas, planificación, búsqueda de información, comunicarse con otros y para leer otorga permanencia y transferibilidad. La inculcación de habitus en la aplicación de tecnologías a través del Plan Conectar Igualdad, no solo es para los alumnos sino para varios docentes que no han tiene preferencia por utilizar tecnología para tu tarea pedagógica pero ante dicho Plan se ven impulsados a hacerlo.

    ResponderEliminar
  7. 1) Escuche al menos 2 audios de entrevistas a alumnos y preste atención sobre todo a cómo aprendieron los chicos a manejar las NTI y cómo la usan para sus tareas o quehaceres escolares.

    ¿Trate de identificar un habitus y vea su permanencia, transferibilidad y exhaustividad?


    En las entrevistas escuchadas, ambos alumnos de la EES Nº 25 pero de diferentes años, plantean como las netbook, entregadas por el Plan Conectar Igualdad, son utilizadas para la búsqueda de información en Internet como así el procesador de textos mas conocido como Word. En este uso de las netbooks se puede identificar un “habitus” impuesto por la autoridad pedagógica. Este “habitus” se interioriza en la vida escolar de los chicos ya que para la realización de trabajos prácticos, tareas especificas, etc. los alumnos recurren a la búsqueda de información en la Web.
    Este habitus cumple claramente con la permanencia, transferibilidad y exhaustividad. Lo referido a la permanencia es visible ya que esta acción de recurrir al buscador para dar solución a lo desconocido perdura a lo largo de la vida escolar, universitaria y cotidiana. Es transferible porque es posible aplicar este habitus a distintos campos de la vida, no solo recurrimos a la búsqueda de información por solicitud de algún docente sino que uno como adulto también utiliza esa herramienta en lo laboral y personal. Y es exhaustivo ya que consideramos que este uso es el correcto y nos olvidamos que existen otras formas de búsqueda. Damos por sentado que todos recurrirán a Internet para realizar las tareas solicitadas.

    ResponderEliminar
  8. Consigna 1 (Habitus en el manejo de los chicos de las NTI)

    De acuerdo a los audios escuchados, se puede detectar la idea de que con el uso de las computadoras se facilitarían las formas de estudio y tareas escolares (esto sería más en concreto, la posibilidad de ampliar opciones de búsqueda, realizar trabajos prácticos y presentaciones mediante programas de diseño). Mediante el uso continuo y la incorporación progresiva de las netbooks, tanto para tareas escolares en el hogar o utilización en las horas de clase, apuntala a la incorporación de esta herramienta de una manera duradera (permanencia), tanto por la adopción de un uso más frecuente así como también el incremento de uso de otras tecnologías (como celulares, que también son utilizados por los alumnos de la entrevistas, que, como bien sabemos, se van renovando cada vez más rápido); además, la aplicación de estas tecnologías se expanden a otros ámbitos de la esfera social (metodologías de estudio, relaciones personales, familiares, etc.). Y por supuesto, esta forma de pensar en el uso de recursos tecnológicos como necesarios para desenvolverse en los distintos lugares de la vida social, han forjado una directiva tendiente al uso indispensable de una computadora para el estudio y sobretodo, para un futuro trabajo, así como también la necesidad imperativa de poseer un celular por cualquier imprevisto, lo que le otorga el carácter de exhaustividad a la idea de esta necesidad.

    Dejo dos frases de los alumnos de los audios escuchados:
    Nahuel (Con respecto a la pregunta sobre que hará cuando tenga la netbook): “Lo que el profesor diga”.
    Lucas (en respuesta a la calificación que le otorga al Plan Conectar Igualdad): “No le veo el lado malo”.

    Audios:
    ALULucasEEST56to+1Parte1y2.wav
    ALUEET5Nahuel4to0.wav

    Para terminar, pongo en conocimiento, para quien le interese leer, el cuento “Cassette” de Enrique Anderson Imbert; es un cuento corto, se puede encontrar en Internet y da para reflexionar sobre temas que estuvimos viendo.

    ResponderEliminar
  9. María Alejandra Javasovino.25 de abril de 2013, 19:23

    Maria Alejandra Javasovino
    Consigna 1.

    Los alumnos de las entrevistas manifiestan que las computadoras otorgadas por el Plan Conectar Igualdad son una práctica herramienta a la hora de buscar información en la red, y además los estudiantes también acceden a Word. En estos actos pedagógicos se identifica un habitus implícito por parte de los docentes en su rol y que se observa en los alumnos en sus rutinas escolares, ya que ahora será la nueva tecnología en donde encontrarán respuestas a los interrogantes planteados en las diferentes clases para lograr obtener resultados en los procesos de búsqueda de información.
    Dicho habitus puede cumplir con la permanencia ya que este saber adquirido los acompañarán luego de egresar del nivel secundario aportando eficiencia en sus futuros empleos en la vida diaria.
    La transferencia se hace visible cuando los conocimientos adquiridos en la escuela son aprovechados en múltiples tareas una vez incertados en el mundo laboral.
    En su forma exhaustiva el habitus no se aparta de su única lógica, siendo sólo válido este medio para el recorrido de apropiación de los conocimientos.

    ALUcristianEEST56to.+1
    ALUAgustinES254°+1

    ResponderEliminar
  10. Consigna numero 2
    Después de ver varias entrevistas a docentes, identifico los habitus de individualismo y funcionalidad. En una entrevista escuchaba una docente que decía que los alumnos veían la netbook como una herramienta de entretenimiento, y el docente debía ver la manera de inculcar su uso transformando la NTI como herramienta de trabajo e investigación, que los docentes inculquen la búsqueda de información, que fomente la incorporación de lo encontrado con lo que se estudia aplicándolo a los contenidos de las materias es una inculcación de desarrollo individual, ya que los alumnos deben aprender a incorporar esta herramienta. También que puedan usar la red como medio de comunicación para quitarse dudas tanto con información buscada como por contacto con el profesor, es una forma de inculcar un trato más individual (factor destacado por una docente es que los alumnos que pasan desapercibidos en la clase, que son menos activos, y que por distintas razones no se sacan las dudas que le genera lo aprendido, por medio de la red puedan contactar al docente y despejar sus inquietudes). Comprendo que el habitus de individualismo, funcionalidad y comunicación, son aspectos de inculcación que pueden permanecer en el tiempo y ser transferibles aplicándose a distintos ámbitos y situaciones. La exhaustividad se daría, porque una vez adquiridos estos habitus forman parte de un proceder difícil de cambiar por otros habitus que impliquen lo contrario.
    Alumna, Agustine Noelia

    ResponderEliminar
  11. 2) Escuche al menos 2 audios de entrevistas a docentes y preste atención sobre todo a cómo aprendieron a manejar las NTI y cómo la usan para la enseñanza y la tarea docente.
    ¿Trate de identificar la inculcación de un habitus y vea su permanencia, transferibilidad y exhaustividad?

    Un habitus que se puede identificar a partir de los audios, es el intento de los docentes de que el uso de las netbooks se reserve solo para el ámbito escolar, ya que en los dos casos los docentes solo utilizan las netbooks propias para las actividades escolares (como preparar trabajos prácticos, reparación de clases, etc.) y al mismo tiempo tratan de inculcar este habitus a los alumnos. Ambos docentes reconocen que les molesta el uso de las netbooks para el ocio, y más aun si se da en clase, con relación a la permanencia en los audios la docente de Química reconoce que les tiene que estar sacando continuamente las netbooks para que no “jueguen a los jueguitos”.
    En cuanto a la transferibilidad, se puede ver como este habitus se da en el campo docente, y se trata de inculcar a los alumnos para que estos lo tomen como un comportamiento propio y luego con el tiempo podría ser aplicable al ámbito laboral ya que pretende que no se use el tiempo de una actividad determinada para el ocio. Y es exhaustivo ya que se pretende que este sea el único uso que se le dé a las netbooks. La docente Vanessa dice en su entrevista que “para aprovechar el uso de las netbooks tendrían que dejarlas en el colegio y tendrían que habilitarse cuando se necesitan”, en el caso del profesor Mauricio el reconoce que la netbook “facilita mucho la dispersión, hay que estar reglamentando el uso de la net dentro del aula” el también reconoce que las net están filtradas y que en horario académico no se pueden utilizar sitios como Facebook y Youtube.
    Algo que me llamo la atención es que en el caso de Vanessa cuando se le pregunta si los directivos le dieron alguna indicación o consejo en el uso de las netbook, ella responde que la directora le dijo que haga un buen uso de esta NT, a diferencia de Mauricio que es profesor de informática, ella usa las netbooks para una actividad determinada utilizando un programa especifico, fuera de eso no permite su uso. En este caso se puede identificar que la docente reconoce como buen uso de la netbooks el uso escolar, exclusivamente áulico se podría decir, ya que pretende que se deshabiliten otras opciones de uso.
    •DOCVanesaESB25QUÍMICA.
    •DOCmauricioEETN5.INFORMATICA.

    ResponderEliminar
  12. El hábitus es el principio de producción de las prácticas y el principio de su organización y racionalidad objetiva. Detrás de la multiplicidad se esconde los principios generadores integradores de las clases sociales, los estilos de vida diferentes y distintivos.
    Trata además de "recomponer" lo que ha sido descompuesto y que se hace mediante la recuperación del "principio unificador y generador de las prácticas", es decir del hábitus.
    Es a mi entender como "cultura incorporada", como una acción o pensamiento. Con la implementación del Plan Conectar Igualdad, esta nueva tecnología, la utilización en el aula y en la casa forman un hábitus.
    Para analizar esto opto por la elección de los audios a los docentes, "profesora de Filosofía Fernanda Planels de la Escuela Agrotécnica N°3151 de Payogasta, Jujuy" con la propuesta"haciendo radio con las netbook" y a la profesora 2adriana Gonzalez de informática de la San Juan".
    la transferencia se puede observar bien en la temática de investigar ¿qué es la ciencia'mediante la elaboración de un programa de radio, con varios roles o bien el la elaboración de diapositivas referidas a un tema dado.
    De esta manera se utiliza el sofware que ya traen las netbook, para realizar estas actividades, en donde los docentes inculcarán a sus alumnos el "compromiso" para que todos lo perciban como un comportamiento propio.
    Me llamó la atención de manera satisfactoria como este Plan trae programas varios ya instalados, ejemplo: "E Learning Class", "E quiz" de seguimiento y evaluación del alumno o el NVDA para uso de disminuidos visuales.
    Se observó también en los videos de los doentes y de alumnos el hábitus de clase, del orden de la misma y los objetivos planteados, en donde el docente regula las actividades, saberes para una mejor transferencia. Dando la sensación que dicha transferibilidad apuntaría a una mejor "futura inserción laboral futura de sus alumnos".
    En cuanto a la exhaustivilidad me da la sensación que con esta modalidad de trabajo aúlico no hay cuestionamientos acerca del cumplimiento de la tarea. Preguntándome si ¿será porque existe un compromiso mutuo dado por las pautas y reglas propuestas por el docente al colectivo del curso? ¿en dónde esta acción le da un carácter arbitrario?

    ResponderEliminar
  13. En la primera entrevista, la Pro.f de Literatura, Silvia Rovignoli de la escuela 42, City Bell, La Plata usa la enseñanza de las NTI mediante el libro y el armado de un video con la historia de la lectura del mismo, que tiene como temática la Dictadura. Utilizando el programa Open Movie Editor. De esta manera, les proporciona herramientas para que puedan seguir. Argumenta que no hay forma de que nadie pueda estar fuera del conocimiento, que eso es lo que nos hace libre. Sin dudas, según Bourdieu y Passeron, esto es “En tanto que poder de violencia simbólica que se ejerce en una relación de comunicación, que sólo puede producir su efecto propio, o sea, propiamente simbólico, en la medida que el poder arbitrario que hace posible la imposición, no aparece nunca en su completa verdad…”. Esta acción pedagógica enmascara la verdad objetiva y es así como estas relaciones de fuerzas determinan el modo de imposición de una arbitrariedad cultural, legitimándose. Es así como, los conocimientos inculcados en la escuela aseguran la Reproducción social. La transparencia con la que se presenta la igualdad y universalidad del Plan Conectar igualdad, hace que se acentúe más la violencia simbólica. Este es el “habitus” de la autoridad pedagógica. “Como imposición arbitraria de una arbitrariedad cultural (…), o sea, una delegación de autoridad que implica que la instancia pedagógica reproduzca los principios de arbitrariedad cultural que un grupo o una clase impone presentándolos como dignos de ser reproducidos (…)”. Esta interiorización asegura la reproducción y de esta forma, pretender que la libertad de adquirir el conocimiento, por medio del Plan Conectar igualdad, es un derecho, lo único que hace es contribuir al monopolio de la violencia simbólica legítima. Es así como, el “habitus” es duradero por su grado de inculcación, es transferible por el éxito de la reproducción de las relaciones de fuerza de las clases dominantes y, por último, exhaustivo por su arbitrariedad cultural. Naturalizando así esta práctica del derecho al conocimiento y el derecho al soporte para obtenerlo, es decir, el mencionado Plan. En la segunda entrevista, una profesora de Historia, Estela Constantino de la E.S. N°21 de Bs.As., aduce que si el docente no incorpora la tecnología de hoy, es un analfabeto del S.XXI. Efectivamente, ha naturalizado este “habitus” del derecho al saber. Tal es así, que se ha capacitado virtualmente para aprovechar al máximo esta herramienta. Su acción pedagógica, como resultado de la violencia simbólica responde a las relaciones de fuerza, reproduciéndolo.
    Finalmente, se moraliza el derecho al saber y se oculta las verdaderas intenciones de las clases dominantes. Perpetuándose en una naturalización que borra los rastros y lo reviste como derechos universales.

    ResponderEliminar
  14. Las entrevistas con las que trabajé son la de Marilina, de la ES25 y la de Luciana de la ES25, ambas docentes de literatura.

    Ambas dan cuenta del escaso manejo de los recursos informáticos que poseen, de su poca formación y, en mayor medida Luciana que Marilina, del poco interes en capacitarse.

    El habitus que podría identificar en Marilina es la posición de valoración constante de la cuestión del "acceso a la información", esto como idea generalizada propia de estos tiempos en los que el acceso a la información -democratización de la misma- y a los medios masivos de comunicación entendidos estos como herramientas para la democracia, se entienden como un derecho, y tienen gran valor e importancia. En este sentido se observa la TRANSFERIBILIDAD de ese habitus. Sin embargo, ella no precisa demasiado en su posición acerca de la información y del manejo de la misma, del poder que tiene quien puede comunicar masivamente, de la posición de ella como docente respecto a la criticidad que han de construir sus estudiantes para poder hacer un buen uso de la información a la que acceden.

    Luciana, por otro lado, tiene a mi criterio facilmente identificable el habitus propio de aquél que ha estructurado su posición ante este tipo de políticas públicas desde la desestimación, desde la desconfianza y el descreimiento, la no-esperanza y, sobre todo, la oposición desde el desconocimiento mostrando un claro resentimiento y enojo con, además, un poco de soberbia.
    No sólo manifiesta su escasa y nula capacidad para el uso de los recursos informáticos, a pesar de tener 35 años y y utilizar PC desde los 19, sino además manifiesta expresamente su desinterés en capacitarse y su poca voluntad.
    No obstante, ella critica la implementación del Plan cada vez que puede, siempre desde el pleno desconocimiento. Todo el tiempo puede identificarse la PERMANENCIA del habitus, su TRANSFERIBILIDAD Y EXHAUSTIVIDAD.
    Luciana contesta que conoce los PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE, aunque no le interese capacitarse.
    Es constante la negativa, "no mejoró nada", "está mal implementado", "todo es igual", "es demagogia", "manipulación política" y "asistencialismo para pobres".

    Es una entrevista distinta a la que le hicieron a Marilina, es posible que los entrevistadores tengan un modelo de preguntas en función de las líneas de respuestas de cada entrevistado.
    Dada la insistencia de la cuestión político-demagógica en Luciana, las preguntas finales se orientaron a preguntarle acerca de su interes en cuestiones político-sociales, a lo que no supo responder, y a su participación social o política a lo que respondió NO TIENE.

    ResponderEliminar
  15. De todos los audios escuchados en relación a la enseñanza y al aprendizaje de las TICs, llamó mi atención la práctica evaluativa que se lleva a cabo en todas las escuelas. La evaluación considero que es un habitus ya que es un principio generador de prácticas que tiende a reproducir relaciones de clases y legitima la cultura dominante; se inculca a través de una acción pedagógica, ejercida por una autoridad pedagógica “portadora del saber” que expresa poder a través de este y de lo que dice, hacia alguien en menor condición. Habla al respecto (en el audio) Adriana González, profesora de INFORMÁTICA, de la escuela EPET Nº 4 de San Juan. Ella menciona la existencia de un programa que permite el control a través de un software que viene incorporado en las computadoras portátiles como es el “E LEARNING CLASS”; también hace referencia a la evaluación a través del Quiz, operador de prácticas en un tiempo preciso donde casi en simultáneo se realiza el trabajo y la corrección. Aquí la docente hace referencia a lo novedoso y a la practicidad de este “tipo de evaluación” que a mi juicio es más de lo mismo, no hay transformación, permanece el habitus ya que tranquilamente podría ser la típica evaluación escrita bajo diferentes consignas como en el ejemplo preciso que la docente brinda que es “colocar verdadero o falso”. Se continúa hablando de evaluación como obstáculo, agregando un tiempo determinado para ser finalizado el ejercicio, nunca se expresa la idea de aprendizaje a partir del error, de construcción, evaluación procesual, etc. En verdad es una reproducción del concepto de evaluación tradicional que siempre reproduce desigualdades, dominios y que en algunas ocasiones concluye en el fracaso. Lo que se agrega simplemente es un nuevo recurso.
    Mas allá de lo novedoso o no, de la concepción de evaluación, podemos destacar aquí las tres propiedades que caracterizan los habitus; las prácticas evaluativas son permanentes, duran en el tiempo más allá de las autoridad pedagógica; por ejemplo nosotros mismos como estudiantes universitarios una de las primeras preguntas que realizamos al inicio de la cursada y de todas las cursadas es acerca de la evaluación ¿cómo seremos evaluados? De hecho cada nivel educativo presenta su plan de evaluación y acreditación consecuente con las características evolutivas de los niños o jóvenes que pertenecen a él. Por tal motivo es muy difícil explicar una evaluación en el nivel inicial, que se realiza pero no de manera cuantitativa.
    Tienen carácter transferencial, toda nuestra vida está siendo evaluada y estamos siendo evaluados en diferentes ámbitos, en lo laborar al hacer bien o mal el trabajo, cumplir con lo que se nos pide y esperan de uno, en la docencia particularmente existe la evaluación y puntuación docente; hay trabajos que evalúan y tienen en cuenta los promedios de las carreras cursadas. Hay empresas o bancos donde evalúan productividad y en función de esto premian sectores. También, considero que en lo personal hasta en el ámbito familiar aparecen las pruebas, quizás no detrás de una “nota numérica”, pero sí desde la aceptación, agrado o aprobación de los demás, sobre todo de esa autoridad que ejerce el dominio y que por lo general pesa y aceptamos como correcta y hasta nos extraña que no sea así, ya que consideramos que quien lo hace tiene la capacidad y autoridad para hacerlo, permitiendo continuar con la reproducción arbitraria, la esperamos si no se hace está mal (exhaustividad).

    Laura Zucchiatti

    ResponderEliminar
  16. 2) Escuche al menos 2 audios de entrevistas a docentes y preste atención sobre todo a cómo aprendieron a manejar las NTI y cómo la usan para la enseñanza y la tarea docente.¿Trate de identificar la inculcación de un habitus y vea su permanencia, transferibilidad y exhaustividad?
    En el caso de los docentes y el aprendizaje para manejar las NTI veo la inculcación de un habitus con respecto a buscar información sobre autores, obras literarias, noticias, etc. desde internet a través de la netbook, mientras que antes esto se realizaba en bibliotecas, con libros, fichas, enciclopedias y periódicos. Éste habitus tiene las tres propiedades características es Permanente:se mantiene en el tiempo, es Transferible: desde la escuela hasta el día a día para distintas actividades y es Exhaustivo ya no se observa que otros habitus interfieran.
    De las entrevistas que escuché sólo dos habían utilizado la netbook con los alumnos (la profesora de química y la de literatura), la maestra de especial dijo que no la usaba pero no entedí la razón, otra plantea que el Plan mejorará la calidad del docente y Andrea todavía no la había recibido.
    DOCVanesaESB25,DOCMarilinaES25, DOCPatriciaES206,DOCAndreaES206, DOCBetania.EEE504

    ResponderEliminar
  17. 2) Escuche al menos 2 audios de entrevistas a docentes y preste atención sobre todo a cómo aprendieron a manejar las NTI y cómo la usan para la enseñanza y la tarea docente.
    ¿Trate de identificar la inculcación de un habitus y vea su permanencia, transferibilidad y exhaustividad?
    De todos los audios que escuche, seleccione dos que me parecen que en algún punto se relacionan en cuanto, primero al aprendizaje de manejo de las computadoras y el uso que le dan para enseñar. En los dos casos tenían un manejo anterior, pero con la llegada de las NTI tuvieron que aprender a utilizar ciertos programas y ciertos archivos para poder implementarla en sus clases. Los dos casos aclaran que aprenden a usar las nuevas tecnologías junto con los compañeros, es decir se ayudan unos con otros y aprenden solas en las casas a prueba y error, ya que en ninguno de los dos seleccionados tuvieron un curso o una persona que les enseñe por lo menos el uso básico de las netbooks.
    El habitus que identifico en las dos entrevistas es que ambas docentes usan la computadora para buscar información, videos, imágenes para proyectar en las clases y en uno de los casos usan la netbook para estar más en contacto con los chicos, (de esta manera se interesa en lo que miran y en lo que usan y después esa “información” la usa para aplicar tareas relacionadas en el aula). Creo que esto es un habitus porque cumple con las tres propiedades, es permanente en el tiempo, es algo que está totalmente naturalizado, tiene transferibilidad y es exhaustivo porque cambio (en ambos casos) la pedagogía y la didáctica de dar la clase en el aula.

    ResponderEliminar
  18. Los audios utilizados fueron
    DOCBetiana1.EEE504Multimpedidos.0
    DOCDianaISFDNº84 Didáctica de las prácticas gimnásticas III. Prácticas expresivas +1

    ResponderEliminar
  19. OPCIÓN 1

    1) Luego de haber escuchado 2 audios de alumnos del profesorado en Educación Física, se puede identificar como inculcación de habitus el uso casi exclusivo de la netbook para la búsqueda de información en el ámbito escolar. Si bien el Plan Conectar Igualdad suponía una amplia incorporación de las netbooks en múltiples aspectos académicos, los alumnos manifiestan que el único uso que encuentran en ella es la búsqueda de información. Asocian el éxito o fracaso del Plan únicamente a la presencia o no de Internet en el establecimiento que les permita acceder a buscadores.
    Estos alumnos raramente las llevan a las clases, separando el uso de las netbooks de su formación académica. Esto puede deberse, a que según ellos, los docentes no han logrado incorporar esta herramienta a su enseñanza. Por lo tanto, la netbook queda relegada al uso personal de los alumnos, ya sea para ocio o para búsqueda de información en sus hogares. Si bien la búsqueda de información digital en un aporte a la formación académica, esta es llevada a cabo de manera independiente y personal de los alumnos, y no como una herramienta formal del profesorado en el ámbito áulico. Este habitus a su vez, conlleva a otro habitus que es considerar la utilidad o no utilidad de una computadora según la presencia o ausencia de internet. Debido a que no se ha logrado encontrar mayor utilidad de las netbooks por los programas incorporados, Internet se convierte en imprescindible.
    El habitus de utilizar las computadoras como herramienta de búsqueda, es duradero, ya que al finalizar su trayecto académico, se continúa utilizando de esta manera. Transferible, ya que además de utilizarlo como herramienta escolar, se utiliza para buscar información de todo tipo. Trabajo, precios, supermercados, direcciones, etc. Los buscadores digitales han desplazado las guías telefónicas, las guías T, los diccionarios, los clasificados y hasta los diarios. También se puede considerar exhaustivo, ya que no solo se reproduce como búsqueda sino también que las fuentes para esa búsqueda tienen ciertos principios de legitimidad. Como la escuela (o profesorados en este caso), socialmente se legitimidad o no ciertos sitios “confiables” o “adecuados” para encontrar lo que se desea.
    Audios: ALUPilarISFDNº84 3roProfesorado +1 - ALUPamelaISFD84 4TO -1

    ResponderEliminar
  20. Consigna numero dos:
    Prestando atención detenidamente en las entrevistas, finalmente pude captar habitus en los docentes.
    Uno de ellos lo encontré en la entrevista realizada a Liliana de la EEE 504, donde después de escucharla varias veces porque me costo bastante encontrar alguno, me llamo la atención un frase> Los alumnos se distraen con los juegos por eso la importancia de poner los limites> No se si esta del todo correcto, pero es lo mas próximo a la idea que me surgió. Ella de alguna manera esta instalando o mejor dicho reforzando el habitus del comportamiento y el limite. Y cumple con las tres características del concepto>por un lado es permanente porque el limite es igual desde siempre, puede ser que varíe el grado pero el significado es el mismo. Cumple con la tranferibilidad, es decir que tanto en el colegio, como en la calle, como en la casa, los limites siempre están impuestos. Y finalmente cumple con la exhaustividad porque se impone para que no haya pérdida de poder del docente frente a la clase.
    Luego analice la entrevista a Luciana, docente de Literatura de la ES N25. En este audio se podría ver como un posible habitus el hecho mismo de las implementaciones tecnológicas, (el uso de las computadoras en este caso particular) es decir, de los
    Fenómenos que abundan cada vez mas en diferentes ámbitos (tranferibilidad) y que vienen desde hace un tiempo evolucionando (permanencia) y va dejando de lado las viejas practicas educativas como sucede en este caso que hacen libros electrónicos. Es decir que ya no utilizan el manual típico de literatura, ni las actividades como dictado o lectura de cuentos.

    ResponderEliminar