viernes, 13 de mayo de 2016

DEVOLUCION TP 3

DEVOLUCION TP 3

En general bastante bien. Todos deberían leer los trabajos de Cejas, Vlaho, Gonzalez y Marchese porque expresan muy bien no solo porque son buenos aportes para entender distintas cosas sino porque es lo que debería hacerse también en el primer parcial.


Federico Pretel plantea el habitus de la diferenciación de sexos asignándole el rol público al hombre y el privado a la mujer. Pero no se proponen ejemplos de prácticas escolares en este sentido. Es cierto que se leen muchos mas hombres que mujeres pero me parece que no alcanza para demostrar la inculcación de este habitus. No se puede dejar de notar que el rol docente está sumamente feminizado y es claramente un rol público. Investigadoras como Simpson han puntualizado que no se trata tanto de público / privado sino de la legitimidad para desarrollar competencia, agresión, ambición de poder, etc. Los roles públicos de las mujeres son legitimados si son asociados al cuidado, la intimidad, etc.

Ceciclia Ponce y Paula Merlo plantean el habitus de la deferencia a la autoridad a través del ponerse de pié cuando llega la autoridad. Es algo banal el ejemplo pero es correcto.

Brenda Bogado, me temo que no entendí lo que planteas o no veo cómo pueda relacionarse con habitus o con violencia simbólica en términos del texto de Bourdieu. ¿espero que no sea el habitus de sanatear o de querer contestar sin leer?

Georgina González relaciona muy bien el ausentismo con ciertos habitus como el de asociar el cumplimiento de normas de comportamiento a la presencia vigilante del docente, el recato de no festejar el incumplimiento, el hecho de que la institución maneja los tiempos, etc.

Agustina Expósito no hacía falta repasar breve aunque de manera correcta los conceptos sino directamente proponer y en todo caso explicar los ejemplos que proponen (lo dije ya muchas veces que tienen que ir directamente al punto y por tanto cabe preguntarse ¿qué habitus lleva todo el tiempo a demostrar que leyeron, saben o pueden reproducir los textos?) Los ejemplos de la disposición aúlica y de pararse son muy trillados. Me hubiese gustado que busques otro o que profundices en algún detalle de estos.

Anabela Costanzo: gran palabra “respeto” pero la alusión al “respeto” no me satisface porque no se aclara qué prácticas escolares lo inculcan. Gritarle a un chico de 10 años “silencio” o “cerrá la boca” tiene que ver con respeto pero ¿con qué respeto?   Me temo que vos tenés el habitus de respetar mucho al respeto que te inculcaron ¿o me equivoco?
Las actitudes discriminatorias no necesariamente tienen relación con la violencia simbólica. Me parece que tenés que releer los textos y el texto de apoyo. Eventualmente venir a hora de tutoría.

Adriana Cejas señala con notable perspicacia el habitus de la disposición física de asientos y posiciones en el aula y cómo la forma de agrupamiento en parejas que propone el nuevo curriculum para facilitar el aprendizaje colaborativao es combatida por docentes y padres. Cómo detrás de esta simple forma de sentarse hay toda una inculcación del aprendizaje como silenciosa actividad individual. El par está definido como un obstáculo para aprender y no como un aliado. Brillante Adriana.

Lorena Del barco intenta proponer algo que tiene que ver con las tecnologías en el aula pero no llego a ver a dónde va. Me temo que lo tenés que aclarar.

Emmanuel Saavedra desarrolla su tema el cual tendría que haber sido colgado en la solapa correspondiente. No obstante, está planteada la cuestión de la inclusión social y los habitus de estigmatización de las instituciones educativas que reproducen la marginación.  Se necesitaría para completar el ejemplo que propongas ejemplos concretos de prácticas de inculcación de la exclusión social. Y colgá el tema donde corresponde plis.

Marisa Gorla menciona su tema y enumera una serie de prácticas que atinadamente asocia a habitus pero habría que explicar más. Hay que recordar que habitus significa practicas inculcadas transferibles a otros contextos no escolares y que reproducen el orden social.

Mariela Vlaho desarrolla una idea que me interesa sobremanera y merece pensarse con detenimiento: el “habitus tecnológico”, que no vendría con el objetivo de la igualdad de acceso si no que lo que intentan inculcar es educar a los alumnos con caracteres de competitividad, creatividad e individualidad. El habitus reside en internalizar que si estoy inserto en el dispositivo tecnológico soy creativo y competitivo y desarrollo mi individualidad, pero si no estoy inserto no puedo incluirme, porque el modo de inclusión siempre es competitivo y creativo. Es muy interesante, porque el discurso habla de inclusión pero quizás las prácticas estén transitando por otro lado. No hay una tecnología para la inclusión sino una inclusión por y para la tecnología. Brillante.

Ju Ferri (sería bueno que aparezca el nombre completo) aborda también un tema interesante pero algo ajeno a la escuela: el uso de tecnologías cotidianas de comunicación como el chat y el celular. Digo ajenas porque no es la escuela la que inculca su uso sino los medios y la familia eventualmente. También señala que el habitus implícito es la separación y el descompromiso, aunque esto no estoy seguro que sea el único aspecto. Te propongo que pienses el uso del celular o el chat pero en la escuela, tanto de maestros como de alumnos.

Cristián Burgos- Marcos Calvimonte- Andrea Mosqueda  son otros que no colgaron el tema en la solapa correspondiente. POR FAVOR CUELGUENLO ANTES QUE LOS CUELGUE A UDS. El tema de la baja motivación estudiantil también lo aborda creo que Marcial, así que pueden trabajar con ella también.
Es interesante el ejemplo de que los estudiantes no participan en la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje y son inculcados para responder nunca a la motivación interna sino a las recompensas y exigencias externas. Pero está formulado muy genéricamente, sería bueno pensar qué prácticas escolares concretas además de tomar examen y calificar que son obvias, refuerzan este habitus básico.

Nora Marchese plantea con excelente puntería los habitus involucrados con una política como la AUH: la inculcación  del mérito y el esfuerzo, y la “austeridad” que los pobres deben poner de manifiesto. Este último se manifiesta en el rechazo del docente a los chicos que reciben la AUH y se compran “zapatillas de marca”, por ej. Muy buena la asociación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario